Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras (26 meses)

Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com

Ver programas similares

Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras (26 meses)

  • Curso |
  • Online

Contacta con el centro para más información

Pide Información y sin compromiso

Descripción del curso

Detalles

Dirigido a:

Residentes y Especialistas en Ginecología y Obstetricia.

Comentarios:

Este Programa está compuesto por dos Expertos:

Experto en Ginecología y Experto en Obstetricia.

El objetivo de PROAGO es, facilitar a los especialistas en Obstetricia y Ginecología, una formación continuada que le permita la puesta al día de conocimientos y habilidades en las siguientes materias: generales, obstetricia y ginecología.

Una de las misiones que tiene, por Estatutos, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), es la formación de sus socios, tarea que ha venido desarrollando a lo largo del tiempo a través de diferentes actividades, muchas de ellas a propuesta de la industria farmacéutica o de su interés, sin el hilo conductor de una programación, que le permitiera realmente alcanzar una formación continuada global y completa de la totalidad de nuestra especialidad.

Nuestras actividades de formación continuada han sido, hasta ahora, mayoritariamente presenciales, circunstancia que las hace caras y carentes de la posibilidad de realización por todos y cada uno de nuestros socios.

Dado que las actividades formativas de la SEGO son aceptadas como válidas para alcanzar la certificación de la competencia profesional, sería deseable que la formación continuada ofertada por la SEGO tuviera también actividades capaces de cubrir las necesidades básicas de certificación periódica, que fueran accesibles y con un coste económico razonable, para ello, la SEGO debe tener como objetivos en sus actividades formativas: una mejor estructuración, una mayor diversificación de las materias y actividades que se programen y una mejor accesibilidad a ellas.

Por estos motivos y con estos fines, se ha diseñado un programa de actividades de realización on-line, gracias a la instauración del Campus Virtual SEGO, con las que se cubran conocimientos y habilidades en las diferentes parcelas de la especialidad. El programa completo quedará subdividido en 16 módulos, que se realizarán en cuatro años, en los que mediante actualizaciones en formato PDF y multimedia, vídeos, casos clínicos y talleres, el especialista podrá familiarizarse desde su casa con los avances y temas controvertidos del día a día.

Cada módulo tendrá un coordinador general y, como profesorado, se contará con miembros de las diferentes secciones de la SEGO, procurando que de cada tema y/o de cada actividad se hagan cargo, al menos, dos miembros, dando así paso a la participación en las actividades formativas de SEGO a socios jóvenes y/o menos conocidos por todos. A todos ellos, la Sociedad les reconocerá mediante certificación de la docencia.

Los módulos tendrán una duración trimestral y, al final de cada uno de ellos, se deberá realizar una evaluación, también online, para obtener los créditos correspondientes.

Libros de regalo con la matrícula:

Tratado de Ginecología y Obstetricia de los autores SEGO Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, Luis Cabero Roura, Eduardo Cabrillo Rodríguez.
Ecografía en Obstetricia de los autores Irene Pelayo Delgado, Leopoldo Abarca Martínez, Jesús Lázaro-Carrasco de la Fuente.
Ecografía en Ginecología de los autores Irene Pelayo Delgado, Leopoldo Abarca Martínez, Jesús Lázaro-Carrasco de la Fuente.

Objetivos del programa:

El objetivo del programa, con el fin de conseguir su certificación profesional, es facilitar a los especialistas en Obstetricia y Ginecología una formación continuada que le permita la puesta al día de conocimientos y habilidades en las siguientes materias:

Objetivos generales

Adquirir conocimientos actualizados de Ginecología y Obstetricia, que permitan una atención gineco-obstétrica de calidad y efectiva.

Objetivos específicos

Conocer, aplicar e interpretar correctamente todas aquellas técnicas de exploración y pruebas complementarias que se aplican en ginecología, discriminando cuál o cuáles de ellas son más adecuadas para el manejo y diagnóstico de determinadas situaciones fisiopatológicas.

Reconocer y actualizar conocimientos sobre las principales etiologías de patología vulvovaginal, su diagnóstico, manejo y tratamiento.

Revisar la patología mamaria tanto benigna como maligna, desde su etiología, diagnóstico, técnicas de imagen e intervencionismo, tratamiento, así como el manejo en situaciones especiales como el embarazo.

Conocer la implicación de la ginecología psicosomática en la salud de la mujer, las implicaciones fisiológicas y cómo manejarlas, los aspectos emocionales y psicológicos de diferentes situaciones ginecobstétricas, así como los efectos de los psicofármacos en ginecología.

Revisar y actualizar conocimentos sobre la fisiopatología asociada a la disfunción del suelo pélvico, desde la prevención e identificación de los agentes desencadenantes de tal disfunción, pasando por los métodos de valoración e imagen diagnóstica, y el tratamiento frente de las diferentes alteraciones que pueden producirse como la incontinencia urinaria, el prolapso genital o la disfunción anorrectal.

Reconocer y actualizar conocimientos sobre las principales etiologías de patología del cuerpo uterino y de ovario, su diagnóstico, manejo y tratamiento.

Revisar los últimos avances y descubrimientos sobre la patología premaligna y maligna del cuello uterino, los aspectos relacionados con su etiología, prevención, diagnóstico, estadificación y tratamiento.

Actualizar conocimentos sobre la menopausia y la anticoncepción: implicaciones fisiológicas y abordajes.

Conocer las alteraciones ginecológicas funcionales, su manejo y tratamiento, así como los procedimientos relacionados con la reproducción, su facilitación, implicaciones para la salud de la mujer en determinadas situaciones patológicas, y aspectos psicológicos, bioéticos y legales.

Conocer, aplicar e interpretar correctamente todas aquellas técnicas de exploración y pruebas complementarias que se aplican en obstetricia, discriminando cuál o cuáles de ellas son más adecuadas para el manejo y seguimiento del embarazo.

Reconocer y actualizar conocimientos sobre las patologías propias del embarazo, desde la consulta preconcepcional y el consejo reproductivo, al manejo de la mujer embarazada bajo diferentes condiciones patológicas, y la prematuridad o el aborto.

Conocer las diferentes etapas del parto y su manejo, actualizando los conocimientos sobre las diferentes dificultades que pueden surgir y los procedimientos a aplicar en cada caso.

Revisar las complicaciones más prevalentes tras el parto, y el manejo de la mujer durante el puerperio y la lactancia.

Actualizar los conocimientos sobre diagnóstico prenatal y terapia fetal en diferentes situaciones patológicas.

Aplicar adecuadamente, con análisis crítico y el respaldo de la literatura científica vigente, los conceptos aprendidos a través de la exposición de un caso clínico original sobre alguno de los aspectos revisados en el curso.

Metodología:

El diseño de este programa está basado en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el alumno deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso.

Enfoque situado y contextual: con el fin de capacitarnos para mejorar nuestra práctica profesional, este tipo de formación se sitúa en el contexto donde se produce la práctica asistencial.

La propuesta pedagógica del presente curso comprende los siguientes recursos educativos:

Texto maquetado de cada tema en un formato descargable para poder almacenar la documentación e imprimirlo cuando se desee.
Contenidos multimedia: cada tema se presenta en este formato e incorpora de forma interactiva texto, imágenes y vídeos reales, que se corresponden con la materia de estudio.
Vídeos de situaciones reales: a través de las narrativas de profesionales expertos se puede adquirir un elevado grado de comprensión de las situaciones problemáticas más frecuentes. Se utilizará un sistema en el cual el alumno podrá ver al docente explicando los contenidos y su presentación multimedia de forma paralela.
Casos clínicos: el alumno deberá resolver varios casos clínicos que le obligarán a realizar una toma de decisiones clínicas simulando las situaciones reales. Los casos son interactivos, en ocasiones acompañados de imágenes clínicas y vídeos del especialista que guiarán al alumno en el trascurso del mismo.
Actividades: a efectos de maximizar el resultado pedagógico, cada tema presenta diferentes actividades autoevaluativas con las respuestas comentadas.
Un espacio de comunicación con el coordinador o tutor académico y con colegas inscritos en el programa.

Al finalizar cada módulo, se realizará una evaluación online con preguntas de respuesta múltiple con el objetivo de evaluar la adquisición de los conocimientos presentados y la capacidad de utilizarlos en la práctica diaria.

Cada participante podrá organizar su tiempo y ritmo de aprendizaje adaptándolo a sus horarios. Nuestro sistema le permitirá acceder a los contenidos desde cualquier dispositivo con conexión a internet (ordenado

Temario:

MÓDULO 1.1. EXPLORACIONES Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN GINECOLOGÍA.

Objetivos del módulo:

Actualizar los conocimientos sobre las principales pruebas complementarias de las que dispone el ginecólogo actual, para su práctica asistencial diaria.

Contenido del módulo:

A) CONOCIMIENTOS:

Valoración del eje Hipotálamo-Hipófisis-Ovario.

Ecografía Funcional ovárica y endometrial.

Valoración del espermiograma.

Histerosalpingografía.

Histerosonografía.

Döppler en Ginecología.

Aportaciones de la ecografía 3D en Ginecología.

Valoración de la Mamografía.

TAC Abdomino-pélvico.

RNM en Ginecología.

Marcadores tumorales en Ginecología.

B) CASOS CLÍNICOS:

Caso 1: Esterilidad de causa mixta.

Caso 2: Diagnóstico de Cáncer de Ovario.

C) VÍDEOS:

Vídeo 1: Punción esterotáxica de mama.

Vídeo 2: Histerosonografía.

D) TALLER ON-LINE:

Diagnóstico por la imagen en Ginecología (excepto mamografía).

MÓDULO 1.2. PATOLOGÍA MAMARIA y VULVAR.

Objetivos del módulo:

Actualizar los conocimientos en el manejo de la patología de la mastopatía fibroquística de la mama.
Conocer la actual sistemática de cribado de cáncer de mama.

Reconocer las lesiones de riesgo, así como las técnicas de detección y el manejo de las mismas.

Actualizar los conocimientos sobre las posibilidades actuales de tratamiento del cáncer de mama.
Conocer las repercusiones psicológicas del cáncer de mama y la preservación de la función ovárica, de
las afectadas.

Actualizar los conocimientos de las infecciones vulvares y el prurito vulvar.

Actualizar los conocimientos sobre las lesiones premalignas y el cáncer de vulva.

Contenido del módulo:

A) CONOCIMIENTOS:

Manejo de la Mastopatía Fibriquística.

Cribado del Cáncer de mama.

Lesiones Premalignas y de riesgo.

Detección y manejo de lesiones palpables y no palpables de la mama.

Técnicas diagnósticas invasivas:PAAF, BAG, BAGV y marcaje para biopsia quirúrgica.

Técnica de la biopsia selectiva del ganglio centinela.

Técnica de la biopsia Roll.

Factores Pronóstico y Predictivos del Cáncer mama. Aspectos genéticos.

Tratamiento quirúrgico actual del Cáncer de mama. Papel del ganglio centinela.

Prevención de complicaciones de la linfadenectomia axilar.

Hormonoterapia en el tratamiento del Cáncer de Mama.

Inmunoterapia y otros tratamientos coadyuvantes del Cáncer de mama.

Aspectos psicológicos de la mujer con Cáncer de mama.

Preservación de la función ovárica en la mujer con cáncer de mama.

Candidiasis vulvar recurrente.

Herpes Genital.

Verrugas vulvares.

Prurito vulvar.

Manejo actual de las lesiones premalignas vulvares: VIN.

Diagnóstico y prevención del cáncer de vulva.

B) CASOS CLÍNICOS:

Caso 1: Lesión no palpable mama.

Caso 2: Lesión palpable mama.

C) VÍDEOS:

Vídeo 1: Ganglio centinela.

Vídeo 2: Vaciamiento axilar.

D) TALLER ON-LINE:

Diagnóstico Radiológico de la Patología Mamografía.

MÓDULO 1.3. SUELO PÉLVICO.

Objetivos del módulo:

Conocer las pruebas diagnósticas de patología del suelo pélvico.

Analizar el parto como factor de riesgo de la patología del suelo pélvico.

Conocer el manejo terapéutico actual de la mujer con disfunciones del suelo pélvico.

Analizar los aspectos psicológicos y las repercusiones sexuales de la patología del suelo pélvico.

Contenido del módulo:

A) CONOCIMIENTOS:

Valoración del Suelo Pélvico con ecografía 3D.

Papel actual de la ecografía en las disfunciones del suelo pélvico.

Pruebas diagnósticas de incontinencia urinaria.

Indicaciones de la episiotomía, en la atención del parto.

Desgarros perineales y disfunción del suelo pélvico.

Parto instrumentalizado, como factor de riesgo de Disfunciones del suelo pélvico.

Papel de la cesárea, como prevención de las disfunciones del suelo pélvico de origen obstétrico.

Fisiopatología y diagnóstico de la disfunción ano-rectal.

Tratamiento de la disfunción ano-rectal: neuromodulación y cirugía.

Tratamiento con bio-feed-back de la incontinencia anal.

Tratamiento conservador del prolapso: Indicaciones.

Tratamiento fisioterápico de la incontinencia urinaria y del prolapso.

Manejo de la Incontinencia Urinaria en la mujer anciana.

Vejiga hiperactiva: manejo en el primer nivel asistencial.

Avances en el tratamiento farmacológico de la Vejiga Hiperactiva.

Indicaciones, técnica y resultados de la neuromodulación sacra y del nervio tibial posterior en
vejigas hiperactivas rebeldes al tratamiento convencional.

Eficacia, seguridad y complicaciones de las mallas, en el tratamiento del prolapso.

Mallas vs.cirugía clásica como tratamiento del prolapso recidivante de cúpula vaginal.

Bandas libres en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo.

Aspectos psicológicos de la mujer con disfunción del suelo pélvico.

Patología del Suelo pélvico y Disfunción sexual.

B) CASOS CLÍNICOS:

Caso 1: Vejiga hiperactiva.

Caso 2: Incontinencia ano-rectal.

C) VÍDEOS:

Vídeo 1: Ecografía 3D Suelo Pélvico.

Vídeo 2: Tratamiento laparoscópico de la incontinencia urinaria femenina severa.

Vídeo 3: Técnicas de prevención del Colpocele post histerectomía.

Vídeo 4: Histeropexia con TFS como tratamiento del prolapso genital.

D) TALLER ON-LINE:

1- Urodinamia.

2- Tratamiento conservador de la patología del suelo pélvico.

MÓDULO 1.4. OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA PSICOSOMÁTICA.

Objetivos del módulo:

Estructurar los conocimientos clínicos psicosomáticos y psicosociales que ayuden en la toma de decisiones para actuar o programar nuestra actuación conociendo los riesgos psíquicos y sociales, posibilidades y límites para nosotros y nuestras pacientes.

Mostrar el estado del arte y la posición del profesor ante cada tema, y los avances surgidos y el lugar que ocupan con respecto al conocimiento previo o contemporáneo.

Ser claro y conciso, a la vez que exhaustivo, para que el curso pueda ser seguido por distintos tipos de alumnos e incluso permita una adquisición inteligente del conocimiento.

Contenido del módulo:

A) CONOCIMIENTOS:

Definición y aplicación de la Ginecología Psicosomática en Asistencia, Docencia e Investigación.

Relación asistente (médico u otro) paciente . Aspectos básicos en la Clínica con mujeres.
Consentimiento informado.

Impacto de las nuevas tecnologías en la atención a las mujeres (Blogs, redes sociales, videoconsultas, diagnósticos online ): un nuevo espacio para la relación médico-paciente.

Disfunciones Sexuales. Conducta psicosexual, lo que el asistente debe saber.

Psicosomática en ginecología. protocolos en ginecología psicosomática, personalización de diagnósticos y tratamientos, adecuación de tiempos y procedimientos a cada caso.

Obstetricia psicosomatica

Adolescencia

Fertilidad

Menopausia

Oncología

B) CASOS CLÍNICOS:

Caso 1: Asistencia a la mujer víctima de abuso sexual.

Caso 2: Consejo sexual y reproductivo a la adolescente desde la perspectiva psicosomática.

C) VÍDEOS:

Vídeo 1: Aspectos subjetivos que influyen en los desórdenes alimenticios. Anorexia-bulimia.

Vídeo 2: Atención psicosomática a la pareja estéril/infértil.

Vídeo 3: ¿Cómo comunicar malas noticias en Gineco-obstetricia?.

D) TALLER ON-LINE:

Impacto de las nuevas tecnologías en la atención a las mujeres (Blogs, redes sociales, videoconsultas, diagnósticos online ): un nuevo espacio para la relación médico-paciente.

Titulación:

El Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras, de 26 meses, dará lugar a la obtención de un Certificado académico electrónico de la superación de un título propio de Máster otorgado por el Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona (IL3-UB) El alumno, al finalizar la formación, obtendrá 60 créditos ECTS.

No obstante, una vez superados cada uno de los cursos obtendrá su correspondiente título propio de Experto en Ginecología equivalente a 28 créditos ECTS y Experto en Obstetricia equivalente a 27 créditos ECTS.

Duración:

26 meses (15 créditos ECTS)

Fechas:

Inicio 7/7/2022

Fin 8/7/2024
...

Sede principal del centro

Madrid: C/ Sauceda 10, 5ª planta - 28050 - Madrid
  • Madrid: C/ Sauceda 10, 5ª planta - 28050 - Madrid

Ofertas relacionadas

Compartir Canalcursos.com



Estás viendo
Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras (26 meses)
Centros de Formación y Academias - Cursos Formación Virtual Panamericana - Masters Formación Virtual Panamericana - Formación Formación Virtual Panamericana
Precio
Contacta con nosotros y resuelve tus dudas