Curso de Dietética y Nutrición

Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com

Ver programas similares

Curso de Dietética y Nutrición

  • Curso |
  • A distancia
  • 10% de descuento para los poseedores del Carnet Joven o familia numerosa

Contacta con el centro para más información

Pide Información y sin compromiso

Descripción del curso

Detalles

Dirigido a:

Interesados en aprender todo lo relacionado con la nutrición y con el equilibrio de alimentos que debemos tomar para hacer funcionar nuestro organismo con la máxima eficiencia posible y poder crear una dieta equilibrada, dirigida a la obtención del peso ideal y un estado de salud idóneo, previniendo la obesidad y diferentes enfermedades.

Objetivos del programa:

- Estudiar el Aparato digestivo, y las características especificas como las glándulas anejas y endocrinas, conocerás los alimentos energéticos, reguladores además de sus recomendaciones de ingestas de vitaminas y minerales.

- Aprender a planificar la dieta familiar con menús diarios y semanales, además contiene temas formativos sobre la Nutrición en la tercera edad, y los requerimientos nutricionales del anciano.

- Entender los distintos tipos de dieta, como la progresiva, absoluta, líquida, blanda, basal, etc.

Titulación obtenida:

Titulación propia del centro.

Duración: 500 horas.

Temario:

Bloque I. Alimentacion y nutricion.

Tema 1. Conceptos de salud, enfermedad, alimentacion y nutricion.

1. Concepto de salud.

2. Enfermedad.

3. Diferencias entre alimentación y nutrición.


Tema 2. Clasificacion de los alimentos.

1. Los alimentos.

2. Componentes de los alimentos.

A. Sustancias nutritivas.

B. Sustancias no nutritivas.

3. Biodisponilidad de los nutrientes.

4. Requerimientos nutricionales.

Tema 3. Nutricion y nutrientes.

1. Introducción: definición.

2. Lípidos.

3. Proteínas.

4. Vitaminas.

5. Minerales.

6. Agua.

Tema 4. Aparato digestivo.

1 introducción. Características generales.

2. Boca.

3. Masticación.

4. Glándulas salivales.

A. Parótidas.

B. Submaxilares.

C. Sublinguales.

5. Histofisiología de la cavidad bucal.

6. Faringe.

7. Esófago.

8. Estómago.

9. Intestino delgado.

10. Intestino grueso.


Tema 5. Glándulas anejas y endocrinos.

1. Glándulas salivales.

2. Hígado.

A. Estructura hígado.

B. Funciones del hígado.

3. Páncreas.

A. Estructura del páncreas.

B. Jugo pancreático y sus componentes.

Tema 6. Ingestión, deglucción y digestión.

1. Ingestión y deglucción.

2. Digestión: fase bucal, faríngea-esofágica, gástrica e intestinal.

A. Masticación, insalivación y deglución.

B. Digestión en la faringe y esófago.

C. Digestión gástrica.

D. Digestión intestinal.

Tema 7. Patologías más frecuentes

1. Síntomas.

A. Dolor abdominal (algias).

B. Tipo de algias según vísceras abdominales.

C. Disfagia.

D. Odinofagia.

E. Estreñimiento.

F. Vómitos.

G. Diarrea.

H. Halitosis.

I. Pirosis.

J. Regurgitación.

K. Meteorismo.

L. Hemorragia digestiva.

2. Patologías de la cavidad bucal.

A. Estomatitis.

B. Gingivitis.

C. Glositis.

D. Candidiasis, muget o moniliasis.

E. Caries dental.

F. Tumores malignos.

3 patologías de las glándulas salivales.

A. Trastornos funcionales de las glándulas salivales.

B. Inflamaciones (sialodenitis).

4. Patología de la faringe.

A. Faringitis.

B. Amigdalitis.

5. Esófago.

A. Síndrome esofágico (acalasia).

B. Esofagitis.

C. Trastornos vasculares del esófago.

D. Trastornos ocasionados por la presión intraluminar: divertículos esofágicos (bolsas esofágicas).

E. Membranas esofágicas.

F. Desgarros y roturas del esófago.

G. Tumores esofágicos.

6. Patologías del estómago.

A. Gastritis.

B. Úlceras.

C. Tumores.

7. Patologías del intestino y colon.

A. Apendicitis.

B. Trastornos de la motilidad instestinal.

C. Obstrucción intestinal.

D. Síndrome del intestino irritable.

E. Diverticulosis.

F. Megacolon congénito.

G. Lesiones vasculares.

H. Enfermedad inflamatoria intestinal.

I. Síndromes de mala absorción.

J. Tumores del intestino delgado.

K. Tumores de colon y recto.

L. Hemorroides.

M. Fístula anal.

8. Patología del páncreas.

A. Pancreatitis.

B. Pancreatitis crónica.

C. Tratamiento.

D. Diabetes mellitus.

E. Patología benina tumoral.

F. Tumores malignos del páncreas.

G. Fibrosis quística.

9. Patologías hígado.

A. Hepatitis vírica aguda.

B. Cirrosis hepática.

10 patologías de las vías biliares.

A. Litiasis biliar.


Bloque II -Dietética.

Tema 7. Necesidades energéticas: calorias.

1. Conceptos básicos de energía.

2. Unidad de medición para la energía.

2.1. Necesidades de energía cálculo.

2.2. Metabolismo basal.

2.3. Digestión y metabolismo.

3. Valor energético de los alimentos.

3.1. Densidad calórica.

3.2. Calorías vacías.

4. Leyes energéticas.

4.1. Ley isodinámica.

4.2. Ley del mínimo.

Tema 8. Bromatología.

1. Introducción.

2. Alimentos proteícos.

3. Alimentos energéticos.

4. Alimentos reguladores.

Tema 9. Recomendaciones en energía y nutrientes.

1. Recomendaciones en energía y nutrientes.

2. Ingestas recomendadas.


A. Ingestas recomendadas de hidratos de carbono.

B. Ingesta recomendada de lípidos.

C. Ingestas recomendadas de proteínas.

D.ingestas recomendadas de vitaminas y minerales.

tema 10. Dieta saludable. Calidad de la dieta. Interpretacion etiquetado.

1. Dieta saludable.

2. Dieta mediterránea.

3. Calidad de la dieta.

4. Interpretación del etiquetado.

a. Información obligatoria del etiquetado.

b. Etiquetado sobre propiedades nutritivas.

c. Fecha de duración.

d. Comprensión del etiquetado.


Bloque III- Estado nutricional.

Tema 11. Evaluación del estado nutricional.

1. Introducción.

2. Historia clínica y dietética.

2.1. Historia clínica.

2.2. Historia dietética.

3. Valoración antropométrica.

3.1. Parámetros antropométricos y otros métodos para la determinación de la composición corporal.

3.2. Evaluación de componentes de la masa corporal.

3.3. Peso y talla.

- Procedimiento para la toma de peso y talla.

3.4. Pliegues cutáneos.

3.4.1. Procedimientos para las tomas de medida de los pliegues cutáneos.

Tema 12. Valoración bioquímica del estado nutricional.

1. Valoración del estado proteico.

2. Excreción por orina de metabolitos proteico.

3. Balance nitrogenado.

4. Valoración del estado nutricional de las vitaminas.

5. Valoración del estado nutricional de los minerales.

6. Valoración del estado nutricional de los oligolementos.

7. Exploración de la función inmune.

Tema 13. Problemas nutricionales de las sociedades desarrolladas.

1. Obesidad.

A. Causas de la obesidad.

B. Tratamiento.

2. Enfermedades cardiovasculares.

A. Factores de riesgo.

B. Tratamiento nutricional.

3. Hipertensión arterial.

4. Cáncer.

Tema 14. Dieta familiar y planificación de menús diarios y semanales.

1. Planificación.

2. Raciones estándar de alimentos y medidas caseras.

3. Elaboración del menú familiar.


Tema 15. La alimentación en el anciano y en el convalesciente.

1. Características generales.

2. Nutrición y enfermedad en el anciano.

3. Requerimientos nutricionales del anciano.

4. Patologías nutricionales asociadas al envejecimiento.

a. Malnutrición.

b. Obesidad.

c. Diarrea y estreñimiento.

d. Hipertensión arterial.

e. Diabetes.

f. Anemia.

g. Osteoporosis.


Tema 16. Consideración por la situación específica alimentaria y nutricional de cada persona dependiente.

1. Recomendaciones para lograr mejorar la toma de alimentos.

1. Recomendaciones en alimentación cooperada en psd con patologías del snc.

2. Recomendaciones para alimentación asistida a la psd en demencias.

3. Recomendaciones para usuario/ paciente que ha olvidado cómo preparar la comida (alzheimer).

4. Recomendaciones cuando la psd se niega a comer.

5. Recomendaciones cuando la psd necesita que se le dé de comer en la boca.

6. Recomendaciones cuando la psd presenta problemas para masticar.

7. Recomendaciones cuando la psd tiene dificultades para tragar.

8. Recomendaciones cuando la psd tiene la alimentación por sonda.


Tema 17. Tipos de dieta.

1. Dietas progresivas

A. Dieta absoluta.

B. Dieta líquida.

C. Dieta hídrica.

D. Dieta líquida.

E. Dieta semilíquida.

F. Dieta triturada o túrmix.

G. Dieta pastosa.

h. Dieta blanda.

i. Dieta de protección dental o de fácil masticación.

j. Dieta de digestión fácil.

K. Dieta basal.

l. Dietas para sonda.

2. Dietas para patología digestiva.

A. Dietas para diabéticos.

B. Dietas hipocalóricas.

C. Dietas hiposódicas para dietas básicas y para las variaciones descritas.

D. Dietas hipoproteicas.



Bloque I. Alimentacion y nutricion.

Tema 1. Conceptos de salud, enfermedad, alimentacion y nutricion.

1. Concepto de salud.

2. Enfermedad.

3. Diferencias entre alimentación y nutrición.


Tema 2. Clasificacion de los alimentos.

1. Los alimentos.

2. Componentes de los alimentos.

A. Sustancias nutritivas.

B. Sustancias no nutritivas.

3. Biodisponilidad de los nutrientes.

4. Requerimientos nutricionales.

Tema 3. Nutricion y nutrientes.

1. Introducción: definición.

2. Lípidos.

3. Proteínas.

4. Vitaminas.

5. Minerales.

6. Agua.

Tema 4. Aparato digestivo.

1 introducción. Características generales.

2. Boca.

3. Masticación.

4. Glándulas salivales.

A. Parótidas.

B. Submaxilares.

C. Sublinguales.

5. Histofisiología de la cavidad bucal.

6. Faringe.

7. Esófago.

8. Estómago.

9. Intestino delgado.

10. Intestino grueso.


Tema 5. Glándulas anejas y endocrinos.

1. Glándulas salivales.

2. Hígado.

A. Estructura hígado.

B. Funciones del hígado.

3. Páncreas.

A. Estructura del páncreas.

B. Jugo pancreático y sus componentes.

Tema 6. Ingestión, deglucción y digestión.

1. Ingestión y deglucción.

2. Digestión: fase bucal, faríngea-esofágica, gástrica e intestinal.

A. Masticación, insalivación y deglución.

B. Digestión en la faringe y esófago.

C. Digestión gástrica.

D. Digestión intestinal.

Tema 7. Patologías más frecuentes

1. Síntomas.

A. Dolor abdominal (algias).

B. Tipo de algias según vísceras abdominales.

C. Disfagia.

D. Odinofagia.

E. Estreñimiento.

F. Vómitos.

G. Diarrea.

H. Halitosis.

I. Pirosis.

J. Regurgitación.

K. Meteorismo.

L. Hemorragia digestiva.

2. Patologías de la cavidad bucal.

A. Estomatitis.

B. Gingivitis.

C. Glositis.

D. Candidiasis, muget o moniliasis.

E. Caries dental.

F. Tumores malignos.

3 patologías de las glándulas salivales.

A. Trastornos funcionales de las glándulas salivales.

B. Inflamaciones (sialodenitis).

4. Patología de la faringe.

A. Faringitis.

B. Amigdalitis.

5. Esófago.

A. Síndrome esofágico (acalasia).

B. Esofagitis.

C. Trastornos vasculares del esófago.

D. Trastornos ocasionados por la presión intraluminar: divertículos esofágicos (bolsas esofágicas).

E. Membranas esofágicas.

F. Desgarros y roturas del esófago.

G. Tumores esofágicos.

6. Patologías del estómago.

A. Gastritis.

B. Úlceras.

C. Tumores.

7. Patologías del intestino y colon.

A. Apendicitis.

B. Trastornos de la motilidad instestinal.

C. Obstrucción intestinal.

D. Síndrome del intestino irritable.

E. Diverticulosis.

F. Megacolon congénito.

G. Lesiones vasculares.

H. Enfermedad inflamatoria intestinal.

I. Síndromes de mala absorción.

J. Tumores del intestino delgado.

K. Tumores de colon y recto.

L. Hemorroides.

M. Fístula anal.

8. Patología del páncreas.

A. Pancreatitis.

B. Pancreatitis crónica.

C. Tratamiento.

D. Diabetes mellitus.

E. Patología benina tumoral.

F. Tumores malignos del páncreas.

G. Fibrosis quística.

9. Patologías hígado.

A. Hepatitis vírica aguda.

B. Cirrosis hepática.

10 patologías de las vías biliares.

A. Litiasis biliar.


Bloque II -Dietética.

Tema 7. Necesidades energéticas: calorias.

1. Conceptos básicos de energía.

2. Unidad de medición para la energía.

2.1. Necesidades de energía cálculo.

2.2. Metabolismo basal.

2.3. Digestión y metabolismo.

3. Valor energético de los alimentos.

3.1. Densidad calórica.

3.2. Calorías vacías.

4. Leyes energéticas.

4.1. Ley isodinámica.

4.2. Ley del mínimo.

Tema 8. Bromatología.

1. Introducción.

2. Alimentos proteícos.

3. Alimentos energéticos.

4. Alimentos reguladores.

Tema 9. Recomendaciones en energía y nutrientes.

1. Recomendaciones en energía y nutrientes.

2. Ingestas recomendadas.


A. Ingestas recomendadas de hidratos de carbono.

B. Ingesta recomendada de lípidos.

C. Ingestas recomendadas de proteínas.

D.ingestas recomendadas de vitaminas y minerales.

tema 10. Dieta saludable. Calidad de la dieta. Interpretacion etiquetado.

1. Dieta saludable.

2. Dieta mediterránea.

3. Calidad de la dieta.

4. Interpretación del etiquetado.

a. Información obligatoria del etiquetado.

b. Etiquetado sobre propiedades nutritivas.

c. Fecha de duración.

d. Comprensión del etiquetado.


Bloque III- Estado nutricional.

Tema 11. Evaluación del estado nutricional.

1. Introducción.

2. Historia clínica y dietética.

2.1. Historia clínica.

2.2. Historia dietética.

3. Valoración antropométrica.

3.1. Parámetros antropométricos y otros métodos para la determinación de la composición corporal.

3.2. Evaluación de componentes de la masa corporal.

3.3. Peso y talla.

- Procedimiento para la toma de peso y talla.

3.4. Pliegues cutáneos.

3.4.1. Procedimientos para las tomas de medida de los pliegues cutáneos.

Tema 12. Valoración bioquímica del estado nutricional.

1. Valoración del estado proteico.

2. Excreción por orina de metabolitos proteico.

3. Balance nitrogenado.

4. Valoración del estado nutricional de las vitaminas.

5. Valoración del estado nutricional de los minerales.

6. Valoración del estado nutricional de los oligolementos.

7. Exploración de la función inmune.

Tema 13. Problemas nutricionales de las sociedades desarrolladas.

1. Obesidad.

A. Causas de la obesidad.

B. Tratamiento.

2. Enfermedades cardiovasculares.

A. Factores de riesgo.

B. Tratamiento nutricional.

3. Hipertensión arterial.

4. Cáncer.

Tema 14. Dieta familiar y planificación de menús diarios y semanales.

1. Planificación.

2. Raciones estándar de alimentos y medidas caseras.

3. Elaboración del menú familiar.


Tema 15. La alimentación en el anciano y en el convalesciente.

1. Características generales.

2. Nutrición y enfermedad en el anciano.

3. Requerimientos nutricionales del anciano.

4. Patologías nutricionales asociadas al envejecimiento.

a. Malnutrición.

b. Obesidad.

c. Diarrea y estreñimiento.

d. Hipertensión arterial.

e. Diabetes.

f. Anemia.

g. Osteoporosis.


Tema 16. Consideración por la situación específica alimentaria y nutricional de cada persona dependiente.

1. Recomendaciones para lograr mejorar la toma de alimentos.

1. Recomendaciones en alimentación cooperada en psd con patologías del snc.

2. Recomendaciones para alimentación asistida a la psd en demencias.

3. Recomendaciones para usuario/ paciente que ha olvidado cómo preparar la comida (alzheimer).

4. Recomendaciones cuando la psd se niega a comer.

5. Recomendaciones cuando la psd necesita que se le dé de comer en la boca.

6. Recomendaciones cuando la psd presenta problemas para masticar.

7. Recomendaciones cuando la psd tiene dificultades para tragar.

8. Recomendaciones cuando la psd tiene la alimentación por sonda.


Tema 17. Tipos de dieta.

1. Dietas progresivas

A. Dieta absoluta.

B. Dieta líquida.

C. Dieta hídrica.

D. Dieta líquida.

E. Dieta semilíquida.

F. Dieta triturada o túrmix.

G. Dieta pastosa.

h. Dieta blanda.

i. Dieta de protección dental o de fácil masticación.

j. Dieta de digestión fácil.

K. Dieta basal.

l. Dietas para sonda.

2. Dietas para patología digestiva.

A. Dietas para diabéticos.

B. Dietas hipocalóricas.

C. Dietas hiposódicas para dietas básicas y para las variaciones descritas.

D. Dietas hipoproteicas.
...

Sede principal del centro

Ofertas relacionadas

Compartir Canalcursos.com



Estás viendo
Curso de Dietética y Nutrición
Centros de Formación y Academias - Cursos IPFAP - Masters IPFAP - Formación IPFAP
Precio
Contacta con nosotros y resuelve tus dudas