Programa Formativo de Pediatría para Residentes

Programa Formativo de Pediatría para Residentes

  • Curso |
  • Online

Contacta con el centro para más información

Pide Información y sin compromiso
Vivo en

Descripción del curso

Detalles

Dirigido a:

Un Programa Formativo de Pediatría para Residentes, con materiales estructurados y organizados para su estudio y consulta durante las rotaciones.

Comentarios:

Esta idea original de Editorial Médica Panamericana nace para ofrecerte, como residente de Pediatría, la posibilidad de contar con el apoyo de una plataforma formativa online durante toda tu etapa como residente, a la vez que realizas las distintas rotaciones por los servicios de tu hospital.

Un programa basado en los contenidos del Manual de Diagnóstico y Terapeutica en Pediatria, 7ª ed (Libro Verde), y elaborado por prestigiosos profesionales y reputados docentes en el área de Pediatría, y desarrollado por Editorial Médica Panamericana, para que te sientas acompañado en todo momento, con contenidos actualizados y adaptados al Sistema Nacional de Salud.

El sistema formativo oficial del residente se basa en el autoaprendizaje tutorizado con adquisición progresiva de responsabilidad en las tareas asistenciales. Con este programa podrás adquirir y afianzar todos los conocimientos necesarios para desempeñar tus actividades mientras avanzas en la residencia.

Comprando este curso te obsequiamos con el libro LIBRO VERDE: Manual de Diagnóstico y Terapéutica en Pediatría, de los directores Julio Guerrero-Fernández, Antonio Javier Cartón Sánchez, Ana Coral Barreda Bonis, Juan José Menéndez Suso, José Antonio Ruiz Domínguez y Francisco José Climent Alcalá.

Te planteamos una metodología para que puedas adaptar tu estudio al programa de residencia de tu hospital. Para ello, el programa se ha estructurado en 23 módulos, lo que facilitará la consulta del material de estudio dependiendo de las diferentes áreas de capacitación específica por las que rotes en tu hospital.

Cada módulo presenta una estructura uniforme:

Temas fundamentales del área de capacitación.
Temas relacionados específicos de otras subespecialidades.
Técnicas o procedimientos relacionados con el contenido del módulo. Todas las técnicas están referenciadas de manera independiente en un módulo final.

Propuesta para el estudio:

Orientación: al comienzo de cada tema se presentan los diferentes recursos didácticos que aporta para facilitar su consulta.
Aprendizaje basado en preguntas: a lo largo del texto se intercalan preguntas para ir asimilando conceptos a medida que se van resolviendo.
Recursos complementarios: casos clínicos, videoclases, vídeo técnicas y actividades que contextualizan el estudio con la práctica clínica.

Entrenamiento:

Podrás ir realizando exámenes de diferentes temas siempre que lo desees. Conocer elpunto de partida y tu evolución te permitirá centrarte en los puntos débiles y estudiar deforma más eficiente.

Evaluación:

Si te interesa obtener el título de Máster, será obligatorio superar un examen final decada módulo.

Podrás elegir el contenido de la plataforma del programa que mejor encaje con el itinerario formativo de tu residencia.

En cada módulo escogerás el sistema de estudio adaptado a tu forma de aprendizaje atendiendo a los recursos que te brinda el programa.

Los contenidos estarán a tu disposición durante 4 años. En este tiempo, si lo deseas, tendrás la posibilidad de ir examinándote de cada módulo y acreditar tu tiempo de estudio, por si más adelante, cuando hayas terminado tu residencia, quieres obtener el título de Máster de Formación Permanente en Diagnóstico y Terapéutica en Pediatría.

Marca la diferencia estudiando "a tu ritmo":

Modalidad online:
Te permitirá estudiar y resolver dudas clínicas, por ejemplo, durante las guardias, accediendo al temario dependiendo de las rotaciones que hagas por las distintas áreas del servicio de Pediatría, teniendo como base el programa formativo oficial.

Itinerario formativo:
Accederás al temario completo dependiendo de las rotaciones que hagas en tu hospital, las guardias que realices o tus necesidades de formación.

Convocatoria abierta:
Podrás matricularte en cualquier momento durante tu residencia y acceder al contenido completo de la plataforma.

Chatbot IA (MÍA):
La plataforma te ofrece un chatbot de lA generativa “MÍA” entrenado específicamente con los contenidos del programa para que obtengas respuestas confiables a todas tus dudas clínicas. MÍA, nuestro asistente personal estará a tu disposición 24x7 para apoyarte en tu formación y desarrollo profesional.

Posibilidad de acreditación universitaria:
Los alumnos que se matriculen al programa formativo para residentes, tendrán la posibilidad de obtener el título de Master de Formación Permanente en Diagnóstico y Terapéutica en Pediatría, con 90 créditos ECTS

Temario:

Módulo 1. Emergencias y urgencias pediátricas
Introducción a emergencias y urgencias pediátricas
1. Parada cardiorrespiratoria
2. Dificultad respiratoria grave
3. Shock
4. Coma
5. Hipertensión intracraneal
Temas relacionados
Técnicas
Evaluación del módulo emergencias pediátricas

Módulo 2. Pediatría general I. Promoción de la salud y pediatría social
Introducción a pediatría general I. Promoción de la salud y pediatría social
1. Promoción y prevención de la salud en la infancia
1.1. Alimentación del niño sano
1.2. Controles pediátricos del niño sano
1.3. Desarrollo psicomotor normal
1.4. Vacunas e inmunizaciones. Vacunas internacionales
2. Adolescencia
2.1. El adolescente en la consulta del pediatra
2.2. Sexualidad, anticoncepción y embarazo en adolescentes
2.3. Trastornos ginecológicos
2.4. Tabaquismo y otras sustancias de abuso
3. Pediatría social
3.1. Separación, divorcio, guarda y custodia, riesgo de exclusión social, abandono, adopción, adopción internacional
3.2. Sospecha de maltrato infantil, acoso, ciberpatología
3.3. Sospecha de violencia sexual en la infancia y en la adolescencia
Temas relacionados
Técnicas
Evaluación del módulo pediatría general I

Módulo 3. Pediatría general II. Consultas frecuentes en Atención Primaria
Introducción pediatría general II. Consultas frecuentes en atención primaria
1. Adenopatías. Diagnóstico diferencial
2. Alteraciones del comportamiento alimentario. Niño mal comedor
3. Cianosis
4. Dolor abdominal
4.1. Dolor abdominal agudo
4.2. Dolor abdominal crónico
5. Dolor torácico
6. Edemas
7. Episodios breves resueltos inexplicados. Síndrome de muerte súbita en la infancia
8. Fiebre
8.1. Síndrome febril agudo
8.2. Síndrome febril prolongado, fiebre de origen desconocido, síndrome febril recurrente o periódico
9. Ictericia no neonatal
10. Llanto. Irritabilidad
11. Poliuria. Polaquiuria
12. Retraso ponderal
13. Síncope
14.Sospecha de alergia. Orientación del diagnóstico etiológico y recomendaciones básicas
15.Tortícolis
16.Visceromegalias. Hepatomegalia, hepatoesplenomegalia, esplenomegalia aislada
17. Vómitos
Temas relacionados
Técnicas
Evaluación del módulo pediatría general II

Módulo 4. Pediatría general III. Pediatría hospitalaria
Introducción a pediatría general III. Pediatría hospitalaria
1. El niño dismórfico
1.1. Claves de la exploración física en el niño dismórfico y bases de las técnicas moleculares
1.2. Síndrome de Down. Seguimiento
2. Orientación diagnóstica de otras patologías específicas
2.1. Sospecha de error congénito del metabolismo. Manejo inicial de la descompensación aguda de enfermedad metabólica
2.2. Sospecha de inmunodeficiencia primaria. Orientación diagnóstica y manejo básico
3. Líquidos y electrolitos en pediatría
3.1. Necesidades basales. Fluidoterapia de mantenimiento
3.2. Deshidratación: rehidratación oral, rehidratación intravenosa rápida y rehidratación clásica
3.3. Trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-base
4. Exposición a sustancias tóxicas
4.1. Intoxicaciones. Conceptos generales
4.2. Intoxicaciones por fármacos
4.3. Intoxicaciones por drogas de abuso y etanol
4.4. Intoxicaciones ambientales y domésticas
5. El niño con patología crónica y complejidad. Problemas habituales de cuidado y manejo
5.1. Generalidades en el niño con patología crónica y complejidad
5.2. Portador de catéter central. Complicaciones
5.3. Portador de traqueostomía y ventilación mecánica domiciliaria. Complicaciones
5.4. Profilaxis y tratamiento de la enfermedad tromboembólica
5.5. Cuidados paliativos
5.6. Exitus en paciente pediátrico
Temas relacionados
Técnicas
Evaluación del módulo pediatría general III

Módulo 5. Cardiología pediátrica
Introducción a cardiología pediátrica
6. Sospecha de enfermedad cardíaca. Historia clínica y exploraciones complementarias
7. Insuficiencia cardíaca
8. Cardiopatías congénitas
9. Arritmias
10. Otras entidades relevantes en cardiología pediátrica
5.1. Miocardiopatías
5.2. Hipertensión pulmonar
5.3. Repercusión cardíaca de enfermedades sistémicas
Temas relacionados
Técnicas
Evaluación del módulo cardiología pediátrica

Módulo 6. Patología quirúrgica traumática
Introducción a patología quirúrgica traumática
1. Politraumatismo
2. Traumatismo craneoencefálico. Traumatismo espinal
3. Traumatismos orales y faciales
4. Traumatismos en el área ORL
5. Traumatismo torácico
6. Traumatismo abdominal
7. Traumatismos genitourinarios
8. Traumatismos músculoesqueléticos
Temas relacionados
Técnicas
Evaluación del módulo patología quirúrgica traumática

Módulo 7. Patología quirúrgica no traumática
Introducción a patología quirúrgica no traumática
1. Calendario quirúrgico en pediatría
2. Cuerpos extraños en la vía digestiva, vía aérea, piel, partes blandas y región genital y anal
3. Cuerpos extraños en nariz y oídos
4. Heridas, mordeduras y picaduras
5. Escroto agudo
6. Patología balanoprepucial y vulvovaginal no traumática
7. Patología del canal inguinal
8. Quemaduras
9. Lesiones de la cavidad oral.
Manifestaciones orales de patología sistémica
10.Hemorragias en el área ORL
Temas relacionados
Técnicas
Evaluación del módulo patología quirúrgica no traumática

Módulo 8. Patología neuroquirúrgica
Introducción a patología neuroquirúrgica
1. Malformaciones craneales. Evaluación diagnóstica
2. Hidrocefalia
3. Disfunción de las válvulas de derivación.
Complicaciones
Temas relacionados
Técnicas
Evaluación del módulo patología neuroquirúrgica

Módulo 9. Patología ortopédica
Introducción a patología ortopédica
1. Alteraciones de la marcha
2. Alteraciones de la columna
3. Patología de las caderas
4. Patología de las rodillas
5. Patología de los pies
Temas relacionados
Técnicas
Evaluación del módulo patología ortopédica

Módulo 10. Dermatología pediátrica
Introducción a dermatología pediátrica
1. Lesiones papuloeritematosas y urticariales
2. Lesiones papulovesiculosas, ampollosas y erosivas
3. Lesiones purpúricas
4. Otras dermatosis relevantes
4.1. Síndromes neurocutáneos
4.2. Malformaciones vasculares. Hemangiomas. Malformaciones linfáticas
Temas relacionados
Técnicas
Evaluación del módulo dermatología pediátrica

Módulo 11. Endocrinología pediátrica
Introducción a endocrinología pediátrica
1. Sospecha de endocrinopatía. Historia clínica
y exploraciones complementarias
2. Hipocrecimiento
3. Hipercrecimiento
4. Hiperglucemia
4.1. Hiperglucemia: diagnóstico diferencial
4.2. Diabetes mellitus tipo 1
4.3. Cetoacidosis diabética moderada-grave
5. Hipoglucemia. Diagnóstico diferencial
6. Obesidad. Síndrome metabólico
7. Hiperlipidemia
8. Pubertad normal y variantes
9. Sospecha de pubertad precoz
10. Sospecha de pubertad retrasada
11. Ginecomastia
12.Ambigüedad genital. Sospecha de anomalía de la diferenciación sexual o desarrollo sexual diferente
13. Micropene
14. Maldescenso testicular. Criptorquidia
15. Hiperandrogenismo
16. Hipercortisolismo. Sospecha de síndrome de Cushing
17. Sospecha de insuficiencia suprarrenal. Crisis adrenal
18. Alteraciones en los niveles de TSH / hormonas tiroideas
18.1. Alteraciones de la función tiroidea
18.2. Hipotiroidismo congénito y adquirido
18.3. Hipertiroidismo
19. Bocio y nódulo tiroideo
20. Hipocalcemia. Hipoparatiroidismo y seudohipoparatiroidismo
21.Hipercalcemia. Hiperparatiroidismo
22.Fragilidad ósea. Osteoporosis en la edad pediátrica
23.Hiperprolactinemia
Temas relacionados
Técnicas
Evaluación del módulo endocrinología pediátrica

Módulo 12. Gastroenterología, hepatología y nutrición pediátricas
Introducción a gastroenterología, hepatología y nutrición pediátricas
1. Sospecha de patología gastroenterológica, hepática o nutricional. Historia clínica y exploraciones complementarias
2. Disfagia
3. Reflujo gastroesofágico
4. Hemorragia digestiva
5. Diarrea crónica. Malabsorción
6. Estreñimiento
7. Disfunción hepática
7.1. Sospecha de disfunción hepática.
Hipertransaminemia. Esteatosis hepática
7.2. Fallo hepático agudo
7.3. Complicaciones de la hepatopatía crónica. Trasplante hepático
8. Colestasis
9. Nutrición enteral
10.Nutrición parenteral
11.Alimentación en situaciones especiales
12.Otras entidades relevantes del aparato digestivo
12.1.Enfermedad celíaca
12.2.Enfermedad inflamatoria intestinal
12.3.Enfermedad péptica
12.4.Esofagitis eosinofílica
12.5.Fibrosis quística. Afectación digestiva
12.6.Reacciones adversas a alimentos
Temas relacionados
Técnicas
Evaluación del módulo gastroenterología, hepatología y nutrición pediátricas

Módulo 13. Hematooncología pediátrica
Introducción a hematooncología pediátrica
1. Síndrome anémico. Diagnóstico diferencial
2. Policitemia
3. Trombopenia
4. Trombocitosis
5. Neutropenia
6. Leucocitosis
7. Eosinofilia
8. Pancitopenia
9. Hipercoagulabilidad
10. Hipocoagulabilidad
11.Leucemias, linfomas y síndromes mielodisplásicos. Síndromes de histiocitosis y otras patologías del histiocito
12.Tumores sólidos I. Tumores de cabeza, cuello y torácicos
13.Tumores sólidos II. Tumores abdominales, óseos y de partes blandas
14.Terapia transfusional. Trasplante hematopoyético
15.Principales complicaciones en hematooncología pediátrica
Temas relacionados
Técnicas
Evaluación del módulo hematología pediátrica

Módulo 14. Infectología pediátrica I
Introducción a infectología pediátrica I
1. Principios de la antibioterapia.
Problemática de las multirresistencias
2. Enfermedades exantemáticas de origen infeccioso
3. Infecciones de piel y partes blandas de origen bacteriano
4. Micosis y parasitosis cutáneas
5. Infecciones oculares
5.1. Conjuntivitis
5.2. Celulitis preseptal y orbitaria
6. Faringoamigdalitis aguda y sus complicaciones
7. Infecciones bucodentales
8. Otitis media aguda y otitis externa. Complicaciones
9. Parotiditis aguda. Parotiditis recurrente
10.Sinusitis
11.Encefalitis
12.Meningitis aguda. Meningitis recurrente
13.Infección de vías respiratorias altas. Catarro
común, gripe, COVID-19
14.Laringitis, epiglotitis y traqueobronquitis
15.Síndrome pertusoide. Tosferina
16.Bronquiolitis aguda
17. Neumonía de origen comunitario. Neumonía nosocomial. Complicaciones
18.Gastroenteritis aguda
19.Infecciones del tracto urinario
20.Infecciones del área anogenital e infecciones de transmisión sexual
Temas relacionados
Técnicas
Evaluación del módulo infectología pediátrica 1

Módulo 15. Infectología pediátrica II
Introducción a infectología pediátrica II
1. Abscesos del sistema nervioso central
2. Hepatitis virales
3. Parasitosis intestinales
4. Artritis séptica, osteomielitis y espondilodiscitis
5. Piomiositis
6. Problemas infecciosos en el niño viajero
7. Entidades específicas del niño viajero
7.1. Malaria
7.2. Otras entidades específicas del niño viajero o inmigrante
8. Endocarditis infecciosa
9. Infección asociada a catéter
10. Tromboflebitis. Linfangitis
11. Infección pediátrica por el VIH
12. Infecciones fúngicas sistémicas
13. Profilaxis postexposición. Profilaxis preexposición
14.Tuberculosis. Micobacterias atípicas
15. Zoonosis en pediatría
Temas relacionados
Técnicas
Evaluación del módulo infectología pediátrica 2

Módulo 16. Nefrología pediátrica
Introducción a nefrología pediátrica
1. Sospecha de nefropatía. Historia clínica y exploraciones complementarias
2. Hipertensión arterial
3. Hematuria. Síndrome nefrítico
4. Proteinuria. Síndrome nefrótico
5. Litiasis renal
6. Dilatación de la vía urinaria. Reflujo vesicoureteral
7. Quistes renales. Enfermedad quística renal
8. Insuficiencia renal
8.1. Daño renal agudo
8.2. Enfermedad renal crónica. Trasplante renal
9. Tubulopatías
Temas relacionados
Técnicas
Evaluación del módulo nefrología pediátrica

Módulo 17. Neonatología
Introducción a neonatología
1. Evaluación sistemática del recién nacido. Cuidados. Programas de cribado
2. Reanimación del recién nacido
3. Estabilización y transporte del recién nacido crítico
4. Recién nacido pretérmino
4.1. Recién nacido pretérmino. Cuidados
4.2. Complicaciones del recién nacido prematuro
5. Recién nacido de madre con enfermedades no infecciosas
5.1. Hijo de madre con enfermedad endocrinometabólica
5.2. Hijo de madre con otras patologías
6. Recién nacido de madre con enfermedades infecciosas
6.1. Hijo de madre con enfermedad viral
6.2. Hijo de madre con otras enfermedades infecciosas
7. Ictericia neonatal
8. Sepsis neonatal
9. Síndrome del distrés respiratorio del recién nacido
10.Problemas neurológicos del recién nacido
11.Trastornos hematológicos del recién nacido
Temas relacionados
Técnicas
Evaluación del módulo neonatología

Módulo 18. Neumología pediátrica
Introducción a neumología pediátrica
1. Sospecha de enfermedad respiratoria.
Historia clínica y exploraciones complementarias
2. Insuficiencia respiratoria
3. Tos crónica
4. Otras entidades relevantes en neumología pediátrica
4.1. Asma bronquial
4.2. Displasia broncopulmonar
4.3. Fibrosis quística. Afectación respiratoria
4.4. Neumonías de repetición
4.5. Síndrome de apnea obstructiva del sueño infantil
Temas relacionados
Técnicas
Evaluación del módulo neumología pediátrica

Módulo 19. Neurología pediátrica
Introducción a neurología pediátrica
1. Sospecha de patología neurológica. Historia clínica y exploraciones complementarias
2. Trastornos paroxísticos
3. Alteración del nivel/contenido de conciencia
4. Déficits motores o sensitivos agudos
5. Cefaleas y dolor craneofacial
6. Alteraciones del neurodesarrollo, cognitivas y del aprendizaje
7. Hipotonía
8. Espasticidad, distonía y otros trastornos del movimiento
9. Trastornos del sueño
10. Vértigo y ataxia
Temas relacionados
Técnicas
Evaluación del módulo neurología pediátrica

Módulo 20. Oftalmología pediátrica
Introducción a oftalmología pediátrica
1. Traumatismos oculares
2. Ojo rojo
3. Leucocoria
4. Patología palpebral
5. Patología neurooftalmológica
6. Pérdida de visión
Temas relacionados
Técnicas
Evaluación del módulo oftalmología pediátrica

Módulo 21. Psiquiatría infantil y del adolescente
Introducción a psiquiatría infantil y del adolescente
1. Exploración del desarrollo psicoafectivo.
Signos de alarma de enfermedad psiquiátrica
2. Evaluación y manejo del niño con patología psiquiátrica en la urgencia
Temas relacionados
Técnicas
Evaluación del módulo psiquiatría infantil y del adolescente

Módulo 22. Reumatología pediátrica
Introducción a reumatología pediátrica
1. Sospecha de patología reumática. Historia clínica y exploraciones complementarias
2. Artritis
3. Cojera
4. Dolor musculoesquelético
5. Otras entidades relevantes en reumatología pediátrica
5.1. Lupus eritematoso sistémico. Enfermedad mixta del tejido conectivo
5.2. Dermatomiositis juvenil
5.3. Enfermedades autoinflamatorias
Temas relacionados
Técnicas
Evaluación del módulo reumatología pediátrica

Módulo 23. Técnicas y procedimientos en pediatría
Introducción a técnicas y procedimientos en pediatría
1. Analgesia y sedación
2. Artrocentesis
3. Aspirado y biopsia de médula ósea
4. Canalización arterial
5. Canalización de los vasos umbilicales en el neonato
6. Canalización venosa central y periférica
7. Cardioversión y desfibrilación
8. Exanguinotransfusión
9. Gastrostomías. Colocación
10. Inmovilización de extremidades
11. Intubación endotraqueal
12. Marcapasos transitorio
13. Obtención de orina estéril: estimulación y punción suprapúbica
14. Paracentesis. Inserción de catéter de diálisis peritoneal
15. Pericardiocentesis y ventana pericárdica
16. Punción cricotiroidea
17. Punción lumbar
18. Sondaje nasogástrico
19. Sondaje vesical
20. Suturas
21. Técnicas de asistencia circulatoria mecánica
22. Técnicas de asistencia respiratoria
23. Técnicas de depuración extrarrenal
24. Técnicas de imagen en pediatría
25. Toracocentesis y colocación de tubo de drenaje pleural
26.Traqueostomía. Cambio de cánula
27. Vendajes
28. Vía intraósea

Titulación:

Quieres obtener el título de MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE EN DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICA EN PEDIATRÍA?

Podrás matricularte en el momento que más te interese:

Mientras estés realizando el Programa Formativo de Pediatría para residentes.
Hasta 12 meses después de haber finalizado el Programa Formativo de Pediatría para residentes.
Este certificado académico aporta méritos y conocimientos válidos para tu carrera profesional y reúne los requisitos comúnmente solicitados en las Oposiciones y Bolsas de Trabajo. Te recomendamos revisar las bases de las convocatorias de tu Comunidad Autónoma ya que están sujetas a cambios.

Duración:

4 años

Fechas:

- Período de matrícula: Hasta 15/9/2025

- Inicio: 15/9/2025
- Fin: 15/9/2029
...

Sede principal del centro

Madrid: C/ Sauceda 10, 5ª planta - 28050 - Madrid
  • Madrid: C/ Sauceda 10, 5ª planta - 28050 - Madrid

Ofertas relacionadas

Disculpa las molestias, en este momento no existen programas similares
Compartir Canalcursos.com



Estás viendo
Programa Formativo de Pediatría para Residentes
Centros de Formación y Academias - Cursos Formación Virtual Panamericana - Masters Formación Virtual Panamericana - Formación Formación Virtual Panamericana
Precio
Contacta con nosotros y resuelve tus dudas