Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com
Postgrado en Residencia Clínica en Técnicas Quirúrgicas Aplicadas a la Cavidad Oral
- Máster |
- Presencial en Barcelona
Precio

Contacta con el centro para más información
Pide Información y sin compromiso
Descripción del curso
Detalles
Dirigido a:
Perfil de ingreso
Titulados en:
• Odontología
• Medicina: ser especialista en Estomatología
• Médicos especialistas en cirugía oral y maxilofacial
Comentarios:
Durante el Grado de Odontología, se imparte la asignatura de Patología Médico- Quirúrgica en la que se intenta inculcar al futuro odontólogo unos conocimientos básicos en patología médico quirúrgica de la cavidad oral.
Muchos conocimientos prácticos del ámbito quirúrgico no se llegan a desarrollar de forma suficiente para la práctica profesional durante la formación de grado o durante los primeros años de ejercicio profesional. Esto puede ser debido a diferentes motivos: falta de práctica, pérdida de dichos conocimientos, miedo a enfrentarse a situaciones quirúrgicas, desinterés por el ámbito quirúrgico, etc.
Una vez finalizado el Grado, el odontólogo debe poder afrontar tranquilamente situaciones quirúrgicas habituales en el ámbito de la cirugía oral y dentoalveolar, y con el paso del tiempo pueden irse difuminando a no ser que los ejercite.
Este programa de postgrado pretende afianzar y ampliar en la medida necesaria estos conocimientos quirúrgicos básicos en el recién graduado, y también en el odontólgo que desee adquirir habilidades en el ámbito de la cirugía oral. El objetivo es ofrecer unos conocimientos clínicos y quirúrgicos, que permitan valorar y solucionar las situaciones quirúrgica habituales en cirugía oral y dentoalveolar.
Objetivos
Este programa de residencia clínica pretende conseguir que el alumno adquiera los conocimientos quirúrgicos necesarios para valorar situaciones que requieran tratamientos quirúrgicos, y saber qué hacer en cada una de estas situaciones, e intentar solucionarlas o derivarlas correctamente en otros, por su complejidad. La evaluación se realizará de forma continuada y por parte del profesorado del postgrado.
Este curso permitirá además, no sólo solucionar problemas médico-quirúrgicos que puedan encontrar durante su práctica diaria, sino también realizar tratamientos quirúrgicos básicos y complejos dentro de la cavidad oral en el ámbito de la cirugía dentoalveolar.
Metodología
La Residencia Clínica en Técnicas Quirúrgicas Aplicadas a la Cavidad Oral imparte sus contenidos mediante clases teóricas, seminarios y métodos del caso y prácticas clínicas como metodología de trabajo para que el alumno sea competente en los objetivos fijados en el programa.
Evaluación
1 Evaluación continuada por parte de los profesores de los conocimientos teóricos y prácticas clínicas realizadas por el alumno.
2 Asistencia y presentación de trabajos en los eventos científicos que se determinen.
3 Evaluación de las lecturas sobre libros y artículos científicos presentados por los alumnos.
4 Evaluación de la actividad del alumno en la clínica odontológica.
5 Evaluación de los casos clínicos realizados por el alumno, presentación previa y finalizado el caso clínico.
Plazas: 12 plazas.
Temario:
Plan de estudios y asignaturas 2018-2019
Asignaturas del curso
Clínica de RC de Técnicas Quirúrgicas OB Anual 15,00
Pràctica en Disecció Anatòmica (Transv FB.) OB Anual 1,00
Sedación Consciente + Soporte Básico DEA (Transv FB.) OB Anual 1,00
Sesión Teórica RC Técnicas Quirúrgicas OB Anual 8,00
•ECTS: European Credit Transfer System
•Per.: periodo del calendario
Seminarios teórico-prácticos
Están dirigidos a familiarizar a los alumnos con el material quirúrgico y con los hábitos y técnicas quirúrgicas básicas, antes de iniciarse con el paciente durante las primeras prácticas.
1. Seminario práctico de disección anatómica
Coordinados con la Unidad de Anatomía de la Facultad de Medicina. Se organiza una práctica de disección anatómica para la cavidad oral y sus estructuras anatómicas relacionadas. En grupos de dos alumnos por espécimen de disección se realizarán clases teóricas sobre anatomía quirúrgica y explicación de los objetivos de disección a realizar a lo largo de la práctica.
Objetivos del seminario práctico de disección anatómica:
1 Introducción a la anatomía topográfica y quirúrgica de la cavidad oral. Se repasarán las estructuras anatómicas más importantes en relación al maxilar superior y la mandíbula, así como sus estructuras músculo-tendinosas, vasculares, nerviosas y glandulares relacionadas.
2 A nivel práctico se realizará un abordaje al maxilar superior para la realización de las técnicas más habituales en cirugía oral, dentoalveolar y preprotésica., como son el abordaje al seno maxilar y al suelo de la fosa nasal, así como la disección de la bola adiposa de Bichat.
3 Así mismo, se realizará un abordaje intraoral de la mandíbula, identificando las estructuras del nervio mentoniano, nervio dentario inferior y nervio lingual. Se realizará una disección del suelo de la boca, y las estructuras glandulares de la glándula sublingual y conducto de Warthon identificando el nervio lingual.
En caso de presentar piezas dentales, las preparaciones anatómicas, se practicarán las técnicas clásicas de exodoncia dental.
Profesorado:
• María Luisa Augé
• Ramón Sieira
• Carlos Pogliafito
• Marc Alguero
• Albert Perez Bellmunt
• Rodrigo José Pallas Albiac.
El día de realización de la práctica se concreta al inicio del curso dependiendo de la organización internas y disponibilidad de la Unidad de Anatomía de la Facultad de Medicina.
2. Seminario de anestesia manejo pacientes especiales
Coordinados con el Servicio de Anestesia del Hospital General de Catalunya y como responsable de esta práctica la Dra. Pilar Mula, médico especialista en Anestesiología y Reanimación, se realiza en el horario de la RCTQ, un seminario teórico-práctico de RCP básica.
Participan en esta práctica la Dra. Pilar Mula como docente principal y con la colaboración del profesorado de la RCTQ.
3. Curso de RCP
Las enfermedades cardiovasculares son un problema importante de salud en la población. La mayoría de muertes evitables se deben a enfermedades coronarias y se producen con mucha frecuencia en entornos extra hospitalarios. Por este motivo, se promueve la formación de la población, no solo de la directamente relacionada con el ámbito sanitario, ya que pueden realizar un papel determinante como primeros asistentes.
La formación será impartida por un instructor del “Consell Català de Ressucitació (CCR)” e incluye los contenidos establecidos por la formación oficial de SVB-DEA.
Los alumnos que superen el curso recibirán el certificado oficial de formación en SVB-DEA, expedido por el “Consell Català de Ressucitació (CCR)”.
4. Curso de Óxido Nitroso
El programa ofrece una visión avanzada de la sedación mediante óxido nitroso en odontología, así como la reanimación cardio-pulmonar, pero también se repasan conceptos de farmacología clínica de los gases médicos y se realizan prácticas en reanimación cardio-pulmonar, manejo de desfibriladores y manejo de la aparatología de sedación consciente con óxido nitroso. El curso de sedación con óxido nitroso pretende que el alumno dé un salto de calidad en sus tratamientos, y que pueda afrontar tratamientos con seguridad.
Bloque I: Principios básicos de la técnica quirúrgica de la cavidad oral
Historia clínica y exploración clínica
1 Historia clínica de la CUO
2 Exploración física y maxilofacial
3 Diagnóstico por imagen y otras exploraciones complementarias
Instrumental quirúrgico
1 Equipamiento, instrumental y materiales de cirugía
2 Esterilización y asepsia
3 Normas CUO
4 Ergonomía en cirugía
5 El campo operatorio
Anestesia
1 Anestésicos locales
2 Técnicas anestésicas locoregionales: manipulación del instrumental y material de anestesia
Incisiones y suturas (nudos y puntos)
1 Técnica quirúrgica: tipos de incisiones y técnica de suturas y ligaduras
Bloque II: Exodoncias
Principios generales
1 Indicaciones y contraindicaciones
2 Instrumental de exodoncia
3 Normas y maniobras previas
Exodoncia convencional
1 Tiempos de la exodoncia
2 Extracción de piezas permanentes del maxilar superior e inferior
3 Uso de elevadores y fórceps
4 Extracción de piezas temporales
Exodoncia quirúrgica
1 Extracción quirúrgica: restos radiculares, exodoncias complejas, odontosección
2 Exodoncias múltiples
3 Extracción de piezas en posición ectópica
4 Alveoloplastias y remodelado del proceso alveolar
Complicaciones de la exodoncia
1 Complicaciones inmediatas: dentarias, óseas, tejidos blandos, nerviosas
2 Complicaciones mediatas
3 Hemorragias
4 Alveolitis
Bloque III: Inclusiones dentarias
Concepto
1 Concepto de diente incluido e impactado
2 Causas
3 Posibilidades terapéuticas
Cordales incluidos
1 Manifestaciones clínicas
2 Diagnóstico clínico y radiológico
3 Tratamiento: cordal superior e inferior
4 Complicaciones postoperatorias
Caninos incluidos
1 Clínica del canino incluido
2 Estudio clínico-radiológico
3 Tratamiento quirúrgico
4 Complicaciones
5 Otros dientes incluidos
6 Clínica, diagnóstico y tratamiento
7 Mesiodens. Dientes supernumerarios
8 Dientes temporales incluidos
Tratamiento quirúrgico-ortodóncico de los dientes retenidos
1 Alternativas de tratamiento
2 Alveolectomía conductora
3 Trasplante dental
4 Fenestración
Bloque IV: Cirugía Preprotésica
Técnicas sobre tejidos blandos
1 Valoración del paciente
2 Frenillos labial y lingual. Bridas cicatriciales
3 Hiperplasias vestibulares y de tuberosidad maxilar. Vestubuloplastias
Técnicas sobre tejidos óseos
1 Exodoncia y alveoloplastia
2 Protuberancias y crestas agudas
3 Torus palatinos y mandibulares
4 Plastias de aumento (injertos óseos libres)
5 Técnicas de relleno tras exodoncias o quistectomías
Bloque V: Infecciones Odontogénicas
Concepto y etiopatogenia
1 Periodontitis, celulitis y absceso
2 Espacios anatómicos cervicofaciales
3 Bacteriología
Clínica
1 Etapas clínicas de la infección
2 Infección circunscrita, infección diseminada
3 Complicaciones
Tratamiento
1 Tratamiento médico
2 Tratamiento quirúrgico (desbridamiento)
Comunicaciones oro-sinusales
1 Etiología
2 Clínica
3 Diagnóstico y tratamiento
4 Tratamiento de la perforación accidental
Bloque VI: Patología Periapical
Conceptos
1 Lesiones periapicales
2 Etiopatogenia, clínica y diagnóstico. Indicaciones y limitaciones. Contraindicaciones
Cirugía periapical
1 Técnica. Obturación retrógrada
2 Cuidados postoperatorios
Bloque VII: Patología Quística
Conceptos
1 Conceptos
2 Clasificación: quistes odontógenos, no odontógenos y pseudoquistes
Diagnóstico y tratamiento
1 Métodos diagnósticos
2 Tratamiento odontológico y quirúrgico
3 Complicaciones y recidivas
Bloque VIII: Patología Tumoral
Conceptos
1 Clasificación: tumores odontogénicos y no odontogénicos. Hiperplasias y tumores benignos de los tejidos blandos
2 Lesiones premalignas de la cavidad oral
Diagnóstico y tratamiento
1 Biopsia
2 Concepto
3 Tipos según el tiempo: preoperatorio, peroperatoria y postoperatoria
4 Tipos según técnica: incisional, excisional, sacabocados y PAAF (Punción Aspirativa con Aguja Fina)
5 Posibilidades terapéuticas
6 Tratamiento quirúrgico
7 Reconstrucción
8 Complicaciones
Créditos sin temporización
1 Introducción a las indicaciones e interpretación del TAC
2 Urgencias postquirúrgicas
3 Urgencias traumatológicas en Odontología
4 Alargamiento de corona
5 Pacientes especiales
6 Injertos óseos intraorales
Sesiones prácticas
Durante estas sesiones, los alumnos atenderán a los pacientes de la Clínica Universitaria Odontológica bajo supervisión de los profesores encargados, y realizarán los procedimientos diagnósticos y terapéuticos más adecuados a las patologías que presenten los pacientes.
Con estas sesiones prácticas no se pretende realizar una asistencia médico-odontológica sino una actividad docente, en la cual se busca la obtención de unos conocimientos teórico-prácticos básicos en las técnicas quirúrgicas aplicadas a la cavidad oral por parte de los alumnos, sin que ello suponga una disminución en la calidad de asistencia al paciente por parte de la Clínica Universitaria Odontológica.
Profesorado:
Dirección y coordinación
Director
• Dr. Ramon Sieira •MD. Licenciado en Medicina
• Especialista en Cirugía Maxilofacial y Oral
• Fellow of the European Board in Oro-Maxillo-Facial Surgery. Head and Neck Surgery
• Adjunto Unidad de Cirugía Maxilofacial. Hospital Clínic. Barcelona
• Adjunto Unidad de Cirugía Maxilofacial. Hospital General de Vic. Barcelona
• Colaborador Unidad de Cirugía Maxilofacial. Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital Sant Joan de Dèu. Barcelona
•Profesor del Departamento de Patología Médico-quirúrgica. Facultad de Odontología. Universitat Internacional de Catalunya (UIC)
Coordinadora
• Dra. Mª Luísa Augé
Titulación:
Postgrado de Residencia Clínica en Técnicas Quirúrgicas Aplicadas a la Cavidad Oral.
Duración:
Un curso académico. 25 ECTS...
Perfil de ingreso
Titulados en:
• Odontología
• Medicina: ser especialista en Estomatología
• Médicos especialistas en cirugía oral y maxilofacial
Comentarios:
Durante el Grado de Odontología, se imparte la asignatura de Patología Médico- Quirúrgica en la que se intenta inculcar al futuro odontólogo unos conocimientos básicos en patología médico quirúrgica de la cavidad oral.
Muchos conocimientos prácticos del ámbito quirúrgico no se llegan a desarrollar de forma suficiente para la práctica profesional durante la formación de grado o durante los primeros años de ejercicio profesional. Esto puede ser debido a diferentes motivos: falta de práctica, pérdida de dichos conocimientos, miedo a enfrentarse a situaciones quirúrgicas, desinterés por el ámbito quirúrgico, etc.
Una vez finalizado el Grado, el odontólogo debe poder afrontar tranquilamente situaciones quirúrgicas habituales en el ámbito de la cirugía oral y dentoalveolar, y con el paso del tiempo pueden irse difuminando a no ser que los ejercite.
Este programa de postgrado pretende afianzar y ampliar en la medida necesaria estos conocimientos quirúrgicos básicos en el recién graduado, y también en el odontólgo que desee adquirir habilidades en el ámbito de la cirugía oral. El objetivo es ofrecer unos conocimientos clínicos y quirúrgicos, que permitan valorar y solucionar las situaciones quirúrgica habituales en cirugía oral y dentoalveolar.
Objetivos
Este programa de residencia clínica pretende conseguir que el alumno adquiera los conocimientos quirúrgicos necesarios para valorar situaciones que requieran tratamientos quirúrgicos, y saber qué hacer en cada una de estas situaciones, e intentar solucionarlas o derivarlas correctamente en otros, por su complejidad. La evaluación se realizará de forma continuada y por parte del profesorado del postgrado.
Este curso permitirá además, no sólo solucionar problemas médico-quirúrgicos que puedan encontrar durante su práctica diaria, sino también realizar tratamientos quirúrgicos básicos y complejos dentro de la cavidad oral en el ámbito de la cirugía dentoalveolar.
Metodología
La Residencia Clínica en Técnicas Quirúrgicas Aplicadas a la Cavidad Oral imparte sus contenidos mediante clases teóricas, seminarios y métodos del caso y prácticas clínicas como metodología de trabajo para que el alumno sea competente en los objetivos fijados en el programa.
Evaluación
1 Evaluación continuada por parte de los profesores de los conocimientos teóricos y prácticas clínicas realizadas por el alumno.
2 Asistencia y presentación de trabajos en los eventos científicos que se determinen.
3 Evaluación de las lecturas sobre libros y artículos científicos presentados por los alumnos.
4 Evaluación de la actividad del alumno en la clínica odontológica.
5 Evaluación de los casos clínicos realizados por el alumno, presentación previa y finalizado el caso clínico.
Plazas: 12 plazas.
Temario:
Plan de estudios y asignaturas 2018-2019
Asignaturas del curso
Clínica de RC de Técnicas Quirúrgicas OB Anual 15,00
Pràctica en Disecció Anatòmica (Transv FB.) OB Anual 1,00
Sedación Consciente + Soporte Básico DEA (Transv FB.) OB Anual 1,00
Sesión Teórica RC Técnicas Quirúrgicas OB Anual 8,00
•ECTS: European Credit Transfer System
•Per.: periodo del calendario
Seminarios teórico-prácticos
Están dirigidos a familiarizar a los alumnos con el material quirúrgico y con los hábitos y técnicas quirúrgicas básicas, antes de iniciarse con el paciente durante las primeras prácticas.
1. Seminario práctico de disección anatómica
Coordinados con la Unidad de Anatomía de la Facultad de Medicina. Se organiza una práctica de disección anatómica para la cavidad oral y sus estructuras anatómicas relacionadas. En grupos de dos alumnos por espécimen de disección se realizarán clases teóricas sobre anatomía quirúrgica y explicación de los objetivos de disección a realizar a lo largo de la práctica.
Objetivos del seminario práctico de disección anatómica:
1 Introducción a la anatomía topográfica y quirúrgica de la cavidad oral. Se repasarán las estructuras anatómicas más importantes en relación al maxilar superior y la mandíbula, así como sus estructuras músculo-tendinosas, vasculares, nerviosas y glandulares relacionadas.
2 A nivel práctico se realizará un abordaje al maxilar superior para la realización de las técnicas más habituales en cirugía oral, dentoalveolar y preprotésica., como son el abordaje al seno maxilar y al suelo de la fosa nasal, así como la disección de la bola adiposa de Bichat.
3 Así mismo, se realizará un abordaje intraoral de la mandíbula, identificando las estructuras del nervio mentoniano, nervio dentario inferior y nervio lingual. Se realizará una disección del suelo de la boca, y las estructuras glandulares de la glándula sublingual y conducto de Warthon identificando el nervio lingual.
En caso de presentar piezas dentales, las preparaciones anatómicas, se practicarán las técnicas clásicas de exodoncia dental.
Profesorado:
• María Luisa Augé
• Ramón Sieira
• Carlos Pogliafito
• Marc Alguero
• Albert Perez Bellmunt
• Rodrigo José Pallas Albiac.
El día de realización de la práctica se concreta al inicio del curso dependiendo de la organización internas y disponibilidad de la Unidad de Anatomía de la Facultad de Medicina.
2. Seminario de anestesia manejo pacientes especiales
Coordinados con el Servicio de Anestesia del Hospital General de Catalunya y como responsable de esta práctica la Dra. Pilar Mula, médico especialista en Anestesiología y Reanimación, se realiza en el horario de la RCTQ, un seminario teórico-práctico de RCP básica.
Participan en esta práctica la Dra. Pilar Mula como docente principal y con la colaboración del profesorado de la RCTQ.
3. Curso de RCP
Las enfermedades cardiovasculares son un problema importante de salud en la población. La mayoría de muertes evitables se deben a enfermedades coronarias y se producen con mucha frecuencia en entornos extra hospitalarios. Por este motivo, se promueve la formación de la población, no solo de la directamente relacionada con el ámbito sanitario, ya que pueden realizar un papel determinante como primeros asistentes.
La formación será impartida por un instructor del “Consell Català de Ressucitació (CCR)” e incluye los contenidos establecidos por la formación oficial de SVB-DEA.
Los alumnos que superen el curso recibirán el certificado oficial de formación en SVB-DEA, expedido por el “Consell Català de Ressucitació (CCR)”.
4. Curso de Óxido Nitroso
El programa ofrece una visión avanzada de la sedación mediante óxido nitroso en odontología, así como la reanimación cardio-pulmonar, pero también se repasan conceptos de farmacología clínica de los gases médicos y se realizan prácticas en reanimación cardio-pulmonar, manejo de desfibriladores y manejo de la aparatología de sedación consciente con óxido nitroso. El curso de sedación con óxido nitroso pretende que el alumno dé un salto de calidad en sus tratamientos, y que pueda afrontar tratamientos con seguridad.
Bloque I: Principios básicos de la técnica quirúrgica de la cavidad oral
Historia clínica y exploración clínica
1 Historia clínica de la CUO
2 Exploración física y maxilofacial
3 Diagnóstico por imagen y otras exploraciones complementarias
Instrumental quirúrgico
1 Equipamiento, instrumental y materiales de cirugía
2 Esterilización y asepsia
3 Normas CUO
4 Ergonomía en cirugía
5 El campo operatorio
Anestesia
1 Anestésicos locales
2 Técnicas anestésicas locoregionales: manipulación del instrumental y material de anestesia
Incisiones y suturas (nudos y puntos)
1 Técnica quirúrgica: tipos de incisiones y técnica de suturas y ligaduras
Bloque II: Exodoncias
Principios generales
1 Indicaciones y contraindicaciones
2 Instrumental de exodoncia
3 Normas y maniobras previas
Exodoncia convencional
1 Tiempos de la exodoncia
2 Extracción de piezas permanentes del maxilar superior e inferior
3 Uso de elevadores y fórceps
4 Extracción de piezas temporales
Exodoncia quirúrgica
1 Extracción quirúrgica: restos radiculares, exodoncias complejas, odontosección
2 Exodoncias múltiples
3 Extracción de piezas en posición ectópica
4 Alveoloplastias y remodelado del proceso alveolar
Complicaciones de la exodoncia
1 Complicaciones inmediatas: dentarias, óseas, tejidos blandos, nerviosas
2 Complicaciones mediatas
3 Hemorragias
4 Alveolitis
Bloque III: Inclusiones dentarias
Concepto
1 Concepto de diente incluido e impactado
2 Causas
3 Posibilidades terapéuticas
Cordales incluidos
1 Manifestaciones clínicas
2 Diagnóstico clínico y radiológico
3 Tratamiento: cordal superior e inferior
4 Complicaciones postoperatorias
Caninos incluidos
1 Clínica del canino incluido
2 Estudio clínico-radiológico
3 Tratamiento quirúrgico
4 Complicaciones
5 Otros dientes incluidos
6 Clínica, diagnóstico y tratamiento
7 Mesiodens. Dientes supernumerarios
8 Dientes temporales incluidos
Tratamiento quirúrgico-ortodóncico de los dientes retenidos
1 Alternativas de tratamiento
2 Alveolectomía conductora
3 Trasplante dental
4 Fenestración
Bloque IV: Cirugía Preprotésica
Técnicas sobre tejidos blandos
1 Valoración del paciente
2 Frenillos labial y lingual. Bridas cicatriciales
3 Hiperplasias vestibulares y de tuberosidad maxilar. Vestubuloplastias
Técnicas sobre tejidos óseos
1 Exodoncia y alveoloplastia
2 Protuberancias y crestas agudas
3 Torus palatinos y mandibulares
4 Plastias de aumento (injertos óseos libres)
5 Técnicas de relleno tras exodoncias o quistectomías
Bloque V: Infecciones Odontogénicas
Concepto y etiopatogenia
1 Periodontitis, celulitis y absceso
2 Espacios anatómicos cervicofaciales
3 Bacteriología
Clínica
1 Etapas clínicas de la infección
2 Infección circunscrita, infección diseminada
3 Complicaciones
Tratamiento
1 Tratamiento médico
2 Tratamiento quirúrgico (desbridamiento)
Comunicaciones oro-sinusales
1 Etiología
2 Clínica
3 Diagnóstico y tratamiento
4 Tratamiento de la perforación accidental
Bloque VI: Patología Periapical
Conceptos
1 Lesiones periapicales
2 Etiopatogenia, clínica y diagnóstico. Indicaciones y limitaciones. Contraindicaciones
Cirugía periapical
1 Técnica. Obturación retrógrada
2 Cuidados postoperatorios
Bloque VII: Patología Quística
Conceptos
1 Conceptos
2 Clasificación: quistes odontógenos, no odontógenos y pseudoquistes
Diagnóstico y tratamiento
1 Métodos diagnósticos
2 Tratamiento odontológico y quirúrgico
3 Complicaciones y recidivas
Bloque VIII: Patología Tumoral
Conceptos
1 Clasificación: tumores odontogénicos y no odontogénicos. Hiperplasias y tumores benignos de los tejidos blandos
2 Lesiones premalignas de la cavidad oral
Diagnóstico y tratamiento
1 Biopsia
2 Concepto
3 Tipos según el tiempo: preoperatorio, peroperatoria y postoperatoria
4 Tipos según técnica: incisional, excisional, sacabocados y PAAF (Punción Aspirativa con Aguja Fina)
5 Posibilidades terapéuticas
6 Tratamiento quirúrgico
7 Reconstrucción
8 Complicaciones
Créditos sin temporización
1 Introducción a las indicaciones e interpretación del TAC
2 Urgencias postquirúrgicas
3 Urgencias traumatológicas en Odontología
4 Alargamiento de corona
5 Pacientes especiales
6 Injertos óseos intraorales
Sesiones prácticas
Durante estas sesiones, los alumnos atenderán a los pacientes de la Clínica Universitaria Odontológica bajo supervisión de los profesores encargados, y realizarán los procedimientos diagnósticos y terapéuticos más adecuados a las patologías que presenten los pacientes.
Con estas sesiones prácticas no se pretende realizar una asistencia médico-odontológica sino una actividad docente, en la cual se busca la obtención de unos conocimientos teórico-prácticos básicos en las técnicas quirúrgicas aplicadas a la cavidad oral por parte de los alumnos, sin que ello suponga una disminución en la calidad de asistencia al paciente por parte de la Clínica Universitaria Odontológica.
Profesorado:
Dirección y coordinación
Director
• Dr. Ramon Sieira •MD. Licenciado en Medicina
• Especialista en Cirugía Maxilofacial y Oral
• Fellow of the European Board in Oro-Maxillo-Facial Surgery. Head and Neck Surgery
• Adjunto Unidad de Cirugía Maxilofacial. Hospital Clínic. Barcelona
• Adjunto Unidad de Cirugía Maxilofacial. Hospital General de Vic. Barcelona
• Colaborador Unidad de Cirugía Maxilofacial. Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital Sant Joan de Dèu. Barcelona
•Profesor del Departamento de Patología Médico-quirúrgica. Facultad de Odontología. Universitat Internacional de Catalunya (UIC)
Coordinadora
• Dra. Mª Luísa Augé
Titulación:
Postgrado de Residencia Clínica en Técnicas Quirúrgicas Aplicadas a la Cavidad Oral.
Duración:
Un curso académico. 25 ECTS
Sede principal del centro
Barcelona: Immaculada, 22 - 08017 - Barcelona- Barcelona: Immaculada, 22 - 08017 - Barcelona
Ofertas relacionadas
Disculpa las molestias, en este momento no existen programas similares |
Estás viendo
Postgrado en Residencia Clínica en Técnicas Quirúrgicas Aplicadas a la Cavidad Oral
Precio