Máster universitario en Metodología de la Simulación aplicada a la Formación de Profesionales de Ciencias de la Salud y Sociales

Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com

Ver programas similares

Máster universitario en Metodología de la Simulación aplicada a la Formación de Profesionales de Ciencias de la Salud y Sociales

  • Máster |
  • Semipresencial en Barcelona

Contacta con el centro para más información

Pide Información y sin compromiso

Descripción del curso

Detalles

Dirigido a:

REQUISITOS DE ACCESO

• Título universitario oficial.
• Experiencia docente mínima de tres años, tres años de experiencia en el diseño e implementación de planes de formación de equipo de trabajo (por ejemplo, en departamentos de desarrollo del talento y/o de recursos humanos de organizaciones o como consultores de formación y desarrollo organizativo), cinco años de experiencia en la dirección y gestión de equipos de trabajo.
• Currículum Vitae.
• Antes de formalizar la matriculación al Máster Universitario se concertará una entrevista con los coordinadores del Máster.

Comentarios:

3a edición. Curso 2018-2019

DIRIGIDO A

El Máster universitario en metodología de la simulación está dirigido a:

1. Docentes e investigadores universitarios (del ámbito de las Ciencias de la Salud y las Ciencias Sociales) que deseen conocer en profundidad y dominar las metodologías de simulación para poder aplicarlas en sus estrategias docentes y en sus proyectos de investigación o en sus centros de simulación.

2. Responsables de formación, de desarrollo del talento y de recursos humanos de diversas instituciones, con especial interés para las del ámbito sanitario y asistencial.

3. Profesionales asistenciales y responsables de la mejora de los equipos de trabajo (supervisores de enfermería y jefes clínicos).

4. Profesores de pregrado (ciclos formativos, educación secundaria) especialmente interesados en introducir metodologías innovadoras en el proceso de enseñanzaaprendizaje.

5. Otras personas interesadas en la metodología de la simulación.

POR QUÉ TE INTERESSA CURSAR ESTE MÁSTER?

Permite el acceso al doctorado y a la investigación (único en todo el estado de esta especialidad con acceso al doctorado).

Aporta un enfoque innovador del profesional/ docente en el ámbito didáctico y pedagógico. Centrado en el enfoque psicológico. Facilita más herramientas para trabajar/identificar diferentes estilos relacionales y la gestión de grupos.

Permite diseñar y poner en práctica un programa de simulación.

El máster permite ser el espacio para la prueba piloto de los programas de formación, tanto en el ámbito estratégico como en el formativo.

El equipo del máster está formado por psicólogos y pedagogos con experiencia en la formación con simulación y otras metodologías disruptivas. Los docentes son responsables de unidades de simulación, tanto de grado como de formación de profesionales.

El Espacio Europeo de Educación Superior hace hincapié en la integración – de manera simultánea y equilibrada – del saber, el saber hacer y el saber estar. Obliga, por lo tanto, a movilizar competencias para afrontar una amplia variedad de situaciones complejas.

De modo paralelo, los equipos profesionales también necesitan impulsar su desarrollo orientado a la excelencia en diferentes ámbitos: seguridad del paciente, habilidades técnicas y personales, coordinación y trabajo en equipo, organización y planificación. En este contexto, la simulación ha adquirido una mayor relevancia pedagógica como metodología activa que recrea la realidad profesional y favorece el desarrollo y la manifestación de los elementos inherentes a las competencias. Es una metodología que permite la adquisición y aplicación de competencias transversales y específicas de una manera integrada y multidisciplinaria.

Definimos la simulación como estrategia didáctica de forma intencionada puesto que, desde nuestro punto de vista, no pretende sustituir a otras estrategias (como pueden ser las clases magistrales, las prácticas en entornos reales, los trabajos en grupo, los talleres y seminarios, el juego y la gamificación, etc.) sino romper con los esquemas tradicionales y, si es posible, complementar esas estrategias y combinarlas entre sí.

Es así como la simulación entronca de manera directa con una nueva mirada sobre el proceso formativo: del peso otorgado hasta ahora al docente y a los contenidos, pasamos al protagonismo del alumno y de las actividades de aprendizaje.

INSCRIPCIÓN

- El precio del programa es de 5.885 €.
- Precio del crédito: 96 €.
- Mínimo de créditos a matricular: 30 ECTS

Fechas de preinscripción:
- 21 de mayo - 13 de julio de 2018.

10 % de descuento para exalumnos de la FUB/ UManresa y UVic.

Esta formación puede ser bonificable para la empresa a través de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo, en función del crédito que tenga disponible.
Adicionalmente, en el caso de que la formación se efectúe en horario laboral, la empresa puede bonificarse también los costes salariales de las horas que el trabajador invierta en su formación como PIF - Permiso Individual de Formación.

ENFOQUE PEDAGÓGICO DE LA SIMULACIÓN EN EL MÁSTER UNIVERSITARIO

La simulación, como metodología docente, se fundamenta en diferentes perspectivas sobre el aprendizaje: experiencial, constructivista y colaborativo. Resulta básico conocer estos
planteamientos para entender y adoptar esta nueva mirada. Sólo así podremos profundizar en la optimización del ciclo de aprendizaje que se vive con la simulación.

• LEARNING BY DOING
Los adultos estamos más interesados en estrategias centradas en los problemas (aplicación inmediata del conocimiento) que en las que se basan en la materia. Queremos solucionar retos y situaciones problemáticasM que tienen lugar en nuestro contexto laboral y que requieren una mirada integral y un abordaje casi nunca unívoco. Aprendemos haciendo, practicando, y esto forma parte del enfoque pedagógico de la simulación en entornos seguros.

• PRÁCTICA REFLEXIVA
El aprendizaje significativo que puede lograrse con las experiencias de simulación pierde gran parte de su valor cuando no va acompañado de un espacio de reflexión, de análisis y de evaluación. La simulación y el proceso de práctica reflexiva asociada acentúan la curva de aprendizaje y contribuyen a potenciar su calidad y a disminuir el tiempo requerido para su consecución.

• APRENDIZAJE EXPERIENCIAL
La simulación es una oportunidad para consolidar aprendizajes o generar aprendizajes nuevos a partir de la experiencia simulada. Kolb explica el ciclo de este aprendizaje experiencial como un proceso mediante el cual se crea el conocimiento a través de la transformación de la experiencia.
Las personas aprenden a través de la experiencia concreta, la reflexión, la conceptualización y la experimentación.

En el propio modelo subyace la necesidad de incidir y reflexionar, como profesionales de la formación, sobre los diferentes estilos de aprendizaje: los Perceptivos (sintiendo y captando), los Reflexivos (observando), los Conceptualizadores (pensando), y los Experimentadores Activos (aplicando, procesando y haciendo).

Desde esta perspectiva y con el objetivo de potenciar cada uno de los estilos de aprendizaje, no basta con un buen conocimiento de la materia sino que además hay que tener en cuenta otros aspectos como:

a) El contexto y el entorno en el que se lleva a cabo la simulación.
b) La secuencia pedagógica que va a utilizarse.
c) Las competencias de los instructores y expertos que conducirán todo el proceso. En el marco del Máster, concebimos a estos profesionales como facilitadores del proceso de simulación: los que tienen que ayudar y orientar a los participantes para convertir los errores que aparecen en oportunidades de conocimiento y de aprendizaje.

• LA EVALUACIÓN COMPETENCIAL
La simulación es, por tanto, un instrumento cercano a la actividad real profesional. Sin dejar de tener lugar en un contexto formativo, se acerca hasta prácticamente el límite de la realidad laboral y a menudo la recrea con un alto grado de detalles y de realismo. Esto permite evidenciar si los participantes desarrollan de manera competente las tareas que se les asignan, sin las consecuencias finales que podría suponer la toma de decisiones en contextos altamente complejos, de riesgo o emocionalmente muy vibrantes, cautivadores, desequilibrantes. En este sentido la simulación se situaría, en relación a la Pirámide de Miller, en la parte más alta, como instrumento evaluativo de carácter superior y en el cual intervienen numerosos procesos cognitivos de alta complejidad.

METODOLOGÍA

En este Máster Universitario, que es semipresencial, pretendemos que los docentes y los profesionales incorporen, desarrollen y potencien una gran variedad de estrategias y
habilidades didácticas, pedagógicas y profesionales, con el objetivo de poder obtener el máximo rendimiento de esta metodología en términos de aprendizaje.

Con el fin de incorporar estas habilidades y estrategias, la metodología que se utilizará en las sesiones presenciales será la propia simulación. Es decir, los participantes vivirán en primera persona los procesos de simulación y comenzando por el diseño de las propias actividades simuladas, experimentándolas en entornos seguros, evaluándolas para mejorarlas y poder transferirlas posteriormente a los contextos profesionales.

Todo ello se realizará, además, descubriendo el potencial que las nuevas tecnologías tienen en el ámbito de la simulación y vincularemos esta metodología a gran variedad de herramientas y tendencias disruptivas: gamificación, mobile learning, realidad virtual, realidad aumentada, social learning, etc.

En este sentido, el Máster es totalmente experiencial e interactivo y combina la creación de grupos de discusión y análisis con una parte no presencial en la que se utilizarán diferentes estrategias y herramientas innovadoras para aportar riqueza al aprendizaje no presencial.

Para garantizar este contexto formativo, los facilitadores que realizarán el acompañamiento
de los participantes son expertos en simulación, con una gran experiencia en el diseño y la puesta en práctica de la metodología de la simulación. Muchos de ellos son docentes colaboradores del Postgrado de Simulación e Innovación docente, precedente de este Máster.

Metodológicamente, el Máster universitario en Metodología de la Simulación está concebido como un metacurso: lo que sucede en él es, a la vez, metodología de trabajo y contenido de aprendizaje. Lo que va a pasar en el aula primero tendrá que ser vivido para después poderlo analizar y aplicar en contextos laborales particulares.

COMPETENCIAS

El Máster pretende que los participantes adquieran las competencias siguientes:

1. Conocer y aplicar los diferentes paradigmas que sustentan la metodología de la simulación para la mejora y el desarrollo de personas, equipos y procesos organizativos a diferentes niveles.

2. Identificar, a partir de la utilización de las herramientas de detección de necesidades y
áreas de mejora adecuadas, las deficiencias técnicas, comunicativas y en los procesos (en
términos individuales, de equipo o de organización) para la correcta definición de los objetivos de trabajo y aprendizaje de los casos de simulación.

3. Diseñar, implementar y evaluar casos de simulación innovadores con éxito, teniendo en cuenta todos los elementos que los configuran.

4. Analizar e implementar las herramientas de evaluación que permiten la correcta valoración y análisis del aprendizaje a través del proceso de simulación.

5. Evaluar el nivel de transferencia e impacto de los elementos trabajados en la simulación en el funcionamiento de las organizaciones.

6. Desarrollar el papel de facilitador de casos de simulación, aplicando los principios de liderazgo, dinamización de equipos y personas necesarias para la aplicación del método de simulación.

7. Aplicar modelos de transferencia y aprendizaje basados en las tecnologías de la información y la comunicación para el análisis, la reflexión y la resolución de problemas.

8. Escoger y utilizar los recursos pedagógicos y humanos adecuados que faciliten la consecución de los objetivos definidos en la simulación.

9. Aplicar de manera adecuada los aspectos éticos asociados a la simulación en su práctica tanto activa como reflexiva y conclusiva.

10. Desarrollar habilidades comunicativas y pedagógicas que permitan, desde la práctica de la simulación, la reflexión y el análisis de la realidad simulada.

11. Aplicar conceptos de innovación relacionados con la simulación para fomentar el aprendizaje.

MODALIDAD Y CONDICIONES DE PAGO

A. Pago único por domiciliación bancaria. En este caso se aplicará un 1% de descuento.

B. Pago total en tres plazos por domiciliación bancaria

• 1er pago en el momento de la matrícula: 40% de la matrícula + tasas
• 2n pago 10 de diciembre de 2018: 30% de la matrícula.
• 3r pago 4 de febrero de 2019: 30% de la matrícula.
10% de descuento para exalumnos de Grado y Postgrado.

PLAZAS 40

MATRICULACIÓN

1° periodo de preinscripción del 21 de mayo de 2018 hasta el 13 de julio de 2018. (según plazas disponibles, se abrirá un segundo periodo de preinscripción).

Periodo de matriculación: 2a quincena de julio.

2° periodo de preinscripción: del 3 de septiembre de 2018 hasta el 8 de octubre de 2018.
En caso de plazas disponibles, se abrirá un segundo periodo de matriculación durante el mes de septiembre.

Temario:

PROGRAMA

MÓDULO 1.

La simulación como herramienta de aprendizaje e investigación.

• Bases conceptuales y fundamentos de la simulación (OB - 5 ECTS)
• Ingredientes de la simulación. Elementos estructurales y objeto de la simulación (OB - 5 ECTS)
• Análisis de necesidades y definición de objetivos de simulación (OB - 5 ECTS)
• El facilitador de la simulación. Coordinación, rol y gestión humana (OB - 5 ECTS)

MÓDULO 2.

Metodología y aplicación de la simulación.

• El diseño de la simulación en el ámbito de las Ciencias de la Salud (OP - 5 ECTS)
• El diseño de la simulación en el ámbito de las Ciencias Sociales (OP - 5 ECTS)
• Preparación y proceso de experimentación en la simulación en el ámbito de la Ciencias de la Salud (OP - 5 ECTS)
• Preparación y proceso de experimentación en la simulación en el ámbito de las Ciencias Sociales (OP - 5 ECTS)
• El debriefing de la simulación (OB - 5 ECTS)
• Evaluación, transferencia de conocimiento y metaevaluación (OB - 5 ECTS)

MÓDULO 3.

Investigación aplicada a la simulación.

• Metodología de la investigación (OB - 5 ECTS)
• Análisis y tratamiento de datos de la simulación (OB - 5 ECTS)
• Trabajo de fin de máster (OB - 10 ECTS)

Profesorado:

COORDINACIÓN ACADÉMICA

AIDA CAMPS GÓMEZ
Diplomada en Enfermería. Licenciada en Psicología. Docente en la Facultad de Ciencias de la Salud de Manresa (Universidad de VicUniversidad Central de Cataluña). Responsable de simulación en UManresa. Coordinadora del Máster Universitario de Simulación Facilitadora de programas de simulación en el CISARC. Miembro de la Junta directiva de la Sociedad Española de Simulación Clínica y Seguridad del paciente (SESSEP). Miembro del grupo de Investigación de Enfermería en Simulación en Cataluña y Andorra (GRISCA).

PROFESORADO

ROSER ANGLÈS COLL
Doctora en Medicina. Médica especialista en Medicina Intensiva. Máster en Seguridad del paciente i calidad asistencial. Referente de seguridad del paciente en el Hospital Universitario Valle de Hebron.

SUSANA ARÀNEGA ESPAÑOL
Doctora en Pedagogía. Docente en el Postgrado en Simulación clínica e Innovación docente.
Docente en formación continuada basada en simulación. Profesora de la Universitat de VicUniversitat Central de Catalunya. Profesora asociada de la Universitat de Barcelona,
Departamento de Didáctica y organización educativa. Profesora asociada a tiempo parcial a la Universitat Autònoma de Barcelona.

ALBERT ESPELT
Doctor y máster en Salud Pública. Graduado en Estadística, Psicología, Investigación y Técnicas de Mercado. Especialista en Determinantes sociales de la salud y adicciones. Docente en UManresa.

MARC BERNADICH MÁRQUEZ
Doctor en Administración y Dirección de empresas. Postgrado en Simulación e Innovación docente. Instructor y facilitador en simulación en programas de formación profesional. Docente en el ámbito empresarial con simulación. Responsable del programa de Emprendimiento e Innovación del Campus
Manresa de la UVic-UCC. Emprendedor.

Titulación:

ACREDITACIÓN

Máster Universitario en Metodología de la simulación aplicada a la formación de profesionales de Ciencias de la Salud y Sociales, expedido por la Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya. Este Máster Universitario facilita el acceso a diferentes programas de Doctorado.

Duración:

60 ECTS

Fechas:

CALENDARIO

Octubre 2018: 25, 26, 27.
Noviembre 2018: 22, 23, 24.
Diciembre 2018: 13, 14, 15.
Enero 2019: 17, 18, 19.
Febrero 2019: 14, 15, 16.
Marzo 2019: 14, 15, 16.
Abril 2019: 25, 26, 27.
Mayo 2019: 16, 17, 18.
Junio 2019: 20,21,22.

HORARIOS

- Jueves y viernes de 9 h a 20 h. Sábados de 9 h a 14 h.
- Inicio online: 22 de octubre de 2018 al 13 de julio de 2018.
...

Sede principal del centro

Barcelona: Av. Universitària, 4, 6 - 08242 - Manresa
  • Barcelona: Av. Universitària, 4, 6 - 08242 - Manresa

Ofertas relacionadas

Disculpa las molestias, en este momento no existen programas similares
Compartir Canalcursos.com



Estás viendo
Máster universitario en Metodología de la Simulación aplicada a la Formación de Profesionales de Ciencias de la Salud y Sociales
Centros de Formación y Academias - Cursos UMANRESA - FUB - Masters UMANRESA - FUB - Formación UMANRESA - FUB
Precio
Contacta con nosotros y resuelve tus dudas