Máster en Guionista de Cine y Televisión

Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com

Ver programas similares

Máster en Guionista de Cine y Televisión

  • Máster |
  • A distancia y Online
Beca
595 €
2.380 €

Contacta con el centro para más información

Pide Información y sin compromiso

Descripción del curso

Detalles

Dirigido a:

El máster en guionista de cine y televisión está dirigido a empresarios, directivos, emprendedores, trabajadores e interesados en el sector del periodismo y la comunicación.
Permite conocer la introducción al guión cinematográfico, las fases de la escritura de un guión, los personajes, los aspectos formales de un guión software de guión, la estructura del guión cinematográfico, el análisis del guión y cómo presentar o vender tu guión.

Comentarios:

Modalidad:

Puedes elegir entre:
• A DISTANCIA: una vez recibida la matricula, enviamos a tu domicilio el pack formativo que consta de los manuales de estudio y del cuaderno de ejercicios.
• ONLINE: una vez recibida tu matrícula, enviaremos a tu correo electrónico las claves de acceso a nuestro Campus Virtual donde encontrarás todo el material de estudio.

Temario:

GUIONISTA DE CINE Y TELEVISIÓN

INTRODUCCIÓN

BLOQUE I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y TÉCNICOS DE LA

GUIONIZACIÓN EN CINE Y TELEVISIÓN

MÓDULO 1. LA LITERATURA COMO PUNTO DE PARTIDA

UNIDAD DIDÁCTICA 1. COMUNICACIÓN Y TRADICIÓN ORAL
1. Mitos
2. Cuentos
3. Fábulas
4. Leyendas
5. Romances

UNIDAD DIDÁCTICA 2. COMUNICACIÓN Y TRADICIÓN ESCRITA
1. Nacimiento de la escritura
2. Tipos de escritura
-Escritura ideográfica
-Escritura fonética
3. Funciones de la escritura

UNIDAD DIDÁCTICA 3. INTRODUCCIÓN A LA NARRATOLOGÍA
1. Concepto
2. Funciones y esferas de Propp
3. Mitemas de Lévi-Strauss
4. Elementos de un texto narrativo
-Narración
-Narrador
-Personajes
-Espacio
-Tiempo
-Acción

RESUMEN

AUTOEVALUACIÓN

MÓDULO 2. PRINCIPIOS DE ANÁLISIS NARRATIVO

UNIDAD DIDÁCTICA 1. TIEMPOS LITERARIOS

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ANÁLISIS NARRATIVO
1. Orden del relato
2. Duración del relato
3. Frecuencia
4. Disposición frente al relato
-Distancia
-Perspectiva

5. Voz del relato
-Voz heterodiegética
-Voz homodiegética
-Voz autodiegética

UNIDAD DIDÁCTICA 3. NIVELES NARRATIVOS
1. Nivel extradiegético
2. Nivel intradiegético
3. Nivel metadiegético

UNIDAD DIDÁCTICA 4. FUNCIONES DESCRIPTIVAS
1. Funciones distribucionales
-Funciones cardinales
-Catálisis
2. Funciones integradoras
-Indicios
3. Secuencias

UNIDAD DIDÁCTICA 5. FUNCIONES NARRATIVAS
1. Función sustantiva
2. Función adjetival
3. Función verbal

RESUMEN

AUTOEVALUACIÓN

MÓDULO 3. FIGURACIÓN Y REPRESENTACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ARTE FIGURATIVO
1. Prehistoria y arte esquemático
2. Sumerios, egipcios y primeros helenos
3. Grecia y Roma
4. Figuración y religiones monoteístas
5. Jerarquía figurativa medieval
6. Perspectiva renacentista
7. Realismo
8. Vanguardias y deconstrucción
9. Regreso a la realidad: hiperrealismo

UNIDAD DIDÁCTICA 2. INTRODUCCIÓN A LA IMAGEN
1. Concepto
2. Funciones
3. Tipos
-Según su origen
-Según su formato
-Según su forma
-Según su función
-Según su estilo
-Según su color
-Según su tamaño

UNIDAD DIDÁCTICA 3. PERCEPCIÓN DE LA IMAGEN
1. Teoría de la Gestalt

RESUMEN

AUTOEVALUACIÓN

MÓDULO 4. CARACTERIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA Y DE LA CINEMATOGRAFÍA

UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTO Y ETIMOLOGÍA

UNIDAD DIDÁCTICA 2. HISTORIA
1. Cámara oscura
-Primeras referencias en China
-Aportaciones de Aristóteles y Euclides
-Papel de bizantinos e islámicos
-Baja Edad Media
-Renacimiento e Ilustración
2. Niépce y el primer positivo directo permanente (1826)
3. Daguerrotipia
4. Calotipia
5. Cianotipia
6. Colodión húmedo
7. Kodak y el carrete fotográfico
8. Precursores del cine
-Estroboscopio
-Fenaquistiscopio
-Zoótropo
-Pistola cronofotográfica
9. Nacimiento de la cinematografía
-Le Prince y Roundhay Garden Scene (1888)
-Quinetoscopio de Edison y Dickson (1889-1895)
-Fantoscopio de Jenkins (1895)
-Cinematógrafo de los hermanos Lumière (1895)
10. Formatos domésticos de imagen en movimiento
-Películas de 8mm y Super8
-VHS, Betamax y Video 2000
-Cintas compactas
-Otros formatos

UNIDAD DIDÁCTICA 3. GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS
1. Drama
2. Suspense
3. Terror
4. Acción y aventuras
5. Ciencia ficción
6. Comedia
7. Musical
8. Documental

RESUMEN

AUTOEVALUACIÓN

MÓDULO 5. LA RADIO

UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTO
1. Fundamentos técnicos de la radio

UNIDAD DIDÁCTICA 2. PRIMEROS TIEMPOS
1. Emisiones experimentales: Marconi y Tesla
2. Nacimiento de las primeras cadenas en Estados Unidos (1920)
3. Orígenes de la radio en España
-Real Orden de 14 de junio de 1924
-Puesta en marcha de Radio España y Radio Barcelona
-Unión Radio como primera gran cadena española
-Aparición de Radio Nacional de España (1937)

UNIDAD DIDÁCTICA 3. CONVIVENCIA CON LA TELEVISIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA 4. DIGITALIZACIÓN DE LA RADIO

UNIDAD DIDÁCTICA 5. LENGUAJE RADIOFÓNICO
1. Ambientación sonora
2. Tipos de música
-Música descriptiva
-Música objetiva
-Música subjetiva
3. Silencio
4. Identidad

UNIDAD DIDÁCTICA 6. GÉNEROS RADIOFÓNICOS
1. Programas informativos
2. Programas de entretenimiento
-Radiofórmula
3. Programa de ficción
-La guerra de los mundos (1938)

RESUMEN

AUTOEVALUACIÓN

MÓDULO 6. LA TELEVISIÓN Y SUS GÉNEROS

UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTO
1. Fundamentos técnicos de la televisión

UNIDAD DIDÁCTICA 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
1. Primeros experimentos (1922-1930)
2. Cadenas pioneras: BBC y NBC
3. Nacimiento de TVE (1957)
4. Televisión en color
5. Liberalización del mercado televisivo
6. Implantación de la TDT

UNIDAD DIDÁCTICA 3. REINVENCIÓN DE LA TELEVISIÓN
1. Emisiones en Internet
2. Programación a la carta
3. Plataformas, Smart TV y perspectivas de futuro

UNIDAD DIDÁCTICA 4. GÉNEROS TELEVISIVOS
1. Programas informativos
-Informativos
-Reportajes y documentales
2. Programas de entretenimiento
-Infoentretenimiento
-Concursos
3. Programa de ficción
-Series, docuseries y miniseries
-Películas, telefilmes y docudramas

RESUMEN

AUTOEVALUACIÓN

MÓDULO 7. TÉCNICA Y COLOCACIÓN DE LA CÁMARA

UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONSTITUYENTES BÁSICOS
1. Elemento fotosensible o grabador
2. Visor
3. Enfoque
4. Diafragma
5. Obturador
6. Exposímetro

UNIDAD DIDÁCTICA 2. CONTROLES ESENCIALES
1. Anillo de enfoque
2. Anillo de diafragmas
3. Ruleta de velocidades
4. Anillo de sensibilidades
5. Anillo de zoom
6. Balance de blancos

UNIDAD DIDÁCTICA 3. SITUACIÓN DE LA CÁMARA
1. Planos, ángulos y alturas
-Distinción entre plano y ángulo
-Criterios de elección
2. Tipos de planos
-Gran plano general
-Plano general
-Plano entero
-Plano americano
-Plano medio largo
-Plano medio
-Plano medio corto
-Primer plano
-Primerísimo primer plano
-Plano detalle
3. Clases de ángulos
-Ángulo neutro o normal
-Ángulo picado
-Ángulo contrapicado
-Ángulo cenital
-Ángulo nadir
-Otros ángulos
4. Altura del dispositivo
-Altura neutra o normal
-Altura elevada
-Altura baja
5. Composición de la imagen

RESUMEN

AUTOEVALUACIÓN

MÓDULO 8. NOCIONES DE ILUMINACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA LUZ Y SUS FUNCIONES
1. Concepto
-Sombras
2. Fuentes de luz
-Luz solar
-Luz artificial continua
-Luz artificial estroboscópica o flash
3. Funciones
-Luz principal
-Luz de relleno
-Luz de fondo
-Luz de contra
-Otras luces
4. Aspectos formales
-Color
-Dirección
-Difusión
5. Aspectos estéticos
-Calidad
-Grado de realismo

UNIDAD DIDÁCTICA 2. SETUP DE ILUMINACIÓN
1. Iluminación a tres puntos
2. Iluminación a cuatro puntos
3. Iluminación Paramount
4. Iluminación Rembrandt
5. Iluminación lateral
6. Iluminación clamshell

RESUMEN

AUTOEVALUACIÓN

MÓDULO 9. MODELOS DE REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTO Y ORIGEN

UNIDAD DIDÁCTICA 2. RASGOS PRINCIPALES DE LOS MRI
1. Aplicación de la regla de los tres tercios
2. Combinación de movimientos de cámara
3. Escalas de planos
4. Jerarquía en la actuación
5. Tipos de montaje

6. Rácord
7. Transiciones

RESUMEN

AUTOEVALUACIÓN

BLOQUE II. ELABORACIÓN DE GUIONES PARA CINE Y TELEVISIÓN

MÓDULO 10. FIGURA DEL GUIONISTA

UNIDAD DIDÁCTICA 1. DEFINICIÓN
1. Aproximación al guion
-Guion literario
-Guion técnico
2. Competencias profesionales
-Creatividad
-Habilidad para escribir
-Capacidad de análisis
-Adaptabilidad
-Predisposición a trabajar en equipo
-Conocimiento de la industria audiovisual

UNIDAD DIDÁCTICA 2. EQUIPO DE GUION
1. Guionista principal
2. Guionistas de diálogo
3. Guionistas de acción
4. Consultores de guion
5. Asistente de guion
6. Storyboard artist

RESUMEN

AUTOEVALUACIÓN

MÓDULO 11. ASPECTOS FORMALES DEL GUION

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ELEMENTOS DE FORMATO
1. Encabezado de secuencia o escena
-Número de secuencia o escena
-Lugar de la acción
-Indicación de interior/exterior
-Hora de la acción
2. Descripción
3. Personaje
4. Diálogo
5. Acotación o paréntesis
6. Transición
7. Plano

UNIDAD DIDÁCTICA 2. MEDIDAS
1. Tipografía
2. Tipo de papel
3. Márgenes
4. Numeración de escenas
-Omisión de escenas
-Agregación de escenas
5. Numeración de páginas

RESUMEN

AUTOEVALUACIÓN

MÓDULO 12. CONSTRUCCIÓN Y PERFILACIÓN DE PERSONAJES

UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTO Y TIPOS
1. Héroe
2. Sombra
3. Tutor
4. Guardián
5. Mensajero
6. Camaleón
7. Bufón

UNIDAD DIDÁCTICA 2. TÉCNICAS DE PERFILACIÓN
1. Creación de la hoja de vida
2. Definición de sentimientos
3. Determinación del arco de personaje
4. Análisis de varios puntos de vista

UNIDAD DIDÁCTICA 3. DIÁLOGO Y VEROSIMILITUD DEL PERSONAJE
1. Investigación del contexto
2. Adaptación del lenguaje a la época
3. Composición de diálogos reales
-Estudio de la expresión oral
-Eliminación de información superflua
-Consonancia entre personalidad y diálogo

RESUMEN

AUTOEVALUACIÓN

MÓDULO 13. RECURSOS NARRATIVOS

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ELIPSIS
1. Elipsis inherentes
2. Elipsis expresivas
3. Elipsis de estructura
-Elipsis objetivas
-Elipsis subjetivas
4. Elipsis de contenido

UNIDAD DIDÁCTICA 2. RACCONTO
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ANALEPSIS O FLASHBACK
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PROLEPSIS O FLASHFORWARD
UNIDAD DIDÁCTICA 5. INICIO IN MEDIAS RES
UNIDAD DIDÁCTICA 6. INICIO AB OVO
UNIDAD DIDÁCTICA 7. INICIO IN EXTREMIS
UNIDAD DIDÁCTICA 8. DEUS EX MACHINA
UNIDAD DIDÁCTICA 9. MACGUFFIN
UNIDAD DIDÁCTICA 10. RUNNING GAG

RESUMEN

AUTOEVALUACIÓN

MÓDULO 14. PROCESO DE ESCRITURA DE UN GUION LITERARIO

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ESTRUCTURA TÍPICA DEL GUION LITERARIO
1. Primer acto
-Situación de partida
-Hecho desencadenante
-Determinación del objetivo
-Pregunta dramática
-Primer punto de giro
2. Segundo acto
-Introducción de las subtramas
-Evolución de los personajes
-Progresión de los conflictos internos
-Anticlímax
-Segundo punto de giro
3. Tercer acto
-Clímax
-Solución del conflicto
-Regreso a la normalidad

UNIDAD DIDÁCTICA 2. DETERMINACIÓN DEL NÚCLEO O IDEA PRINCIPAL
1. Identificación del género
-Idea personal
-Idea adaptada
-Idea transformada
-Idea solicitada

UNIDAD DIDÁCTICA 3. ESTABLECIMIENTO DE LA PREMISA
1. Identificación del género
2. Fijación del público objetivo
3. Definición del tono

UNIDAD DIDÁCTICA 4. ELABORACIÓN DE LA SINOPSIS
1. Tipos de sinopsis
2. Contenido de la sinopsis
-Temporalidad
-Localización
-Perfil del personaje
-Acción dramática

UNIDAD DIDÁCTICA 5. COMPOSICIÓN DE LA ESCALETA
1. Tipos de escaleta
-Primera escaleta
-Escaleta a guion terminado

UNIDAD DIDÁCTICA 6. CARACTERIZACIÓN DEL TRATAMIENTO
1. Descripción
-De la estructura de la historia
-De los personajes
-De los conflictos

UNIDAD DIDÁCTICA 7. REDACCIÓN DEL GUION LITERARIO

UNIDAD DIDÁCTICA 8. PULIDO
1. Revisión formal del guion
2. Revisión del contenido
3. Ajuste de la estructura

UNIDAD DIDÁCTICA 9. HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS DE ESCRITURA
1. Final Draft
2. Movie Magic Screenwriter
3. Writerduet
4. Celtx
5. Inteligencia Artificial

RESUMEN

AUTOEVALUACIÓN

MÓDULO 15. GUION DOCUMENTAL

UNIDAD DIDÁCTICA 1. CARACTERIZACIÓN DEL DOCUMENTAL
1. Evolución histórica
-Cine de actualidad de los hermanos Lumière (1895)
-Películas médicas de Matuszewski (1896)
-Películas científicas de Marinescu (1898-1901)
-Películas de viajes (1900-1910)
-Documentales biográficos
-Nanuk, el esquimal (1922) y Robert Flaherty
-Sinfonías de ciudad (1920-1930)
-Kino-Pravda y noticieros
-Aparición del término documental (1926)
-Documental propagandístico
-Cine realidad y cine directo

UNIDAD DIDÁCTICA 2. PARTICULARIDADES DEL GUION DOCUMENTAL
1. Investigación de la historia
2. Análisis y selección de la información
3. Estructuración de la información
4. Trabajo con una película de montaje

RESUMEN

AUTOEVALUACIÓN

MÓDULO 16. PRESENTACIÓN DE UN GUION

UNIDAD DIDÁCTICA 1. DOSSIER DE GUION
1. Contenidos
-Logline
-Sinopsis
-Ficha técnica
-Presentación de personajes
-Escaleta
-Propuesta de división en episodios

UNIDAD DIDÁCTICA 2. PITCHING
1. Concepto
2. Preparación y desarrollo
-Elaboración de una presentación personal
-Control de la voz y del lenguaje oral y corporal
-Soporte visual

RESUMEN

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONARIO

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Titulación:

Una vez finalizados los estudios y superadas las pruebas de evaluación, el alumno recibirá un diploma que certifica el “MÁSTER EN GUIONISTA DE CINE Y TELEVISIÓN”, de INSTITUTO EUROPEO DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN, avalada por nuestra condición de socios de la AEC máxima institución española en formación y de calidad.
Los diplomas, además, llevan el sello de Notario Europeo, que da fe de la validez, contenidos y autenticidad del título a nivel nacional e internacional.

Duración:

600 horas
...

Sede principal del centro

Madrid: C. del Pinar, 5 - 28066 - Madrid
  • Madrid: C. del Pinar, 5 - 28066 - Madrid

Ofertas relacionadas

Compartir Canalcursos.com



Estás viendo
Máster en Guionista de Cine y Televisión
Centros de Formación y Academias - Cursos Instituto Europeo de Periodismo y Comunicación - Masters Instituto Europeo de Periodismo y Comunicación - Formación Instituto Europeo de Periodismo y Comunicación
Beca
2.380 €
595 €
Contacta con nosotros y resuelve tus dudas