Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com
Máster en Enfermería Oftalmológica
- Máster |
- Presencial en Madrid, Barcelona y Vizcaya

Contacta con el centro para más información
Pide Información y sin compromiso
Descripción del curso
Detalles
Dirigido a:
Enfermeros, proporciona una especialización profesional en las diversas funciones propias del personal de enfermería dentro de las distintas áreas de la oftalmología clínica y quirúrgica.
Comentarios:
Objetivos del programa:
- El objetivo general es que el alumno adquiera los conocimientos y habilidades que permiten al personal de enfermería desempeñar unos cuidados de calidad en el ámbito de la oftalmología, identificando el importante papel de la enfermería en el cuidado de los ojos dentro de todo el equipo profesional.
- Y el objetivo trascendental de este Máster es que el alumno, que se distinga por un buen proyecto final de Máster, desarrolle su labor en el Grupo oftalmológico Tres Torres en alguna de sus Sedes, no como un alumno en prácticas sino como un alumno que se incorpora al mundo laboral y a formar parte del prestigioso equipo del Grupo IOTT.
Admisiones:
El máster está dirigido a estudiantes que hayan cursado la Diplomatura o Grado de Enfermería. El número máximo admitido es de 5 alumnos en cada edición del Máster.
Se valorarán los siguientes criterios de admisión:
1. Expediente académico
2. Otros méritos académicos (cursos de formación acreditados, seminarios, publicaciones...)
3. Experiencia profesional relacionada con la oftalmología
4. Conocimiento de idiomas
Metodología:
El Máster en ENFERMERÍA OFTALMOLÓGICA puede cursarse en una de estas modalidades de estudio:
MODALIDAD PRESENCIAL
Enfermeros, proporciona una especialización profesional en las diversas funciones propias del personal de enfermería dentro de las distintas áreas de la oftalmología clínica y quirúrgica.
Comentarios:
Objetivos del programa:
- El objetivo general es que el alumno adquiera los conocimientos y habilidades que permiten al personal de enfermería desempeñar unos cuidados de calidad en el ámbito de la oftalmología, identificando el importante papel de la enfermería en el cuidado de los ojos dentro de todo el equipo profesional.
- Y el objetivo trascendental de este Máster es que el alumno, que se distinga por un buen proyecto final de Máster, desarrolle su labor en el Grupo oftalmológico Tres Torres en alguna de sus Sedes, no como un alumno en prácticas sino como un alumno que se incorpora al mundo laboral y a formar parte del prestigioso equipo del Grupo IOTT.
Admisiones:
El máster está dirigido a estudiantes que hayan cursado la Diplomatura o Grado de Enfermería. El número máximo admitido es de 5 alumnos en cada edición del Máster.
Se valorarán los siguientes criterios de admisión:
1. Expediente académico
2. Otros méritos académicos (cursos de formación acreditados, seminarios, publicaciones...)
3. Experiencia profesional relacionada con la oftalmología
4. Conocimiento de idiomas
Metodología:
El Máster en ENFERMERÍA OFTALMOLÓGICA puede cursarse en una de estas modalidades de estudio:
MODALIDAD PRESENCIAL
La modalidad presencial se basa fundamentalmente en la asistencia a clase en cualquiera de las Sedes de IOTT. No obstante, esta modalidad de estudio cuenta también con el soporte del campus virtual de ESEEA con el objetivo de reforzar y facilitar el aprendizaje de las diferentes materias.
Esta modalidad incluye las prácticas que se desarrollan en alguna de las Sedes del Grupo IOTT, facilitando así el acercamiento del alumno a la realidad de los conocimientos adquiridos.
El programa Máster cuenta con un modelo pedagógico de calidad cuyo centro es el estudiante y que se basa en cinco pilares:
1. Calidad de la enseñanza: una constante mejora de la calidad docente que tanto ESEEA como el Instituto IOTT persiguen para que la incorporación del alumno al mundo laboral sea inmediata.
2. Campus Virtual: uso de las TIC. El alumno se encuentra totalmente apoyado por un Campus Virtual.
3. Materiales didácticos: actualizados y adaptados a la formación presencial.
4. Profesores: profesorado altamente cualificado, y en activo en cada una de las áreas de las materias del Máster.
5. Tutores: acompañamiento personalizado a cada estudiante mediante un Tutor/a que velará por el alumno y su adquisición de valores humanos y técnicos para el desarrollo de su aprendizaje.
Se trata de un modelo pedagógico apoyado por el uso de las TIC y un sistema de evaluación continua. La potenciación y correcta combinación de estos elementos se traduce en un modelo pedagógico de calidad destinado a satisfacer las necesidades de aprendizaje de cada estudiante de forma personalizada y flexible.
Temario:
AREA 1
MATERIA 1: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA
Unidad 1: Conceptos Básicos: definir las diferentes estructuras anatómicas que constituyen el sistema visual.
Unidad 2: El ojo (globo ocular)
1. Capa externa: esclerótica, cornea y limbo
2. Capa media: coroides, cuerpo ciliar e iris
3. Capa interna: retina
Unidad 3: La órbita (músculos extrínsecos, vasos y nervios)
Unidad 4: Anejos oculares (parpados, aparato lagrimal y conjuntiva)
Unidad 5: Vía óptica (función simpática y parasimpática)
Unidad 6: Patología: definir y diferenciar las patologías de las distintas estructuras oculares, conocer los signos y síntomas, así como su abordaje terapéutico.
MATERIA 2: FARMACOLOGÍA OFTALMOLÓGICA (Común)
Descripción de las diferentes vías de administración, así como de los diferentes tipos de medicamentos utilizados en el entorno oftalmológico.
Trataremos los factores condicionantes de la aparición de la reacción adversa. Descripción de las principales reacciones adversa oculares, los principales grupos farmacológicos desencadenantes. Análisis del riesgo de la reacción adversa en cada paciente y el ámbito de actuación del personal de enfermería.
Otro punto a tratar son los nuevos tratamientos para el ojo seco.
Unidad 1: Vías de administración
Unidad 2: Midriáticos / mióticos
Unidad 3: ATB, antiinflamatorios, hipotensores
Unidad 4: Anestésicos
Unidad 5: Intravitreas (Antiangiogénicos) ANTIVEG
Unidad 6: Lágrimas artificiales
Unidad 7: Mitomicina C
Unidad 8: Diluciones intraoperatorias
Unidad 9: Influencia en la visión de medicamentos sistémicos
Unidad 10: Efectos adversos
Unidad 11: PRGF/Endoret
Unidad 12: Protocolo de instilación de colirios
MATERIA 3: PRINCIPIOS OPTOMÉTRICOS PARA ENFERMERÍA
Descripción de los aspectos básicos de la optometría como son los exámenes preliminares, la refracción y la evaluación de la visión binocular.
Estudiar los distintos estados refractivos del ojo, acomodación y presbicia, fusión, binocularidad y motilidad ocular.
Valorar la agudeza visual, sensibilidad al contraste y visión del color así como la estereopsis.
Unidad 1: Agudeza visual y estenopeico
Unidad 2: Miopía / Astigmatismo / Hipermetropia
Unidad 3: Acomodación y presbicia
Unidad 4: MOE
MATERIA 4: PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Y SISTEMAS DE DIAGNÓSTICO (común)
Conocimiento del funcionamiento del aparataje usado en las exploraciones complementarias.
Conocer los patrones de normalidad de los resultados obtenidos en las exploraciones realizadas. Relacionar estos patrones con las estructuras anatómicas del ojo.
Situar la prueba complementaria en el contexto del proceso diagnóstico.
Conocer sus indicaciones y limitaciones.
Familiarización con el manejo optométrico de los diferentes aparatos y del análisis de los resultados obtenidos.
Unidad 1: OCT e interpretación
Unidad 2: CV
Unidad 3: Topografía
Unidad 4: Angiografía
Unidad 5: Tonometría
Unidad 6: Test de ojo seco (Schirmer, citología)
Unidad 7: Contaje endotelial y su importancia en patologías corneales y en cirugía. La medida de las células endoteliales es un dato muy importante a la hora de plantear una cirugía de cataratas o de cristalino transparente.
AREA 2: Quirúrgica
MATERIA 5: CUIDADOS PERIOPERATORIOS DEL PACIENTE EN QUIRÓFANO
Conocer los diferentes métodos de desinfección y esterilización que se adecuen a las circunstancias y necesidades.
Describir la estructura del quirófano y como preparar mediante una técnica aséptica y estéril el campo quirúrgico.
Ejecutar en el entorno quirúrgico el rol de enfermera circulante e instrumentista.
Definir las intervenciones y cuidados al paciente durante el proceso quirúrgico y control y manejo del dolor.
Unidad 1: Desinfección, descontaminación y esterilización
Unidad 2: Lavado quirúrgico
Unidad 3: Técnicas asépticas y precauciones en el quirófano (campo estéril, control de la infección...)
Unidad 4: Funciones de la enfermera circulante e instrumentista
Unidad 5: Monitorización del paciente
Unidad 6: Cuidados pre y pos-quirúrgicos del paciente
MATERIA 6: TÉCNICAS QUIRÚRGICAS (común)
Se pretende describir las distintas técnicas quirúrgicas que hay para cada patología, dependiendo de las características oculares y personales del paciente así como las preferencias del cirujano.
Definir la forma de realizar cada técnica y la función de cada profesional dentro de la misma.
Conocer las intervenciones a realizar para ejecutar adecuadamente las técnicas quirúrgicas y la instrumentación adecuada.
Adquirir una visión global de las técnicas quirúrgicas del ojo usadas en la actualidad, conocer los distintos tipos de láseres y su evolución en el tiempo hasta los últimos avances tecnológicos, así como su repercusión en la mejora visual y calidad de vida del paciente oftalmológico.
Unidad 1: Láser Rx
• Láser Amaris (evolución de los láseres)
Unidad 2: ICL
Unidad 3: Cirugía facoemulsificación y lentes intraoculares
• Láser Catalys (láser femtosegundo)
Unidad 4: Estrabismos
Unidad 5: Glaucoma
Unidad 6: Oculoplastia
Unidad 7: INTACS y Cross-linking
Unidad 8: Vítreo y retina
MATERIA 7: INSTRUMENTACIÓN Y APARATAJE QUIRÚRGICO
Conocer la instrumentación y circulación quirúrgica en enfermería y técnicas quirúrgicas empleadas así como el aparataje y accesorios necesarios.
Conocer la utilidad del instrumental quirúrgico por especialidades oftalmológicas y aplicar correctamente la instrumentación quirúrgica.
Mantener el material y equipamiento en condiciones de uso y de seguridad.
Ejecutar adecuadamente, y de manera segura y eficaz, la instrumentación quirúrgica en cada caso según los requerimientos de las técnicas y cuidados propios derivados de los procesos quirúrgicos específicos.
Unidad 1: Instrumental y su aplicación
Unidad 2: Montaje de equipos quirúrgicos
MATERIA 8: COMPLICACIONES EN CIRUGÍA REFRACTIVA Y FACO (común)
Describir las complicaciones más habituales en las cirugías de facoemulsificación y refractiva, como prevenirlas y sus factores de riesgo, el manejo precoz durante la cirugía, y su actuación y tratamiento ante ellas.
Unidad 1: Subluxaciones, (rotura de lente y lentes desplazadas, DR después de cx de cataratas, desgarro de la capsula posterior, hemorragia, filtraciones en la incisión, infección o endoftalmitis...)
Unidad 2: Flaps(incompletos, desplazados, restos hemáticos, cuchilla microqueratomo, estrías..)
Unidad 3: Haze / DLK
AREA 3
MATERIA 9: INCIDENCIA DE PATOLOGÍAS OCULARES Y SU PREVENCIÓN
Conocer la epidemiología de las enfermedades oculares más prevalentes y los factores de riesgo en los distintos países y continentes.
Definir la atención, evaluación ocular y control de enfermedades clave como las cataratas dentro de la configuración social de cada lugar y medios.
Conocer las iniciativas sociales contra la ceguera, como VISION 2020: El derecho a la visión y el plan de acción mundial de la OMS 2014-2019.
Unidad 1: España y países desarrollados
Unidad 2: Países subdesarrollados y necesidades especiales
Unidad 3: Papel de enfermería en prevención
MATERIA 10: URGENCIAS OFTALMOLÓGICAS
Conocer las enfermedades o circunstancias que van a causar que el paciente acuda a urgencias.
Describir la actuación de enfermería ante distintas urgencias oftalmológicas. Identificando signos y síntomas producidos por traumatismos y educación del paciente para prevenir quemaduras oculares.
Unidad 1: Químicos e irritantes
Unidad 2: Cuerpo extraño y ulceras corneales
Unidad 3: Procesos traumáticos agudos (abrasiones, laceraciones, perforación)
Unidad 4: Ojo rojo
MATERIA 11: MANIFESTACIONES OFTALMOLÓGICAS DE LAS ENFERMEDADES SISTÉMICAS (común)
En este tema se trabaja sobre la repercusión visual de las enfermedades sistémicas y problemas neurológicos más comunes.
Se repasará la etiología y características clínicas de distintas enfermedades y trastornos neuromusculares, enfermedades endocrinas como la diabetes, tiroides, otras patologías como la hipertensión, la artritis reumatoide, la esclerosis múltiple y otras enfermedades autoinmunes.
Relacionado con esto hablaremos de la importancia de la historia clínica, es decir de la anamnesis de cada paciente.
Conocer los signos y síntomas que estas alteraciones oculares puede provocar, para ayudar a diagnosticar enfermedades sistémicas o controlar su evolución.
También trataremos la influencia en la visión de la medicación sistémica.
Ser conscientes de que los fármacos utilizados para diferentes enfermedades crónicas pueden provocar complicaciones oculares en mayor o menor grado.
Unidad 1: Importancia de la historia clínica
Unidad 2: Enfermedades sistémicas
1. Enfermedades Endocrinas (retinopatia diabética, edema macular, oftalmopatia tiroidea...)
2. Enfermedades Articulares y Musculares
3. Enfermedades Infecciosas y Autoinmunes (uveitis)
4. Enfermedades Vasculares (microcirculación retiniana)
5. Enfermedades Neurológicas (alteraciones reflejos pupilares, motilidad, neuropatía óptica isquémica...)
6. Enfermedades Hematológicas y Neoplásicas (metástasis coroidea)
Unidad 3: Toxicidad ocular medicamentosa
MATERIA 12: INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA VISION (Común)
Ser capaz de trabajar como miembro de un equipo de investigación, aprender a realizar una búsqueda bibliográfica (saber usar Pubmed) y elaborar un trabajo en común así cómo saber defenderlo.
Unidad 1: Búsqueda bibliográfica (Pubmed)
Unidad 2: Elaboración del trabajo: planteamiento de la hipótesis, diseño del estudio, recogida y análisis de datos, resultados, discusión y conclusiones.
AREA 4: PRÁCTICAS y PROYECTO FINAL
PRÁCTICAS
Los alumnos desarrollarán sus prácticas en IOTT adquiriendo así los conocimientos extrínsecos de la profesión. Estas prácticas se desarrollarán por las mañanas a partir del mes de febrero (2º cuatrimestre) desarrollándose en este período:
- Clases teóricas: los lunes y los viernes
- Clases prácticas: los martes, miércoles y jueves
PROYECTO FINAL
Este proyecto final se desarrollará a partir de los conocimientos adquiridos a lo largo del Máster.
Dicho proyecto se defenderá presencialmente ante un tribunal de evaluación y se basará en un posible proyecto real. Dicho proyecto servirá de pasaporte para formar parte del equipo de IOTT hasta un 50% del alumnado del Máster.
Titulación:
Titulación propia de Máster en ENFERMERÍA OFTALMOLÓGICA por el Espacio Europeo de Estudios Avanzados en colaboración con el Instituto Académico IOTT para la Investigación.
Duración:
9 meses
Fechas:
Horario: de 9h a 13h de lunes a viernes.
...Esta modalidad incluye las prácticas que se desarrollan en alguna de las Sedes del Grupo IOTT, facilitando así el acercamiento del alumno a la realidad de los conocimientos adquiridos.
El programa Máster cuenta con un modelo pedagógico de calidad cuyo centro es el estudiante y que se basa en cinco pilares:
1. Calidad de la enseñanza: una constante mejora de la calidad docente que tanto ESEEA como el Instituto IOTT persiguen para que la incorporación del alumno al mundo laboral sea inmediata.
2. Campus Virtual: uso de las TIC. El alumno se encuentra totalmente apoyado por un Campus Virtual.
3. Materiales didácticos: actualizados y adaptados a la formación presencial.
4. Profesores: profesorado altamente cualificado, y en activo en cada una de las áreas de las materias del Máster.
5. Tutores: acompañamiento personalizado a cada estudiante mediante un Tutor/a que velará por el alumno y su adquisición de valores humanos y técnicos para el desarrollo de su aprendizaje.
Se trata de un modelo pedagógico apoyado por el uso de las TIC y un sistema de evaluación continua. La potenciación y correcta combinación de estos elementos se traduce en un modelo pedagógico de calidad destinado a satisfacer las necesidades de aprendizaje de cada estudiante de forma personalizada y flexible.
Temario:
AREA 1
MATERIA 1: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA
Unidad 1: Conceptos Básicos: definir las diferentes estructuras anatómicas que constituyen el sistema visual.
Unidad 2: El ojo (globo ocular)
1. Capa externa: esclerótica, cornea y limbo
2. Capa media: coroides, cuerpo ciliar e iris
3. Capa interna: retina
Unidad 3: La órbita (músculos extrínsecos, vasos y nervios)
Unidad 4: Anejos oculares (parpados, aparato lagrimal y conjuntiva)
Unidad 5: Vía óptica (función simpática y parasimpática)
Unidad 6: Patología: definir y diferenciar las patologías de las distintas estructuras oculares, conocer los signos y síntomas, así como su abordaje terapéutico.
MATERIA 2: FARMACOLOGÍA OFTALMOLÓGICA (Común)
Descripción de las diferentes vías de administración, así como de los diferentes tipos de medicamentos utilizados en el entorno oftalmológico.
Trataremos los factores condicionantes de la aparición de la reacción adversa. Descripción de las principales reacciones adversa oculares, los principales grupos farmacológicos desencadenantes. Análisis del riesgo de la reacción adversa en cada paciente y el ámbito de actuación del personal de enfermería.
Otro punto a tratar son los nuevos tratamientos para el ojo seco.
Unidad 1: Vías de administración
Unidad 2: Midriáticos / mióticos
Unidad 3: ATB, antiinflamatorios, hipotensores
Unidad 4: Anestésicos
Unidad 5: Intravitreas (Antiangiogénicos) ANTIVEG
Unidad 6: Lágrimas artificiales
Unidad 7: Mitomicina C
Unidad 8: Diluciones intraoperatorias
Unidad 9: Influencia en la visión de medicamentos sistémicos
Unidad 10: Efectos adversos
Unidad 11: PRGF/Endoret
Unidad 12: Protocolo de instilación de colirios
MATERIA 3: PRINCIPIOS OPTOMÉTRICOS PARA ENFERMERÍA
Descripción de los aspectos básicos de la optometría como son los exámenes preliminares, la refracción y la evaluación de la visión binocular.
Estudiar los distintos estados refractivos del ojo, acomodación y presbicia, fusión, binocularidad y motilidad ocular.
Valorar la agudeza visual, sensibilidad al contraste y visión del color así como la estereopsis.
Unidad 1: Agudeza visual y estenopeico
Unidad 2: Miopía / Astigmatismo / Hipermetropia
Unidad 3: Acomodación y presbicia
Unidad 4: MOE
MATERIA 4: PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Y SISTEMAS DE DIAGNÓSTICO (común)
Conocimiento del funcionamiento del aparataje usado en las exploraciones complementarias.
Conocer los patrones de normalidad de los resultados obtenidos en las exploraciones realizadas. Relacionar estos patrones con las estructuras anatómicas del ojo.
Situar la prueba complementaria en el contexto del proceso diagnóstico.
Conocer sus indicaciones y limitaciones.
Familiarización con el manejo optométrico de los diferentes aparatos y del análisis de los resultados obtenidos.
Unidad 1: OCT e interpretación
Unidad 2: CV
Unidad 3: Topografía
Unidad 4: Angiografía
Unidad 5: Tonometría
Unidad 6: Test de ojo seco (Schirmer, citología)
Unidad 7: Contaje endotelial y su importancia en patologías corneales y en cirugía. La medida de las células endoteliales es un dato muy importante a la hora de plantear una cirugía de cataratas o de cristalino transparente.
AREA 2: Quirúrgica
MATERIA 5: CUIDADOS PERIOPERATORIOS DEL PACIENTE EN QUIRÓFANO
Conocer los diferentes métodos de desinfección y esterilización que se adecuen a las circunstancias y necesidades.
Describir la estructura del quirófano y como preparar mediante una técnica aséptica y estéril el campo quirúrgico.
Ejecutar en el entorno quirúrgico el rol de enfermera circulante e instrumentista.
Definir las intervenciones y cuidados al paciente durante el proceso quirúrgico y control y manejo del dolor.
Unidad 1: Desinfección, descontaminación y esterilización
Unidad 2: Lavado quirúrgico
Unidad 3: Técnicas asépticas y precauciones en el quirófano (campo estéril, control de la infección...)
Unidad 4: Funciones de la enfermera circulante e instrumentista
Unidad 5: Monitorización del paciente
Unidad 6: Cuidados pre y pos-quirúrgicos del paciente
MATERIA 6: TÉCNICAS QUIRÚRGICAS (común)
Se pretende describir las distintas técnicas quirúrgicas que hay para cada patología, dependiendo de las características oculares y personales del paciente así como las preferencias del cirujano.
Definir la forma de realizar cada técnica y la función de cada profesional dentro de la misma.
Conocer las intervenciones a realizar para ejecutar adecuadamente las técnicas quirúrgicas y la instrumentación adecuada.
Adquirir una visión global de las técnicas quirúrgicas del ojo usadas en la actualidad, conocer los distintos tipos de láseres y su evolución en el tiempo hasta los últimos avances tecnológicos, así como su repercusión en la mejora visual y calidad de vida del paciente oftalmológico.
Unidad 1: Láser Rx
• Láser Amaris (evolución de los láseres)
Unidad 2: ICL
Unidad 3: Cirugía facoemulsificación y lentes intraoculares
• Láser Catalys (láser femtosegundo)
Unidad 4: Estrabismos
Unidad 5: Glaucoma
Unidad 6: Oculoplastia
Unidad 7: INTACS y Cross-linking
Unidad 8: Vítreo y retina
MATERIA 7: INSTRUMENTACIÓN Y APARATAJE QUIRÚRGICO
Conocer la instrumentación y circulación quirúrgica en enfermería y técnicas quirúrgicas empleadas así como el aparataje y accesorios necesarios.
Conocer la utilidad del instrumental quirúrgico por especialidades oftalmológicas y aplicar correctamente la instrumentación quirúrgica.
Mantener el material y equipamiento en condiciones de uso y de seguridad.
Ejecutar adecuadamente, y de manera segura y eficaz, la instrumentación quirúrgica en cada caso según los requerimientos de las técnicas y cuidados propios derivados de los procesos quirúrgicos específicos.
Unidad 1: Instrumental y su aplicación
Unidad 2: Montaje de equipos quirúrgicos
MATERIA 8: COMPLICACIONES EN CIRUGÍA REFRACTIVA Y FACO (común)
Describir las complicaciones más habituales en las cirugías de facoemulsificación y refractiva, como prevenirlas y sus factores de riesgo, el manejo precoz durante la cirugía, y su actuación y tratamiento ante ellas.
Unidad 1: Subluxaciones, (rotura de lente y lentes desplazadas, DR después de cx de cataratas, desgarro de la capsula posterior, hemorragia, filtraciones en la incisión, infección o endoftalmitis...)
Unidad 2: Flaps(incompletos, desplazados, restos hemáticos, cuchilla microqueratomo, estrías..)
Unidad 3: Haze / DLK
AREA 3
MATERIA 9: INCIDENCIA DE PATOLOGÍAS OCULARES Y SU PREVENCIÓN
Conocer la epidemiología de las enfermedades oculares más prevalentes y los factores de riesgo en los distintos países y continentes.
Definir la atención, evaluación ocular y control de enfermedades clave como las cataratas dentro de la configuración social de cada lugar y medios.
Conocer las iniciativas sociales contra la ceguera, como VISION 2020: El derecho a la visión y el plan de acción mundial de la OMS 2014-2019.
Unidad 1: España y países desarrollados
Unidad 2: Países subdesarrollados y necesidades especiales
Unidad 3: Papel de enfermería en prevención
MATERIA 10: URGENCIAS OFTALMOLÓGICAS
Conocer las enfermedades o circunstancias que van a causar que el paciente acuda a urgencias.
Describir la actuación de enfermería ante distintas urgencias oftalmológicas. Identificando signos y síntomas producidos por traumatismos y educación del paciente para prevenir quemaduras oculares.
Unidad 1: Químicos e irritantes
Unidad 2: Cuerpo extraño y ulceras corneales
Unidad 3: Procesos traumáticos agudos (abrasiones, laceraciones, perforación)
Unidad 4: Ojo rojo
MATERIA 11: MANIFESTACIONES OFTALMOLÓGICAS DE LAS ENFERMEDADES SISTÉMICAS (común)
En este tema se trabaja sobre la repercusión visual de las enfermedades sistémicas y problemas neurológicos más comunes.
Se repasará la etiología y características clínicas de distintas enfermedades y trastornos neuromusculares, enfermedades endocrinas como la diabetes, tiroides, otras patologías como la hipertensión, la artritis reumatoide, la esclerosis múltiple y otras enfermedades autoinmunes.
Relacionado con esto hablaremos de la importancia de la historia clínica, es decir de la anamnesis de cada paciente.
Conocer los signos y síntomas que estas alteraciones oculares puede provocar, para ayudar a diagnosticar enfermedades sistémicas o controlar su evolución.
También trataremos la influencia en la visión de la medicación sistémica.
Ser conscientes de que los fármacos utilizados para diferentes enfermedades crónicas pueden provocar complicaciones oculares en mayor o menor grado.
Unidad 1: Importancia de la historia clínica
Unidad 2: Enfermedades sistémicas
1. Enfermedades Endocrinas (retinopatia diabética, edema macular, oftalmopatia tiroidea...)
2. Enfermedades Articulares y Musculares
3. Enfermedades Infecciosas y Autoinmunes (uveitis)
4. Enfermedades Vasculares (microcirculación retiniana)
5. Enfermedades Neurológicas (alteraciones reflejos pupilares, motilidad, neuropatía óptica isquémica...)
6. Enfermedades Hematológicas y Neoplásicas (metástasis coroidea)
Unidad 3: Toxicidad ocular medicamentosa
MATERIA 12: INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA VISION (Común)
Ser capaz de trabajar como miembro de un equipo de investigación, aprender a realizar una búsqueda bibliográfica (saber usar Pubmed) y elaborar un trabajo en común así cómo saber defenderlo.
Unidad 1: Búsqueda bibliográfica (Pubmed)
Unidad 2: Elaboración del trabajo: planteamiento de la hipótesis, diseño del estudio, recogida y análisis de datos, resultados, discusión y conclusiones.
AREA 4: PRÁCTICAS y PROYECTO FINAL
PRÁCTICAS
Los alumnos desarrollarán sus prácticas en IOTT adquiriendo así los conocimientos extrínsecos de la profesión. Estas prácticas se desarrollarán por las mañanas a partir del mes de febrero (2º cuatrimestre) desarrollándose en este período:
- Clases teóricas: los lunes y los viernes
- Clases prácticas: los martes, miércoles y jueves
PROYECTO FINAL
Este proyecto final se desarrollará a partir de los conocimientos adquiridos a lo largo del Máster.
Dicho proyecto se defenderá presencialmente ante un tribunal de evaluación y se basará en un posible proyecto real. Dicho proyecto servirá de pasaporte para formar parte del equipo de IOTT hasta un 50% del alumnado del Máster.
Titulación:
Titulación propia de Máster en ENFERMERÍA OFTALMOLÓGICA por el Espacio Europeo de Estudios Avanzados en colaboración con el Instituto Académico IOTT para la Investigación.
Duración:
9 meses
Fechas:
Horario: de 9h a 13h de lunes a viernes.
Sede principal del centro
Barcelona: C. de l''Esperança, 32 - 08017 - Barcelona- Barcelona: C. de l''Esperança, 32 - 08017 - Barcelona
Ofertas relacionadas
Disculpa las molestias, en este momento no existen programas similares |
Estás viendo
Máster en Enfermería Oftalmológica