Máster de Formación Permanente en Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor de la SEDAR

Máster de Formación Permanente en Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor de la SEDAR

  • Máster |
  • Online

Contacta con el centro para más información

Pide Información y sin compromiso
Vivo en

Descripción del curso

Detalles

Dirigido a:

Médicos en formación y especialistas en Anestesiología y Reanimación.

Este máster aspira a convertirse en el programa de referencia para anestesiólogos que quieran avanzar hacia la excelencia clínica y técnica en su especialidad.

Comentarios:

La Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del dolor es una especialidad médica esencial y en constante evolución, que ocupa un papel central en el manejo del paciente quirúrgico y crítico. El anestesiólogo participa activamente en todo el proceso perioperatorio, la medicina del dolor y los cuidados críticos, siendo clave para la seguridad, el bienestar y la recuperación integral del paciente. Esta disciplina requiere de formación continua, enfoque multidisciplinar y dominio de tecnologías y técnicas de vanguardia.

Este máster, 100% online y con una metodología innovadora, proporciona un enfoque actualizado y multidisciplinar sobre el manejo perioperatorio, el paciente crítico quirúrgico y la terapia avanzada del dolor agudo y crónico. El programa formativo, desarrollado por la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR), reúne los conocimientos teóricos esenciales, el uso de la tecnología de vanguardia y una perspectiva muy orientada a la práctica.

Con un equipo docente formado por expertos referentes, el curso abarca desde los fundamentos fisiológicos y farmacológicos hasta los últimos avances en ecografía, anestesia locorregional, ventilación mecánica, neuroanestesia, anestesia pediátrica y cuidados postoperatorios. Además, incluye módulos específicos sobre manejo de pacientes críticos, crisis intraoperatorias y nuevas estrategias en analgesia multimodal.

A lo largo del máster, el alumno desarrollará competencias clave para la anestesiología como son el dominio de la fisiología y farmacología aplicada, la monitorización clínica, la valoración y la optimización del paciente, o la gestión de incidentes y complicaciones perioperatorias. Se especializará en técnicas complejas como la anestesia locorregional, el manejo avanzado de la vía aérea difícil, la ventilación mecánica y la ecografía aplicada. Además, podrá abordar de forma integral el dolor agudo y crónico en distintos escenarios, así como profundizar en anestesia obstétrica, cardiotorácica, neuroanestesia, pediátrica y el manejo de crisis, posicionándose ante los retos más actuales de la especialidad.

Este máster aspira a convertirse en el programa de referencia para anestesiólogos que quieran avanzar hacia la excelencia clínica y técnica en su especialidad.

Comprando este curso te obsequiamos con el libro Tratado de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, de los directores Álvaro Mingote Lladó y Javier García Fernández.

Objetivos:

- Comprender la fisiología y farmacología aplicadas a la Anestesiología y Reanimación.
- Adquirir conocimientos avanzados sobre la monitorización y el manejo perioperatorio de los pacientes intervenidos en las diferentes especialidades quirúrgicas.
- Desarrollar habilidades en anestesia locorregional y general en distintos contextos quirúrgicos.
- Reconocer y manejar incidentes anestésicos intraoperatorios y complicaciones postoperatorias.
- Aplicar protocolos de manejo del dolor agudo y crónico en diversos escenarios clínicos.
- Integrar el uso de tecnologías avanzadas como la ecografía y ventilación mecánica en la práctica anestesiológica

METODOLOGÍA:

La metodología docente del Máster de Formación Permanente en Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor de la SEDAR, pone el foco en el estudio y en la actualización de los fundamentos teóricos, así como el entrenamiento y la simulación de la aplicación de dichos conocimientos a la práctica clínica. De esta forma, el alumno será capaz de realizar un análisis crítico de la materia y desarrollar las competencias necesarias para tener un criterio de calidad en la atención al paciente.

Con el fin de alcanzar los objetivos docentes, este curso se ha diseñado con diferentes recursos didácticos. A continuación se indica el tiempo estimado de dedicación del alumno en función de cada recurso.

Temario:

Módulo 1. Fisiología de Órganos y Sistemas Aplicados a Anestesia.
1.1. Fisiología cerebral y fármacos anestésicos.
1.2. Fisiología y fisiopatología respiratoria y fármacos anestésicos.
1.3. Fisiología cardíaca. Hemostasia y coagulación. Fármacos en anestesia.
1.4. Fisiología y función gastrointestinal y hepática en anestesiología. Fármacos anestésicos.
1.5. Fisiología y función renal.

Módulo 2. Principios generales en anestesiología.
2.1. Anestésicos inhalatorios: farmacocinética y farmacodinamia.
2.2. Anestésicos intravenosos: farmacocinética y farmacodinamia. Infusión controlada por objetivo.
2.3. Opioides: farmacocinética y farmacodinamia.
2.4. Relajantes neuromusculares: farmacocinética y farmacodinamia.
2.5. Anestésicos locales: farmacocinética y farmacodinamia.
2.6. Fármacos coadyuvantes en anestesiología.
2.7. Física en anestesiología: fluidos, flujos, presiones.
2.8. La máquina de anestesia: componentes y vaporizadores.
2.9. Monitorización respiratoria.
2.10. Monitorización cardiovascular.
2.11. Monitorización neurológica y de la consciencia.
2.12. Monitorización de la función renal y hepática.

Módulo 3. Medicina Preoperatoria.
3.1. Valoración del riesgo preoperatorio: la consulta de preanestesia.
3.2. Valoración del riesgo de sangrado perioperatorio.
3.3. Programa de recuperación acelerada después de la cirugía (ERAS).
3.4. Manejo perioperatorio de los fármacos antitrombóticos.
3.5. Fluidoterapia perioperatoria.
3.6. Programas de ahorro de sangre.

Módulo 4. Manejo de Incidentes Anestésicos Intraoperatorios.
4.1. Reacciones alérgicas y anafilaxia.
4.2. Broncoespasmo y laringoespasmo.
4.3. Neumotórax, embolia gaseosa y broncoaspiración.
4.4. Tromboembolismo venoso y pulmonar.
4.5. Alteraciones en el intercambio gaseoso: hipoxemia, hipercapnia, hipocapnia.
4.6. Hipotensión intratoperatoria.
4.7. Sangrado intraoperatorio y sangrado masivo.
4.8. Arritmias e isquemia miocárdica intraoperatoria.
4.9. Anomalías de la temperatura: hipotermia e hipertermia maligna. Déficit de colinesterasa.
4.10. Alteraciones metabólicas: hiperpotasemia, hipopotasemia, hipercalcemia, hipocalcemia.
4.11. Oliguria y anuria.
4.12. Despertar intraoperatorio.
4.13. Crisis convulsivas intraoperatorias.
4.14. Toxicidad sistémica por anestésicos locales.
4.15. Parada cardíaca perioperatoria.
4.16. Manejo intraoperatorio del trauma grave: control de daños.

Módulo 5. Anestesia Locorregional.
5.1. Anestesia epidural, intradural y caudal.
5.2. Anestesia locorregional para cabeza y cuello.
5.3. Anestesia locorregional para extremidad superior.
5.4. Anestesia locorregional para tronco y abdomen.
5.5. Anestesia locorregional para extremidad inferior.
5.6. Complicaciones en anestesia locorregional.

Módulo 6. Manejo de la Vía Aérea.
6.1. Anatomía de la vía aérea.
6.2. Equipamiento en el manejo de vía aérea.
6.3. Preoxigenacion y manejo de la vía aérea estándar.
6.4. Vía aérea difícil: Algoritmos de actuación.
6.5. Escenarios específicos I.
6.6. Escenarios específicos II.
6.7. Extubación.

Módulo 7. Ventilación Mecánica en Anestesiología.
7.1. Fisiología respiratoria aplicada en ventilación mecánica.
7.2. Cambios fisiopatológicos de la ventilación mecánica.
7.3. Monitorización en ventilación mecánica: curvas y bucles. Capnografía.
7.4. Componentes e implicaciones de un circuito circular (máquina de anestesia).
7.5. Modos ventilatorios.
7.6. Maniobras de reclutamiento pulmonar.
7.7. Ventilación no invasiva y oxigenoterapia de alto flujo.

Módulo 8. La Ecografía en Anestesiología.
8.1. Composición y fundamentos del funcionamiento de la ecografía. Modos ecográficos.
8.2. Ecografía abdominal en el paciente crítico: FAST, gástrica, renal y vesical.
8.3. Ecocardiografía transtorácica.
8.4. Ecocardiografía transesofágica.
8.5. Ecografía pulmonar, diafragmática y de vía aérea.

Módulo 9. Anestesia Obstétrica.
9.1. Cambios fisiológicos asociados al embarazo.
9.2. Analgesia para el dolor de parto.
9.3. Anestesia para cesárea.
9.4. Hemorragia posparto: consideraciones anestésicas y soporte hemostático.
9.5. Preclampsia y estados hipertensivos del embarazo.
9.6. Cirugía no obstétrica en la paciente gestante.
9.7. Complicaciones de la anestesia neuroaxial en pacientes gestantes.
9.8. Reanimación cardiopulmonar en la paciente gestante.

Módulo 10. Anestesia Cardiotorácica y Vascular.
10.1. Implicaciones anestésicas de las enfermedades cardíacas.
10.2. La circulación extracorpórea: componentes y funcionamiento.
10.3. Anestesia en cirugía cardíaca.
10.4. Anestesia para cirugía de aorta ascendente y arco aórtico.
10.5. Anestesia para trasplante cardíaco.
10.6. Manejo de complicaciones anestésicas en cirugía cardíaca.
10.7. Implicaciones anestésicas de las enfermedades respiratorias y de la ventilación unipulmonar.
10.8. Anestesia para resección pulmonar.
10.9. Anestesia para cirugía de tráquea y carina. Anestesia para cirugía mediastínica.
10.10. Anestesia para trasplante de pulmón.
10.11. Anestesia para cirugía de carótida y vascular periférica.
10.12. Implicaciones anestésicas en los aneurismas de aorta abdominal abierto y endovascular.

Módulo 11. Neuroanestesia.
11.1. Fisiopatología neuroanestésica.
11.2. Anestesia para cirugía cerebral.
11.3. Anestesia para neurocirugía en situaciones especiales: Paciente despierto y urgencias neuroquirúrgicas.
11.4. Anestesia para cirugía de médula espinal.
11.5. Anestesia en procedimientos de neurointervencionismo

Módulo 12. Anestesia en Entornos Quirúrgicos.
12.1. Anestesia para cirugía traumatológica I: Cirugía de hombro y extremidad superior.
12.2. Anestesia para cirugía traumatológica II: Cirugía de cadera y extremidad inferior.
12.3. Anestesia para cirugía maxilofacial.
12.4. Anestesia para cirugía urológica. Anestesia para el trasplante renal.
12.5. Anestesia para cirugía general I: Cirugía de esófago, estómago y colon. Protocolos ERAS.
12.6. Anestesia para cirugía general II: Cirugía para hígado y vía pancreato-biliar. Anestesia en el trasplante hepático.
12.7. Anestesia para cirugía ginecológica y de mama.
12.8. Anestesia para cirugía otorrinolaringológica y de tiroides

Módulo 13. Anestesia Pediátrica.
13.1. Evaluación preoperatoria. Riesgo anestésico y seguridad .
13.2. Manejo intraoperatorio.
13.3. Vía aérea y ventilación.
13.4. Anestesia general y sedación. Fluidoterapia y terapia de volumen. Medicina transfusional.
13.5. Anestesia locorregional y dolor.
13.6. Anestesia para los procedimientos más frecuentes en la edad pediátrica.
13.7. Urgencias pediátricas. Complicaciones y eventos críticos intraoperatorios más frecuentes. RCP pediátrica y neonatal.

Módulo 14. Cuidados Intensivos de Anestesia.
14.1. El shock: tipos y abordaje.
14.2. Diagnóstico y manejo del shock hipovolémico.
14.3. Diagnóstico y manejo del shock cardiogénico.
14.4. Diagnóstico y manejo en shock distributivo / séptico.
14.5. Manejo de la infección severa en el paciente crítico.
14.6. Distrés respiratorio agudo: manejo actualizado.
14.7. Fallo renal agudo y terapias sustitutivas.
14.8. Situaciones emergentes en el paciente neurocrítico.
14.9. Soporte vital avanzado en paciente con parada cardiorrespiratoria. Cuidados posparada cardíaca.
14.10. Cuidados posoperatorios tras cirugía cardíaca.
14.11. Cuidados posoperatorios tras cirugía pulmonar.
14.12. Cuidados posoperatorios tras neurocirugía.
14.13. Asistencias respiratorias: ECMO venovenoso, ECCO2R.
14.14. Asistencias hemodinámicas: ECMO venoarterial, asistencias ventriculares.
14.16. Sedoanalgesia en el paciente crítico. Delirio agudo.
14.17. Técnicas intervencionistas en la UCI (traqueo, fibro, drenaje pleural).
14.18. Nutrición en el paciente crítico.
14.19. Cuidados intensivos en patología hepato-gastrointestinal.

Módulo 15. Cuidados en la Unidad de Reanimación Post Anestesia.
15.1. Cuidados tras cirugía de cabeza y cuello (ORL, maxilofacial, endocrina).
15.2. Cuidados tras cirugía traumatológica.
15.3. Cuidados tras cirugía general y del aparato digestivo.
15.4. Cuidados tras cirugía urológica, ginecológica, plástica.
15.5. Situaciones críticas en la URPA: Arritmias, complicaciones pulmonares postoperatorias, sangrado.

Módulo 16. Anestesia Ambulatoria y Anestesia Fuera de Quirófano.
16.1. Anestesia ambulatoria.
16.2. Anestesia y sedación para procedimientos del aparato Digestivo.
16.3. Anestesia y sedación para radiología intervencionista: TIPS, ablaciones tumores, biopsias óseas, nefrostomía.
16.4. Anestesia y sedación para procedimientos radiodiagnósticos: Discapacitados y claustrofobia (no pediátrico), biopsias TC.
16.5. Anestesia para mapeos electrofisiológicos y ablaciones.

Módulo 17. Manejo del Dolor Agudo.
17.1. Fisiopatología y farmacología del dolor agudo post-quirúrgico.
17.2. Valoración y manejo del dolor agudo post-quirúrgico I.
17.3. Valoración y manejo del dolor agudo post-quirúrgico II: Técnicas analgésicas continuas.
17.4. Manejo del dolor agudo en paciente consumidor crónico de opiáceos o sustancias de abuso.

Módulo 18. Manejo del Dolor Crónico.
18.1. Bases del dolor crónico.
18.2. Evaluación y farmacología del dolor crónico.
18.3. Principales cuadros de dolor crónico.
18.4. Técnicas avanzadas en tratamiento del dolor

Titulación:

Esta formación es un Título Propio diseñado de acuerdo a las directrices del EEES (Espacio Europeo de Educación Superior), y la superación de los criterios de calificación supondrá la obtención de un diploma electrónico expedido por una universidad europea equivalente a 90 créditos ECTS (European Credit Transfer System).

Este certificado académico aporta méritos y conocimientos válidos para su carrera profesional y reúne los requisitos comúnmente solicitados en las Oposiciones y Bolsas de Trabajo. No obstante, recomendamos revisar las bases de las convocatorias de su Comunidad Autónoma ya que están sujetas a cambios.

Título: Máster de Formación Permanente en Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor
Créditos ECTS: 90

Duración:

18 meses. ECTS 90 créditos

Fechas:

- Período de matrícula: Hasta 23/10/2025

- Inicio: 23/10/2025
- Fin: 23/4/2027
...

Sede principal del centro

Madrid: C/ Sauceda 10, 5ª planta - 28050 - Madrid
  • Madrid: C/ Sauceda 10, 5ª planta - 28050 - Madrid

Ofertas relacionadas

Disculpa las molestias, en este momento no existen programas similares
Compartir Canalcursos.com



Estás viendo
Máster de Formación Permanente en Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor de la SEDAR
Centros de Formación y Academias - Cursos Formación Virtual Panamericana - Masters Formación Virtual Panamericana - Formación Formación Virtual Panamericana
Precio
Contacta con nosotros y resuelve tus dudas