Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com

Contacta con el centro para más información
Pide Información y sin compromiso
Descripción del curso
Detalles
Dirigido a:
¿Quién eres antes de cursar este máster?
Eres una persona que desea ampliar tus conocimientos y maneje la evidencia científica disponible en la salud de la mujer en todas las etapas de la vida.
Además, buscas desarrollar tu faceta investigadora dentro de proyectos de intervención de la salud de la mujer en el ámbito nacional e internacional.
Comentarios:
La sociedad actual está inyectando muchos avances en materia sanitaria, y para poder ofrecer el mejor cuidado a todas las mujeres a lo largo de la vida es fundamental estar preparada.
Con este máster te aseguramos que podrás ampliar y dominar herramientas, técnicas y habilidades en el cuidado de la mujer que asegurarán a su vez un mejor resultado en el día a día de tu profesión.
Llevar a cabo un correcto abordaje de las personas y la comunidad solo puede hacerse teniendo en
consideración la perspectiva de género.
Objetivos del programa:
Ampliar las competencias de los profesionales de la salud (médicos y enfermeros) relacionadas con la investigación en el ámbito de la salud de la mujer, de manera que se contribuya a la toma de decisiones basadas en la evidencia científica disponible, generar nuevo conocimiento y evidencia y evaluar el impacto de dicha investigación en este ámbito.
Destacamos 6 objetivos fundamentales que queremos que adquieras con nuestra formación:
1. Ampliar tus competencias en materia de investigación de forma que domines el diseño y planificación de proyectos de investigación y cumplas con los estándares óptimos en la aplicación del proceso de investigación científica, los principios éticos y legislación relacionados con la práctica basada en la evidencia aplicando métodos cuantitativos/cualitativos.
2. Dar a conocer los principales aspectos de la salud y la sexualidad de la mujer, así como las características fundamentales de la perspectiva de género.
3. Proporcionar los conocimientos y habilidades necesarios para garantizar la comunicación inteligente y emocional entre los profesionales y las personas que atienden, así como la calidad de la atención.
4. Aportar a los estudiantes criterios y herramientas que les permitan el análisis y la comparación de los aspectos fundamentales sobre promoción de la salud y prevención de las enfermedades en la mujeres, integrando los conceptos de hábitos saludables, detalle sobre el ciclo femenino, de las diferentes etapas de la mujer y la maternidad: embarazo, parto, postparto y en general el mantenimiento de la salud y educación para la salud.
5. Proporcionar a los estudiantes del máster las herramientas metodológicas para diseñar proyectos de educación sanitaria relacionados con la salud y enfermedades de la mujer.
6. Conocer el proceso salud-enfermedad- atención de la mujer desde un abordaje multidisciplinar.
Salidas profesionales:
- Desempeño laboral en políticas e intervención social en el Área de Salud de la Mujer.
- Miembro de equipo de investigación.
- Docencia.
Temario:
Módulo I: Gestión del Conocimiento
- Evidencia científica y Método científico.
1. Práctica basada en la Evidencia
2. La búsqueda de la Evidencia
3. La Publicación Científica: proceso de elaboración, presentación y difusión
4. Metodologías de investigación: Cualitativa y cuantitativa
5. Etapas de la investigación
6. Preguntas de investigación: Identificación del problema de investigación
7. Introducción: concepto, fines, métodos
8. Teoría y modelos de causalidad en epidemiología
9. Muestreo
10. Formulación de hipótesis
11. Validez y fiabilidad
12. Errores y sesgos en epidemiología
13. Vigilancia epidemiológica
14. Evaluación de pruebas diagnósticas
15. Tipos de estudios analíticos
- Metodología de la Investigación.
1. Fases del Proceso de Investigación Cuantitativa
2. Diseño del Plan de Investigación
3. Métodos de Obtención y Recogida de Datos
4. Análisis Estadísticos de los Resultados
5. Estadística descriptiva: Organización, descripción y presentación de la información.
6. Distribuciones de frecuencias univariantes
7. Análisis Univariable: Medidas de tendencia central, de dispersión, de posición y medidas de forma
8. Probabilidad
9. Estadística inferencial
10. Estimación de parámetros
11. Pruebas de contraste de hipótesis
12. Introducción al análisis multivariante
13. Introducción al manejo de los principales programas informáticos utilizados en estadística.
Módulo II: Salud y Sexualidad
- Perspectiva de Género y Tendencias.
1. La construcción social del género y su relación con la salud
2. Sexo y construcción del género
3. Análisis de los roles y normas de género que afectan la salud de hombres y mujeres
4. Estereotipos basados en roles y normas de género
5. Igualdad y equidad de género en salud
6. Análisis e impacto social de la Diversidad sexual
7. Incorporación de la perspectiva de genero en las investigaciones y programas de salud relacionadas con la salud de la mujer
8. Mujer, igualdad y derechos
9. Análisis de las tendencias demográficas, migratorias, epidemiológicas y sociales de salud en la mujer
10. Impacto sociodemográfico de los determinantes de salud en la mujer
11. Morbi-mortalidad diferencial entre mujeres y hombres
12. Valoración y Diagnóstico de los factores reales y potenciales que indiquen violencia de género
13. Modelos de análisis e intervención en violencia de género
14. Estrategias de abordaje basadas en protocolos y en la evidencia científica disponible, ante la sospecha y/o el diagnostico de violencia de género Sociodemográficas en la Salud de la Mujer.
- Sexualidad de la Mujer.
1. Bases biofisiológicas de la sexualidad de la mujer
2. Análisis de la respuesta sexual femenina. Variantes, normalidad y patología
3. Sexualidad y salud reproductiva
4. Presentación, análisis y discusión de casos clínicos
5. Análisis e interpretación de las perspectivas de salud de la mujer
6. Interpretación de las principales pruebas diagnósticas y complementarias utilizadas en ginecología
7. Valoración y diagnóstico de la comunicación entre la mujer y su pareja
8. Detección selectiva, diagnóstico diferencial y tratamiento de los trastornos sexuales y reproductivos.
9. Análisis y clasificación de los trastornos sexuales y reproductivos
10. Actuación e intervención multidisciplinar ante las disfunciones sexuales. Razonamiento clínico y toma de decisiones.
11. Análisis y diferenciación del perfil competencial y ámbito de actuación de los distintos miembros del equipo multidisciplinar de atención a la salud sexual de la mujer.
12. Contraste y selección de las diferentes estrategias de abordaje multidisciplinar en la disfunción sexual y los problemas intrapersonales y de relación de pareja
13. Presentación, Análisis y resolución de casos clínicos relacionados con la sexualidad de la mujer.
Módulo III: Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad.
- Comunicación Inteligente y Emocional en la Atención a la Mujer.
1. Técnicas y estrategias de la comunicación interhumana
2. Comunicación Interprofesional: Comunicación efectiva en el equipo de trabajo.
3. Comunicación intercultural
4. Comunicación eficaz
5. Las habilidades sociales y la comunicación en salud
6. Marco conceptual en Inteligencia emocional
7. Estrategias en regulación emocional
8. Métodos e instrumentos de valoración de la inteligencia emocional.
9. Comunicación en situaciones difíciles
10. Comunicación con los familiares y el entorno del paciente
11. Comunicación con niños y adolescentes
12. Necesidades Especiales de Comunicación
13. Actuación y comunicación con el interviniente
14. La salud de la mujer en los medios de comunicación
- Educación para el Mantenimiento de la Salud y Cuidados Preventivos en la Mujer.
1. Conceptos claves en educación para la salud (EPS)
2. Modelos de EPS
3. Estrategias y técnicas de Educación para la salud (EPS)
4. Educación sanitaria en la pubertad y adolescencia
5. Programas de salud dirigidos a la mujer adulta
6. Programas de salud dirigidos a la mujer durante el embarazo, parto y postparto
7. Programas de salud dirigidos a la mujer en climaterio y menopausia
8. Realización del diagnóstico epidemiológico de salud
9. Estructura de un programa de EPS
10. Elaboración y desarrollo de un Programa de EPS dirigido a las mujeres
11. Evaluación del impacto de un Programa de EPS
Módulo IV: Salud Reproductiva y Gestación.
- Ciclo Genital y Planificación Familiar.
1. Valoración y análisis de la fisiología y regulación hormonal del ciclo menstrual
2. Análisis de la Neuroendocrinología (Eje hipotálamo, hipófisis, ovárico; estrógenos y gestágenos y sus respectivos receptores; Otras hormonas que intervienen en el ciclo reproductor, etc.)
3. Biosíntesis, metabolismo y mecanismo de acción de las hormonas
4. Repercusión biopsicológica de las hormonas que intervienen en el ciclo genital femenino (estrógenos, andrógenos y gestágenos)
5. Valoración y análisis de la Endocrinología del embarazo. La placenta como órgano endocrino
6. Análisis y contraste de las diferentes estrategias de planificación familiar en la actualidad
7. Recomendaciones de la OMS para la planificación familiar. Criterios de elegibilidad para el uso de
anticonceptivos
8. Análisis de los aspectos éticos, legales e interculturales en el uso de métodos anticonceptivos
9. Métodos anticonceptivos: Eficacia, seguridad, reversibilidad y complejidad
- Salud de la Mujer en las diferentes Etapas de su Vida.
1. Valoración y diferenciación de los cambios físicos y psicosociales propios de la pubertad
2. Pubertad precoz y pubertad tardía. Análisis diferencial
3. Diagnóstico y análisis de los estilos de vida y conductas de riesgo de la mujer en la pubertad y adolescencia
4. Diferenciación sexual normal y anormal y diagnóstico diferencial de los genitales ambiguos
5. Diagnóstico diferencial y manejo de los distintos tipos de amenorrea: procedimientos basados en evidencia, impacto de los adenomas hipofisarios y el ejercicio
6. Anomalía de la pubertad y problemas de crecimiento
7. Diagnóstico prenatal y ecografía obstétrica
8. Prevención y/o detección precoz de los problemas de salud reales y/o potenciales durante la primera mitad de la gestación (aborto, embarazo ectópico, enfermedad trofoblástica gestacional, etc.)
9. Prevención y/o detección precoz de los problemas de salud reales y/o potenciales durante la segunda mitad de la gestación (placenta previa, desprendimiento prematuro de la placenta, rotura prematura de
membrana parto pretérmino y parto prolongado, etc.)
10. Estudio de los indicadores de salud materna y perinatal
11. Métodos de control del bienestar fetal durante el embarazo. Retardo del crecimiento intrauterino
12. Identificación y manejo del parto normal y patológico (etapas, mecanismos del trabajo de parto)
13. Búsqueda y selección de información para toma de decisiones en la atención a la mujer durante el climaterio y la menopausia
14. Valoración, diagnóstico y manejo de los signos y síntomas vasomotores: repercusión cardiovascular,
osteomuscular y genitourinario de las mujeres, relacionado con la menopausia
15. Análisis del manejo terapéutico en la menopausia. Contraste del Tratamiento no hormonal vs tratamiento hormonal: beneficios y riesgos
16. Repercusión de la menopausia en la sexualidad femenina
Módulo V: Trabajo Fin de Máster.
Titulación:
Máster Oficial, con acceso a estudios de doctorado.
Duración:
1 año, 60 créditos ECTS
Fechas:
Inicio: febrero 2024....
¿Quién eres antes de cursar este máster?
Eres una persona que desea ampliar tus conocimientos y maneje la evidencia científica disponible en la salud de la mujer en todas las etapas de la vida.
Además, buscas desarrollar tu faceta investigadora dentro de proyectos de intervención de la salud de la mujer en el ámbito nacional e internacional.
Comentarios:
La sociedad actual está inyectando muchos avances en materia sanitaria, y para poder ofrecer el mejor cuidado a todas las mujeres a lo largo de la vida es fundamental estar preparada.
Con este máster te aseguramos que podrás ampliar y dominar herramientas, técnicas y habilidades en el cuidado de la mujer que asegurarán a su vez un mejor resultado en el día a día de tu profesión.
Llevar a cabo un correcto abordaje de las personas y la comunidad solo puede hacerse teniendo en
consideración la perspectiva de género.
Objetivos del programa:
Ampliar las competencias de los profesionales de la salud (médicos y enfermeros) relacionadas con la investigación en el ámbito de la salud de la mujer, de manera que se contribuya a la toma de decisiones basadas en la evidencia científica disponible, generar nuevo conocimiento y evidencia y evaluar el impacto de dicha investigación en este ámbito.
Destacamos 6 objetivos fundamentales que queremos que adquieras con nuestra formación:
1. Ampliar tus competencias en materia de investigación de forma que domines el diseño y planificación de proyectos de investigación y cumplas con los estándares óptimos en la aplicación del proceso de investigación científica, los principios éticos y legislación relacionados con la práctica basada en la evidencia aplicando métodos cuantitativos/cualitativos.
2. Dar a conocer los principales aspectos de la salud y la sexualidad de la mujer, así como las características fundamentales de la perspectiva de género.
3. Proporcionar los conocimientos y habilidades necesarios para garantizar la comunicación inteligente y emocional entre los profesionales y las personas que atienden, así como la calidad de la atención.
4. Aportar a los estudiantes criterios y herramientas que les permitan el análisis y la comparación de los aspectos fundamentales sobre promoción de la salud y prevención de las enfermedades en la mujeres, integrando los conceptos de hábitos saludables, detalle sobre el ciclo femenino, de las diferentes etapas de la mujer y la maternidad: embarazo, parto, postparto y en general el mantenimiento de la salud y educación para la salud.
5. Proporcionar a los estudiantes del máster las herramientas metodológicas para diseñar proyectos de educación sanitaria relacionados con la salud y enfermedades de la mujer.
6. Conocer el proceso salud-enfermedad- atención de la mujer desde un abordaje multidisciplinar.
Salidas profesionales:
- Desempeño laboral en políticas e intervención social en el Área de Salud de la Mujer.
- Miembro de equipo de investigación.
- Docencia.
Temario:
Módulo I: Gestión del Conocimiento
- Evidencia científica y Método científico.
1. Práctica basada en la Evidencia
2. La búsqueda de la Evidencia
3. La Publicación Científica: proceso de elaboración, presentación y difusión
4. Metodologías de investigación: Cualitativa y cuantitativa
5. Etapas de la investigación
6. Preguntas de investigación: Identificación del problema de investigación
7. Introducción: concepto, fines, métodos
8. Teoría y modelos de causalidad en epidemiología
9. Muestreo
10. Formulación de hipótesis
11. Validez y fiabilidad
12. Errores y sesgos en epidemiología
13. Vigilancia epidemiológica
14. Evaluación de pruebas diagnósticas
15. Tipos de estudios analíticos
- Metodología de la Investigación.
1. Fases del Proceso de Investigación Cuantitativa
2. Diseño del Plan de Investigación
3. Métodos de Obtención y Recogida de Datos
4. Análisis Estadísticos de los Resultados
5. Estadística descriptiva: Organización, descripción y presentación de la información.
6. Distribuciones de frecuencias univariantes
7. Análisis Univariable: Medidas de tendencia central, de dispersión, de posición y medidas de forma
8. Probabilidad
9. Estadística inferencial
10. Estimación de parámetros
11. Pruebas de contraste de hipótesis
12. Introducción al análisis multivariante
13. Introducción al manejo de los principales programas informáticos utilizados en estadística.
Módulo II: Salud y Sexualidad
- Perspectiva de Género y Tendencias.
1. La construcción social del género y su relación con la salud
2. Sexo y construcción del género
3. Análisis de los roles y normas de género que afectan la salud de hombres y mujeres
4. Estereotipos basados en roles y normas de género
5. Igualdad y equidad de género en salud
6. Análisis e impacto social de la Diversidad sexual
7. Incorporación de la perspectiva de genero en las investigaciones y programas de salud relacionadas con la salud de la mujer
8. Mujer, igualdad y derechos
9. Análisis de las tendencias demográficas, migratorias, epidemiológicas y sociales de salud en la mujer
10. Impacto sociodemográfico de los determinantes de salud en la mujer
11. Morbi-mortalidad diferencial entre mujeres y hombres
12. Valoración y Diagnóstico de los factores reales y potenciales que indiquen violencia de género
13. Modelos de análisis e intervención en violencia de género
14. Estrategias de abordaje basadas en protocolos y en la evidencia científica disponible, ante la sospecha y/o el diagnostico de violencia de género Sociodemográficas en la Salud de la Mujer.
- Sexualidad de la Mujer.
1. Bases biofisiológicas de la sexualidad de la mujer
2. Análisis de la respuesta sexual femenina. Variantes, normalidad y patología
3. Sexualidad y salud reproductiva
4. Presentación, análisis y discusión de casos clínicos
5. Análisis e interpretación de las perspectivas de salud de la mujer
6. Interpretación de las principales pruebas diagnósticas y complementarias utilizadas en ginecología
7. Valoración y diagnóstico de la comunicación entre la mujer y su pareja
8. Detección selectiva, diagnóstico diferencial y tratamiento de los trastornos sexuales y reproductivos.
9. Análisis y clasificación de los trastornos sexuales y reproductivos
10. Actuación e intervención multidisciplinar ante las disfunciones sexuales. Razonamiento clínico y toma de decisiones.
11. Análisis y diferenciación del perfil competencial y ámbito de actuación de los distintos miembros del equipo multidisciplinar de atención a la salud sexual de la mujer.
12. Contraste y selección de las diferentes estrategias de abordaje multidisciplinar en la disfunción sexual y los problemas intrapersonales y de relación de pareja
13. Presentación, Análisis y resolución de casos clínicos relacionados con la sexualidad de la mujer.
Módulo III: Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad.
- Comunicación Inteligente y Emocional en la Atención a la Mujer.
1. Técnicas y estrategias de la comunicación interhumana
2. Comunicación Interprofesional: Comunicación efectiva en el equipo de trabajo.
3. Comunicación intercultural
4. Comunicación eficaz
5. Las habilidades sociales y la comunicación en salud
6. Marco conceptual en Inteligencia emocional
7. Estrategias en regulación emocional
8. Métodos e instrumentos de valoración de la inteligencia emocional.
9. Comunicación en situaciones difíciles
10. Comunicación con los familiares y el entorno del paciente
11. Comunicación con niños y adolescentes
12. Necesidades Especiales de Comunicación
13. Actuación y comunicación con el interviniente
14. La salud de la mujer en los medios de comunicación
- Educación para el Mantenimiento de la Salud y Cuidados Preventivos en la Mujer.
1. Conceptos claves en educación para la salud (EPS)
2. Modelos de EPS
3. Estrategias y técnicas de Educación para la salud (EPS)
4. Educación sanitaria en la pubertad y adolescencia
5. Programas de salud dirigidos a la mujer adulta
6. Programas de salud dirigidos a la mujer durante el embarazo, parto y postparto
7. Programas de salud dirigidos a la mujer en climaterio y menopausia
8. Realización del diagnóstico epidemiológico de salud
9. Estructura de un programa de EPS
10. Elaboración y desarrollo de un Programa de EPS dirigido a las mujeres
11. Evaluación del impacto de un Programa de EPS
Módulo IV: Salud Reproductiva y Gestación.
- Ciclo Genital y Planificación Familiar.
1. Valoración y análisis de la fisiología y regulación hormonal del ciclo menstrual
2. Análisis de la Neuroendocrinología (Eje hipotálamo, hipófisis, ovárico; estrógenos y gestágenos y sus respectivos receptores; Otras hormonas que intervienen en el ciclo reproductor, etc.)
3. Biosíntesis, metabolismo y mecanismo de acción de las hormonas
4. Repercusión biopsicológica de las hormonas que intervienen en el ciclo genital femenino (estrógenos, andrógenos y gestágenos)
5. Valoración y análisis de la Endocrinología del embarazo. La placenta como órgano endocrino
6. Análisis y contraste de las diferentes estrategias de planificación familiar en la actualidad
7. Recomendaciones de la OMS para la planificación familiar. Criterios de elegibilidad para el uso de
anticonceptivos
8. Análisis de los aspectos éticos, legales e interculturales en el uso de métodos anticonceptivos
9. Métodos anticonceptivos: Eficacia, seguridad, reversibilidad y complejidad
- Salud de la Mujer en las diferentes Etapas de su Vida.
1. Valoración y diferenciación de los cambios físicos y psicosociales propios de la pubertad
2. Pubertad precoz y pubertad tardía. Análisis diferencial
3. Diagnóstico y análisis de los estilos de vida y conductas de riesgo de la mujer en la pubertad y adolescencia
4. Diferenciación sexual normal y anormal y diagnóstico diferencial de los genitales ambiguos
5. Diagnóstico diferencial y manejo de los distintos tipos de amenorrea: procedimientos basados en evidencia, impacto de los adenomas hipofisarios y el ejercicio
6. Anomalía de la pubertad y problemas de crecimiento
7. Diagnóstico prenatal y ecografía obstétrica
8. Prevención y/o detección precoz de los problemas de salud reales y/o potenciales durante la primera mitad de la gestación (aborto, embarazo ectópico, enfermedad trofoblástica gestacional, etc.)
9. Prevención y/o detección precoz de los problemas de salud reales y/o potenciales durante la segunda mitad de la gestación (placenta previa, desprendimiento prematuro de la placenta, rotura prematura de
membrana parto pretérmino y parto prolongado, etc.)
10. Estudio de los indicadores de salud materna y perinatal
11. Métodos de control del bienestar fetal durante el embarazo. Retardo del crecimiento intrauterino
12. Identificación y manejo del parto normal y patológico (etapas, mecanismos del trabajo de parto)
13. Búsqueda y selección de información para toma de decisiones en la atención a la mujer durante el climaterio y la menopausia
14. Valoración, diagnóstico y manejo de los signos y síntomas vasomotores: repercusión cardiovascular,
osteomuscular y genitourinario de las mujeres, relacionado con la menopausia
15. Análisis del manejo terapéutico en la menopausia. Contraste del Tratamiento no hormonal vs tratamiento hormonal: beneficios y riesgos
16. Repercusión de la menopausia en la sexualidad femenina
Módulo V: Trabajo Fin de Máster.
Titulación:
Máster Oficial, con acceso a estudios de doctorado.
Duración:
1 año, 60 créditos ECTS
Fechas:
Inicio: febrero 2024.
Sede principal del centro
Ofertas relacionadas
Disculpa las molestias, en este momento no existen programas similares |
Estás viendo