Máster Profesional en Growth Hacking y Emprendimiento Digital Online

Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com

Ver programas similares

Máster Profesional en Growth Hacking y Emprendimiento Digital Online

  • Máster |
  • Online

Contacta con el centro para más información

Pide Información y sin compromiso

Descripción del curso

Detalles

Dirigido a:

Aquellos candidatos que dispongan de titulación superior.

Comentarios:

Objetivos:

Comprender el funcionamiento del modelo digital y poder asumir los retos de poner en marcha una startup.

Analizar, testar y experimentar con modelos, estrategias y campañas para no dar un paso en falso.
Dominar el Lean Startup y saber aplicarlo en beneficio del proyecto.

Aprender las técnicas de growth hacking más innovadoras para poder obtener ventaja respecto a tu competencia.

Tomar decisiones basándote en datos y con mentalidad analítica, reduciendo la inestabilidad y minimizando el riesgo.

A quién se dirige?

Estás planteándote emprender y quieres hacerlo sobre seguro.

Quieres asesorar a emprendedores en su aventura y necesitas nutrirte de conocimientos y experiencias para ayudarles en su camino.

Eres inquieto/a y deseas abrir la puerta a la posibilidad de crear un negocio propio en un futuro.

Trabajas ya en el entorno startup y deseas adquirir más herramientas para poder potenciar los proyectos en los que participas.

Deseas liderar proyectos de innovación y transformación digital.

Temario:

Tecnología Web y RGPD

BLOQUE I TECNOLOGÍA WEB

TEMA 1.¿Cómo funciona la web?
La web de Tim Berners-Lee
Navegación con hipertexto
HTML, CSS y JavaScript: la web front-end
HTML para principiantes
CSS: Qué es y para qué sirve

TEMA 2. Arquitectura cliente-servidor
El servidor web
El proceso de comunicación: las IP y las DNS
Elección del dominio
Elección del hosting

TEMA 3. Optimización de webs dinámicas
Webs estáticas vs. Webs dinámicas
Optimización de carga web: JavaScript
Optimización de carga web: CSS

TEMA 4. Bases de datos
MySQL, la base de datos por excelencia
Gestión de leads con un CRM
Problemas de conexión web - base de datos
¿Qué rol tiene el Big Data en todo esto?

TEMA 5. Ciberseguridad
Conceptos básicos: el trabajo de un hacker
Seguridad desde el back-end
Seguridad desde el front-end
Seguridad para sitios ecommerce
Plugins para seguridad web

TEMA 6. CMS
WordPress: el rey de la web
Plugins y widgets

TEMA 7.Tecnologías para webs
Tipos de webs
Estructura y diseño web: usable y accesible
Plugins para la optimización web

TEMA 8. Tecnologías para SEO
Rastreo web: los bots de Google
Cómo Google indexa las webs
Cómo crear el sitemap y el robots.txt
Buenas prácticas (o cómo evitar penalizaciones)
Plugins para SEO

TEMA 9. Tecnologías para comunidades online
APIs de las redes sociales
Chatbots: automatización de la atención al cliente
Incentivar el engagement con herramientas sociales
Usos de la geolocalización
Algoritmos de búsqueda de las redes sociales
Plugins para RRSS y comunidades
RGPD

BLOQUE II RGPD

TEMA 1. Reglamento general de protección de datos
Tratamiento de datos
Derechos de los interesados
Responsabilidad proactiva
Transferencias internacionales
Sanciones
Resumen

TEMA 2. LSSI-CE: Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico
Condiciones generales de uso del sitio web
Política de cookies
Condiciones generales de contratación
Política de privacidad en las redes sociales
Cláusulas legales para comunicaciones comerciales

Iniciación de Google Analytics

Introducción: ¿Qué es Google Analytics?
1.1. Métricas y dimensiones
1.2. Estructura de las cuentas de Analytics

Empezar con Google Analytics
Informes de audiencia
3.1. Visión general de público
3.2. Informe flujo de usuarios
3.3. Usuarios activos
3.4. Análisis de grupo o cohorte

Informes de adquisición
4.1. Todo el tráfico
4.2. Informe Campañas
4.3. Informes de medios sociales

Informes de comportamiento
5.1. Flujo de comportamiento
5.2. Contenido del sitio
5.3. Velocidad del sitio
5.4. Búsquedas en el sitio
5.5. Eventos
5.6. Editor y experimentos

Informes de conversiones
6.1. Configuración del segmento de eventos
6.2. Visión general del informe de conversiones
6.3. Objetivos
6.4. Comercio electrónico
6.5. Embudos multicanal
6.6. Atribución

Enlazar Analytics con AdWords y Google Search Console
7.1. Configuración del segmento de eventos
7.2. Visión general del informe de conversiones

Google Analytics

Glosario
Fundamentos de la analítica digital
1.1. Medición holística
1.2. Medición activa
1.3. Medición de medios
1.4. Creación de contexto
1.5. Conversión y atribución de méritos
1.6. Funcionamiento de Google Analytics
1.7. Entender la estructura de la cuenta

Segmentos avanzados y filtros
2.1. Segmentos avanzados
2.2. Filtros

Expresiones regulares (RegEx)
3.1. Definición y utilidad
3.2. Componentes de las expresiones regulares
3.3. Cómo usar expresiones regulares en Google Analytics

Campañas
4.1. Microsegmentación
4.2. Etiquetado
4.3. El (not set)
4.4. Campañas y fuentes de tráfico

Informes personalizados
Embudos multicanal
6.1. Informes
6.2. Modelos de atribución

Paneles personalizados
7.1. Organizar los cuadros de mandos
7.2. Importar y compartir paneles personalizados
7.3. Casos prácticos: paneles para SEO y Social Media

Filtrar el SPAM en Google Analytics
8.1. Detectar el SPAM
8.2. Métodos para eliminar o filtrar el SPAM

Enlazar Google Analytics con AdSense y YouTube
9.1. Enlazar Analytics y AdSense
9.2. Enlazar Analytics y YouTube

Conciencia analítica
10.1. Cómo definir objetivos
10.2. Métricas y KPIs
10.3. Diferentes niveles de público
10.4. Costumer Lifetime Value y Coste de Adquisición del cliente
10.5. Creación de un dashboard de resultados

Google Tag Manager

Introducción
1.1. ¿Qué es Google Tag Manager?
1.2. ¿Por qué Google Tag Manager?
1.3. Elementos básicos
1.4. Administración de Google Tag Manger
1.5. ¿Qué es el Data Layer?
1.6. Realización del Plan de medición
1.7. Herramientas imprescindibles
1.8. Consejos y buenas prácticas

Implementación Básica
2.1. Instalación de Google Tag Manager en un sitio web
2.2. Instalación del Código de seguimiento de Google Analytics
2.3. Implementación del seguimiento de conversiones de Google Adwords, DoubleClick Floodlight y Remarketing dinámico
2.4. Implementación del Píxel de Facebook
2.5. Implementación de transacciones (Enhanced Ecommerce)
2.6. Importación y exportación de contenedores
2.7. Creación de tablas de consulta

Implementación Avanzada
3.1. Seguimiento de Eventos y Variables
3.2. Configurar el seguimiento multidominio
3.3. Seguimiento de Scroll
3.4. Seguimiento de Vídeos de Youtube (embeded)
3.5. Dimensiones y métricas personalizadas
3.6. Variables unificadas entre GTA y GA

Iniciación en Google Ads

TEMA 1 Introducción a Google Ads
Marco de referencia
Objetivo de la publicidad
Publicidad online vs. Publicidad offline
Google Ads
Estrategias y objetivos publicitarios
Métricas y KPI’s
Navegadores compatibles con Google Ads
Ventajas de Google Ads

TEMA 2 Nivel de calidad (Quality Score)
Qué es el nivel de calidad o quality score
Cómo se calcula el nivel de calidad

TEMA 3 La cuenta de Ads
Registro y activación de una cuenta en Google Ads
Creación de una campaña
Navegación por una cuenta de Ads

TEMA 4 Tipos de campaña y estructura
Tipos de campañas de Google Ads
Estructuras de cuentas

TEMA 5 Grupos de anuncios

TEMA 6 Configuración de anuncios
Anuncios de texto
Anuncios gráficos
Anuncios adaptables

TEMA 7 Segmentaciones
Segmentación por palabras clave (keywords)
Segmentación por emplazamiento
Segmentación por temas
Segmentación por audiencias: first party y third party
Datos demográficos
Segmentación geográfica y por idioma

TEMA 8 Conversiones

TEMA 9 Reportes y estadísticas

TEMA 10 Optimizaciones básicas

TEMA 11 Herramientas de Ads
Planificador de rendimiento
Planificador de palabras clave
Planificador de cobertura
Vista previa y diagnóstico de anuncios
Historial de cambios

Google Ads

TEMA 1 Red de Display
Creación de campañas en la Red de Display
Segmentación en la Red de Display
Anuncios en Gmail

TEMA 2 Extensiones
Las extensiones de Google Ads
Tipos de extensiones de anuncio
Extensiones de anuncio automáticas
Configuración de extensiones de anuncios

TEMA 3 Remarketing
¿Qué es el remarketing en Google Ads?
¿Qué son las listas de retargeting?
¿Cómo funciona el retargeting dinámico?
Datos de audiencia de Google Ads

TEMA 4 Listas de retargeting en la Red de Búsqueda y Display
Listas de retargeting en la Red de Búsqueda
Listas de retargeting en la Red de Display

TEMA 5 Vídeo
Enlace de las cuentas
Creación de campañas de vídeo
Creación de un anuncio
Selección de un grupo de orientación
Términos de medición del rendimiento
Ads para vídeo

TEMA 6 Anuncios para móviles
Cómo crear un anuncio para Smartpho­nes
Anuncio para móviles y tabletas

TEMA 7 Campañas de promoción de aplicaciones
Tipos de campañas
Ubicación de los anuncios
Crear una campaña

TEMA 8 Campañas de Shopping
Google Merchant Center
Configurar campañas de anuncios de ficha de producto
Configuración de campañas con los anuncios de ficha de producto
Crear orientaciones de productos
Campañas TrueView para Shopping

TEMA 9 Editor de Ads
¿Qué es Google Ads Editor?
Herramientas avanzadas de edición
Formatos de anuncio
Importación, exportación y uso compar­tido

TEMA 10 Simulador de pujas
Publicar anuncios en la primera página
Qué hacer si un anuncio sigue sin apa­recer

TEMA 11 Técnicas avanzadas de optimización
Etiquetas
Recomendaciones
Segmentos de Ads
Datos demográficos
Análisis de la cuota de impresiones
Biblioteca compartida

TEMA 12 Acciones automáticas
Reglas automáticas
Scripts o secuencias de mando
Subidas

TEMA 13 Cuentas vinculadas de Ads
Google Analytics
Google Search Console
Google Play
Google Merchant Center
Firebase
YouTube
Salesforce
Analíticas de aplicaciones de terceros

TEMA 14 Cómo diseñar una campaña de marketing online
Plantear una campaña de marketing on­line con Google Ads
Herramientas a utilizar
Métricas a analizar
Pasos a seguir para realizar una buena campaña de Ads

TEMA 15 Decálogo - resumen

Iniciación en Posicionamiento en Buscadores (SEO)

Introducción al Search Engine Optimization (SEO)
1.1. Cómo funcionan los buscadores
1.2. Principios básicos de SEO
1.3. Evolución del algoritmo de Google
1.4. La web semántica
1.5. Guía on site del SEO semántico
1.6. Uso de buscadores en el mundo
1.7. Etiquetas fundamentales de SEO

Estrategia de posicionamiento
2.1. Establecimiento de objetivos y medios
2.2. Fase de investigación
2.3. Fase de implementación
2.4. KPI’s de seguimiento y medición

Rastreo e indexación
3.1. Dominio
3.2. Marcado W3C
3.3. Accesibilidad web para buscadores
3.4. Navegación, internal linking y arquitectura web
3.5. El Sitemap
3.6. Robots.txt y Meta Robots
3.7. Google Search Console

SEO on page
4.1. Estándares y corrección
4.2. Anatomía de la URL
4.3. Metadatos
4.4. Headings o encabezados
4.5. Datos estructurados. Microdatos y rich snippets
4.6. Contenido para buscadores y principios de usabilidad
4.7. Optimizar el tiempo de carga de la web

SEO off page
5.1. Los enlaces entrantes y la web semántica
5.2. Autoridad de marca y link building
5.3. Fundamentos de marketing de contenidos

Posicionamiento en Buscadores (SEO)
Fase de investigación
1.1. Google Trends
1.2. Indicadores para la selección de keywords
1.3. Keyword Planner
1.4. Otras herramientas de keywords
1.5. Long Tail

Información, arquitectura y contenido
2.1. Arquitectura de la información orientada a SEO
2.2. Jerarquizar la información
2.3. Plugins SEO para gestores de contenidos (CMS)
2.4. Contenido duplicado y canonicalización
2.5. Posicionamiento de imágenes
2.6. Posicionamiento de vídeos

Link building avanzado
3.1. La importancia de la naturalidad de los enlaces
3.2. Prácticas avanzadas
3.3. Análisis de backlinks

Servidores web y SEO
4.1. Qué son los códigos de status HTTP
4.2. Verificación de códigos de status HTTP
4.3. Redirecciones 301
4.4. Páginas de error
4.5. Caídas del servicio

Ecosistema de marca
5.1. Ecosistema de marca
5.2. Marca como factor de ranking
5.3. Posicionamiento local
5.4. Social Search
5.5. Mobile

Directrices de calidad y penalizaciones
6.1. White Hat vs. Black Hat SEO
6.2. Directrices de calidad
6.3. Prácticas penalizadas
6.4. Cómo saber si estás penalizado
6.5. Cómo salir de una penalización

Fase de monitorización y reporting
7.1. Monitorización SEO sin acceso al servidor
7.2. Monitorización SEO con acceso al servidor
7.3. Medición del rendimiento y reporting de resultados
7.4. Otras herramientas

Lean Startup

1. Anatomía de una startup
1.1. ¿Qué diferencia una startup de una empresa?
1.1.1. Timing
1.1.2. Financiación
1.1.3. Organización
1.1.4. Filosofía de trabajo
1.2. Modelos de negocio
1.2.1. Freemium
1.2.2. E-commerce
1.2.3. SaaS
1.2.4. Suscripción
1.2.5. Crowdsourcing (co-creación)
1.3. Creación del Business Model Canvas
1.4. Formulación de la propuesta de valor

2. Anatomía del emprendedor
2.1. Mindset del emprendedor
2.2. Tipos de emprendedores
2.2.1. Test: “¿Qué tipo de emprendedor eres?”
2.3. Los errores más comunes en emprendedores

3. Metodología Lean Startup
3.1. ¿Qué es el Lean Startup?
3.1.1. El ciclo Lean
3.2. La innovación como marco
3.3. Creación del plan de negocios Lean
3.4. La importancia de testear
3.4.1. ¿Pagaría el público objetivo por el producto?
3.5. Casos de éxito

4. Idear y construir
4.1. Gestión de las ideas

5. Producto Mínimo Viable
5.1. Elaboración del Producto Mínimo Viable (PMV)
5.2. Prototipaje

6. Lanzar
6.1. Lanzamiento rápido
6.2. Creación de una estrategia low-cost
6.2.1. Elección de canales de venta
6.2.2. Límites de la experimentación

7. Medir
7.1. Análisis de los resultados
7.1.1. Funcionamiento del producto
7.1.2. Respuesta de los clientes
7.1.3. Respuesta del mercado
7.1.4. Factores económicos
7.2. Presentación de los resultados
7.2.1. Elaboración del informe
7.3. Automatización de procesos

8. Aprender
8.1. Aprendizaje validado
8.1.1. Los clientes validan
8.2. Pivotar: cambio de idea
8.3. Optimizar: cambiar o mejorar parte de la idea
8.4. Perseverar: seguir hacia delante
8.5. Revisión y ajustes

Growth Hacking

1. Introducción al growth hacking
1.1. Filosofía growth hacking
1.1.1. El método científico
1.1.2. Growth hacking vs. marketing tradicional
1.2. Perfil de un growth hacker
1.2.1. Pensamiento lateral
1.2.2. Rol de un growth hacker en la empresa
1.3. Growtth hacking funnel: ciclo de vida del cliente
1.3.1. Adquisición
1.3.2. Activación
1.3.3. Retención
1.3.4. Retorno
1.3.5. Referidos

2. Psicología del consumidor, neuromarketing y storytelling
2.1. Psicología del consumidor digital
2.1.1. Neuromarketing
2.1.2. Las emociones del consumidor
2.1.3. La psicología en los precios, las webs y la comunicación
2.2. La potencia del social proof
2.2.1. Teoría del social proof
2.2.2. Ventajas e impacto del social proof
2.3. Estrategias de contenido emocional
2.3.1. Redacción de copys
2.3.2. Diseños persuasivos
2.3.3. Cuéntame un cuento: el poder del storytelling

3. Reconocimiento del estado de la empresa
3.1. Contexto de la startup
3.1.1. Factores de riesgo
3.1.2. La importancia de los tiempos
3.2. Objetivo: crecer rápido
3.2.1. La popularidad lo es todo
3.3. Formulación de objetivos de crecimiento
3.3.1. Definición de objetivos
3.3.2. Definición de métricas y KPI
3.4. Recoger datos y saber utilizarlos
3.4.1. Google Analytics y Tag Manager
3.4.2. Cómo hacer una auditoria analítica
3.4.3. Principales KPI: CPA, LTV y RPU
3.4.4. Encontrar oportunidades de conversión
3.4.5. Gestionar atribución de presupuestos
3.4.6. Excel para marketers
3.4.7. Caso de estudio: Twitter

4. Cómo comprobar tu hipótesis
4.1. Formulación de la hipótesis
4.2. Fase de formulación y testeo 4.2.1. Encuestas online
4.2.2. Focus groups
4.2.3. La curva de la innovación tecnológica: los early adopters
4.3. Fundamentos estadísticos
4.3.1. Que no te engañen los datos
4.4. Optimizar y repetir
4.4.1. Caso de estudio: Aardvark

5. Atracción de clientes: hacks para atraer
5.1. ¿De dónde vienen los clientes?
5.1.1. Análisis de tráfico
5.1.2. Optimización de touchpoints
5.1.3. Web scraping
5.2. Elección de canales
5.2.1. Canales online
5.2.2. Canales offline
5.2.3. Canales paid vs. earned
5.2.4. Estrategias omnicanal
5.3. Herramientas para atraer
5.4. Construir una lista de emailing efectiva
5.5. Caso de estudio: Dropbox

6. Activar la venta: hacks para vender
6.1. Pasando a la acción
6.1.1. Detección de los puntos fuertes
6.1.2. Momentos WOW
6.1.3. CTA persuasivos
6.2. CRO
6.3. UI/UX para convertir
6.4. Herramientas para convertir
6.5. Caso de estudio: la gamificación con Level UP en Adobe

7. Fidelización: hacks para retener clientes
7.1. Al final del túnel de conversión
7.2. Crear un plan para retener usuarios
7.2.1. Etapas de la retención
7.2.2. Abandono de los clientes
7.2.3. Fidelización de clientes
7.2.4. Formación de hábito de producto: el modelo de gancho
7.3. Herramientas para retener
7.3.1. Email marketing
7.3.2. Chat
7.3.3. Redes sociales
7.4. Caso de estudio: Mobile Order & Pay de Starbucks

8. Escalabilidad e iteraciones Lean
8.1. Iteración Lean Startup
8.1.1. Lean manufacturing
8.1.2 Métodos ágiles 8.1.3 Desarrollo del cliente
8.2. Generando viralidad
8.3. De cliente a prospecto
8.3.1. Uso de referidos
8.4. Creación de un plan de escalabilidad
8.5. Caso de estudio: Evernote

Duración:

1500 horas Periodo total de 12 meses. 60 ECTS
...

Sede principal del centro

Barcelona: Carrer de la Física, 13-17 L.2 - 08038 - Barcelona
  • Barcelona: Carrer de la Física, 13-17 L.2 - 08038 - Barcelona

Ofertas relacionadas

Disculpa las molestias, en este momento no existen programas similares
Compartir Canalcursos.com



Estás viendo
Máster Profesional en Growth Hacking y Emprendimiento Digital Online
Centros de Formación y Academias - Cursos IM Digital Business School - Masters IM Digital Business School - Formación IM Digital Business School
Precio
Contacta con nosotros y resuelve tus dudas