Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com
Máster Online en Enfermería en Quirófano y Cuidados Intraoperatorios
- Máster |
- Online
Precio

Contacta con el centro para más información
Pide Información y sin compromiso
Descripción del curso
Detalles
Dirigido a:
Este curso está dirigido a titulados en enfermería.
El campo de la tecnología quirúrgica se expande cada vez más y las direcciones de los hospitales se preocupan casa vez mas de rodearse de una serie de profesionales cuyo perfil se adapte a los requisitos del puesto de trabajo a desempeñar avalados por una cualificación específica en el desempeño del mismo. Es por ello que se ha desarrollado una nueva conciencia de equipo entre los miembros que configuran el potencial humano del área quirúrgica, continuando y enriqueciendo día a día sus competencias profesionales en este terreno y así cubrir las necesidades de nuevas técnicas y cuidados que se van produciendo con el avance del amplio campo que abarca toda la cirugía sea cual fuere la especialidad.
Objetivos generales:
• Complementar los estudios de los graduados en Enfermería.
• Ampliar y actualizar los procedimientos terapéuticos que se desarrollan en el Área Quirúrgica.
• Generar personal formado en la atención al paciente quirúrgico en todas sus vertientes.
Desarrollar intervenciones clínico-efectivas en los cuidados de los pacientes quirúrgicos, tanto en el proceso preoperatorio, intraoperatorio como en el postoperatorio, dentro del bloque quirúrgico en el entorno hospitalario.
Objetivos específicos:
• Aplicar la metodología científica como medio para el desarrollo de los diversos procedimientos y rutinas quirúrgicas actualizando todos aquellos conocimientos y prácticas que den respuesta a las nuevas tendencias asistenciales en materia quirúrgica.
• Implementar distintas estrategias para atender los requerimientos derivados de las nuevas demandas en salud.
• Analizar los aspectos éticos implicados en los procesos asistenciales y de investigación relacionados con la actividad quirúrgica en los diferentes niveles de atención.
• Analizar e implementar nuevos modelos de atención basados en determinantes psico-sociales implicados en los problemas de salud, fomentando el abordaje multidisciplinario y promoviendo la participación del paciente en su propio proceso asistencial.
• Concienciar y enseñar a los alumnos a aplicar los conocimientos teóricos adquiridos, a las tareas y técnicas que se realizan en el Quirófano.
• Aprender a valorar el trabajo en equipo con el fin principal de conseguir los objetivos marcados.
• Planificar correctamente las técnicas quirúrgicas para lograr unos resultados finales rápidos y eficaces.
• Reducir al máximo los tiempos quirúrgicos, aplicando los puntos anteriores, en beneficio del paciente, el equipo y la Institución.
• Aprender a prevenir errores o accidentes que puedan poner en peligro el objetivo general de la Enfermería que es el la “protección del paciente en el área Quirúrgica”.
• Conseguir que el trato con el paciente vaya “mas allá” de la aplicación de las técnicas y considerar todos los aspectos de su condición como ser integral.
• Describir el manejo de fármacos y control del paciente durante la anestesia.
• Describir el rol enfermero en la Atención integral al paciente durante el proceso quirúrgico.
• Describir los conceptos clave de la asepsia quirúrgica.
• Reconocer y enumerar el material e instrumental quirúrgico general y específico de cada especialidad.
• Explicar los riesgos inherentes a la actividad quirúrgica (biológicos, eléctricos…)
• Aplicar las habilidades de comunicación necesarias para atender de forma adecuada y personalizada al paciente quirúrgico.
• Planificar y ejecutar los cuidados de enfermería pre, intra y postoperatroios inmediatos.
• Elaborar, aplicar y evaluar los protocolos de actuación quirúrgica.
• Describir el procedimiento para conseguir un adecuado control de la calidad y de la gestión de recursos.
• Aplicar adecuadamente los registros de Enfermería en el área quirúrgica.
• Describir los aspectos legales y éticos en el ejercicio profesional en el Área Quirúrgica.
• Identificar los cuidados expertos relacionados con seguridad del paciente quirúrgico.
• Identificar los cambios en la situación clínica de un paciente quirúrgico, adquiriendo habilidades en la valoración inicial del paciente en el postoperatorio intraquirófano.
• Describir las situaciones quirúrgicas más frecuentes en un entorno hospitalario.
Temario:
MODULO 1. ENFERMEROS Y ENFERMERAS QUIRÚRGICAS
1.1 Introducción para los alumnos. Objetivo del aprendizaje.
1.2 Evolución histórica de la enfermería quirúrgica y Cirugía “Moderna”.
1.3 Enfermería Profesional. Características de una profesión. Correlación entre la “teoría” y la “práctica”.
1.4 Enfermería Quirúrgica. Cualidades y/ conductas personales para los/as enfermeros/as que decidan prestar sus servicios en el Área Quirúrgica.
1.5 Situaciones que pueden debilitar la conciencia quirúrgica del personal de enfermería del Área Quirúrgica.
1.6 Control del estrés en quirófano.
1.7 Comparación entre distintos modelos de enfermería quirúrgica en los diferentes sistemas sanitarios tanto en España como en Europa.
1.8 Situación actual de la enfermería quirúrgica y desarrollos previsibles.
1.9 Consideraciones sobre “el personal médico”.
MÓDULO 2. ARQUITECTURA, INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO DEL ÁREA QUIRÚRGICA
2.1 Estructura y localización.
2.2 Principios de diseño.
2.3 Tipos de diseño.
2.4 Distribución del espacio.
2.5 Características de los quirófanos.
2.6 Equipamiento quirúrgico “mínimo” y “específico” para determinadas
intervenciones: Electrocirugía, torniquete neumático, técnicas endoscópicas y cirugía con láser.
MÓDULO 3. CONCEPTO DE ASEPSIA Y CONTROL DE LA INFECCIÓN
3.1 Breve introducción histórica.
3.2 Algunas definiciones...
3.3 La infección y su control.
3.4 Necesidad de una técnica estéril.
3.5 Principios de las técnicas estériles y ejemplos de su aplicación.
MÓDULO 4. ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN. DEFINICIONES
4.1 Servicios centrales de esterilización.
4.2 Métodos de esterilización.
4.3 Controles de esterilización.
4.4 Preparación de materiales para esterilizar.
4.5 Mantenimiento de stoks de materiales estériles.
4.6 Riesgos biológicos no asociados al proceso de esterilización.
MÓDULO 5. CPREPARACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
5.1 Comunicación con el paciente; importancia de la misma.
5.2 Consideraciones psicológicas previas a la cirugía.
5.3 Necesidades del paciente.
5.4 Posibles respuestas psicológicas del paciente.
5.5 Aceptación de la intervención. El consentimiento informado.
5.6 Preparación y evaluación física al paciente candidato a cirugía.
5.7 Necesidades nutricionales.
5.8 Consideraciones especiales: Pacientes diabéticos, obesos, pediátricos, geriátricos, terminales, alérgicos al látex,…
MÓDULO 6. ORGANIZACIÓN E INTERRELACION DEL TRABAJO DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA QUIRÚRGICA
6.1 Necesidades del quirófano.
6.2 Uso económico de materiales y equipo.
6.3 Funciones del enfermero/a quirúrgico/a. Roles durante las distintas fases de la intervención quirúrgica (periodo preoperatorio, intraoperatorio y post operatorio).
6.4 Otros miembros del equipo quirúrgico. La importancia del trabajo en equipo.
6.5 Circulación en el Área Quirúrgica y en el propio quirófano.
6.6 Lavado quirúrgico y colocación de batas y guantes estériles.
6.7 Preparación de mesa/s de instrumental.
6.8 La mesa quirúrgica: Posiciones del paciente según la técnica quirúrgica a realizar.
6.9 Preparación del campo quirúrgico.
6.10 Actividades durante la operación.
6.11 Actividades durante el cierre.
6.12 Economía en “tiempo y movimientos”.
6.13 Finalización de la intervención: Retirada del campo quirúrgico, recogida y limpieza del quirófano.
6.14 Recogida selectiva de desechos y residuos.
6.15 Recogida, acondicionamiento y envío de muestras para estudio anatomopatológico.
6.16 Riesgos y precauciones de exposición a radiaciones intraquirúrgicas.
6.17 Quirófano libre de látex.
MÓDULO 7. INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA
7.1 Instrumental quirúrgico. Cuidado y manejo de los instrumentos.
7.2 Material textil, fungible y protésico.
7.3 Generalidades y técnicas de instrumentación. Las especialidades quirúrgicas.
7.4 Instrumentación “en silencio”.
7.5 Papel de enfermería en las nuevas tecnologías.
7.6 Manejo de diversos instrumentos quirúrgicos: material básico, cortantes y/o semicortantes, microcirugía, oftálmicos, lentes, aire y/o baterías y eléctricos.
7.7 Limpieza del instrumental previa a su remisión a esterilización.
MÓDULO 8. SUTURAS QUIRÚRGICAS
8.1 Definición de sutura.
8.2 Evolución histórica.
8.3 Clasificación y características de los hilos de sutura.
8.4 Las agujas quirúrgicas.
8.5 Anatomía de una aguja quirúrgica.
8.6 Armado de una aguja quirúrgica.
8.7 Aspectos prácticos de utilización.
8.8 Técnicas e indicaciones para suturar tejidos.
8.9 Retirada de suturas quirúrgicas: equipo, material, procedimiento y consideraciones finales.
MÓDULO 9. ANESTESIA
9.1 ¿Qué es la anestesia?
9.2 Evolución y concepto actual de la anestesia.
9.3 La seguridad del paciente en anestesia.
9.4 La consulta pre-anestésica.
9.5 Aparataje de apoyo al control anestésico.
9.6 Monitorización del paciente quirúrgico.
9.7 Manejo de la vía aérea para enfermería.
9.8 Acceso, manejo y mantenimiento de la vía aérea. Intubación y extubación. Ventilación mecánica.
9.9 Agentes anestésicos (fármacos y gases) más utilizados.
9.10 Fluidoterapia, sangre y hemoderivados.
9.11 Colocación del paciente quirúrgico en anestesia.
9.12 Técnicas anestésicas y analgésicas.
9.13 Anestesia general.
9.14 Anestesia loco-regional: raquianestesia, epidural y regionales.
9.15 La sedación.
9.16 El carro de paradas. Desfibrilación.
MÓDULO 10. U.R.P.A. (Unidad de Recuperación Post Anestésica)
10.1 Ingreso del paciente en la Unidad.
10.2 Monitorización.
10.3 Posible complicaciones.
10.4 Criterios de alta.
MÓDULO 11. COMUNICACIONES Y RELACIONES HUMANAS RELACIONADAS CON EL ÁMBITO LEGAL
11.1 Normas y métodos de seguridad. El “Chek-list”.
11.2 Problemas legales y éticos en el ejercicio profesional de la enfermería quirúrgica. La importancia de los registros de enfermería.
11.3 Ejemplos de situaciones ético-legales que han sido constitutivas de diversos requerimientos judiciales.
ESPECIALIZACIÓN EN MATERIA DE INVESTIGACIÓN
MODULO 1. ENFERMERÍA BASADA EN PRUEBAS
1.1 Recuperación de información de calidad especializada en ciencias de la salud.
1.1.1 Conocimiento de las distintas fuentes de información: buscadores generales (UpToDate), bases de datos (PubMed, Cihahl) y clearinghouse de guías de práctica clínica.
1.1.2 Diseño de estrategias de búsqueda con encabezamientos de materia (MeSH), términos en lenguaje libre y álgebra con operadores booleanos. Preguntas PICO (Paciente, Intervención, Comparación, Resultados).
1.1.3 Refinamiento de los resultados de búsqueda: filtros metodológicos.
1.1.4 Creación de alertas bibliográficas.
1.2 Gestores de referencias bibliográficas.
1.2.1 Importación de referencias directamente desde bases de datos (PubMed, Cinahl).
1.2.2 Extracción en los PDF de los metadatos.
1.2.3 Uso de los tags o meta-etiquetas para clasificar la bibliografía.
1.2.4 Inclusión de las referencias en el texto (Word). Estilo Vancouver.
1.2.5 Salvado de búsquedas en la nube.
1.3 Lectura crítica sobre la investigación de resultados.
1.3.1 Diseños de investigación cuantitativa (observacionales, cuasiexperimientales, experimentales). Interpretación de los datos y técnicas para controlar confiabilidad, la validez y el rigor científico.
1.3.2 Diseños de investigación cualitativa e identificación de los componentes sociales y culturales de la salud y la enfermedad. Resultados individuales y poblaciones. Resultados clínicos, económicos y de satisfacción.
1.3.3 Instrumentos para la lectura crítica: instrumento AGREE.
1.4 Redacción de artículos con estructura científica y publicación de resultados en revistas con factor de impacto.
1.4.1 Estructura normalizada de un artículo científico.
1.4.2 Política de open Access y protocolo para la publicación de un artículo.
1.4.3 Autonomía digital en la participación pública (blogs y redes sociales). Identidad digital y privacidad en la red.
1.4.4 Propiedad intelectual: licencias y símbolos que reflejan la atribución y reconocimiento de la autoría de las obras en diferentes soportes: texto, imágenes y vídeos.
Profesorado:
José Manuel Pazos Moreno
Jefe de Enfermería del Servicio de Atención e Información al Paciente (S.A.I.P) del Hospital General Universitario de Elche.
• Enfermero.
• Ex-supervisor del Área Quirúrgica y U.C.S.I. (Unidad de Cirugía Sin Ingreso)del Hospital General de Elda y Hospital General Universitario de Elche(17años).
• Profesor de Enfermería Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante y Universidad Cardenal Herrera CEU de Elche.
• Licenciado en Ciencias de la Salud por la Universidad de Alicante.
• Miembro de la Comisión de Docencia de Enfermería y Bioética del Hospital General Universitario de Elche.
• Organizador, ponente, comunicante y componente de mesas redondas en varios Congresos Nacionales e Internacionales sobre temas relacionados con el Área Quirúrgica.
• Director de más de 200 (doscientos) Cursos Postgrado de Instrumentación Quirúrgica y Suturas, organizados por el Departamento de Enfermería de la Universidad de Alicante y el Colegio Oficial de Enfermería de Alicante, entre otros.
Titulación que se obtiene:
• Tras la superación de la formación por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Máster Universitario Avalado por el CEU (Universidad CEU-Cardenal Herrera) y por la SEMES (Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias).
• El título expedido por la Universidad CEU-Cardenal Herrera sólo contempla las opciones de “APTO” o “NO APTO”, pero no expresa una calificación numérica.
• Antes de recibir el original, se le enviará por mail un formulario para la verificación de sus datos.
• Si necesita un certificado provisional no dude en solicitarlo. Se le enviará por correo electrónico.
TÍTULO DE MÁSTER ONLINE EN ENFERMERÍA EN QUIRÓFANO Y CUIDADOS INTRAOPERATORIOS*
Duración: 1 año y medio, 1.500 h. 60 créditos ECTS.
Fechas: Este programa tendrá una convocatoria abierta cada lunes....
Este curso está dirigido a titulados en enfermería.
El campo de la tecnología quirúrgica se expande cada vez más y las direcciones de los hospitales se preocupan casa vez mas de rodearse de una serie de profesionales cuyo perfil se adapte a los requisitos del puesto de trabajo a desempeñar avalados por una cualificación específica en el desempeño del mismo. Es por ello que se ha desarrollado una nueva conciencia de equipo entre los miembros que configuran el potencial humano del área quirúrgica, continuando y enriqueciendo día a día sus competencias profesionales en este terreno y así cubrir las necesidades de nuevas técnicas y cuidados que se van produciendo con el avance del amplio campo que abarca toda la cirugía sea cual fuere la especialidad.
Objetivos generales:
• Complementar los estudios de los graduados en Enfermería.
• Ampliar y actualizar los procedimientos terapéuticos que se desarrollan en el Área Quirúrgica.
• Generar personal formado en la atención al paciente quirúrgico en todas sus vertientes.
Desarrollar intervenciones clínico-efectivas en los cuidados de los pacientes quirúrgicos, tanto en el proceso preoperatorio, intraoperatorio como en el postoperatorio, dentro del bloque quirúrgico en el entorno hospitalario.
Objetivos específicos:
• Aplicar la metodología científica como medio para el desarrollo de los diversos procedimientos y rutinas quirúrgicas actualizando todos aquellos conocimientos y prácticas que den respuesta a las nuevas tendencias asistenciales en materia quirúrgica.
• Implementar distintas estrategias para atender los requerimientos derivados de las nuevas demandas en salud.
• Analizar los aspectos éticos implicados en los procesos asistenciales y de investigación relacionados con la actividad quirúrgica en los diferentes niveles de atención.
• Analizar e implementar nuevos modelos de atención basados en determinantes psico-sociales implicados en los problemas de salud, fomentando el abordaje multidisciplinario y promoviendo la participación del paciente en su propio proceso asistencial.
• Concienciar y enseñar a los alumnos a aplicar los conocimientos teóricos adquiridos, a las tareas y técnicas que se realizan en el Quirófano.
• Aprender a valorar el trabajo en equipo con el fin principal de conseguir los objetivos marcados.
• Planificar correctamente las técnicas quirúrgicas para lograr unos resultados finales rápidos y eficaces.
• Reducir al máximo los tiempos quirúrgicos, aplicando los puntos anteriores, en beneficio del paciente, el equipo y la Institución.
• Aprender a prevenir errores o accidentes que puedan poner en peligro el objetivo general de la Enfermería que es el la “protección del paciente en el área Quirúrgica”.
• Conseguir que el trato con el paciente vaya “mas allá” de la aplicación de las técnicas y considerar todos los aspectos de su condición como ser integral.
• Describir el manejo de fármacos y control del paciente durante la anestesia.
• Describir el rol enfermero en la Atención integral al paciente durante el proceso quirúrgico.
• Describir los conceptos clave de la asepsia quirúrgica.
• Reconocer y enumerar el material e instrumental quirúrgico general y específico de cada especialidad.
• Explicar los riesgos inherentes a la actividad quirúrgica (biológicos, eléctricos…)
• Aplicar las habilidades de comunicación necesarias para atender de forma adecuada y personalizada al paciente quirúrgico.
• Planificar y ejecutar los cuidados de enfermería pre, intra y postoperatroios inmediatos.
• Elaborar, aplicar y evaluar los protocolos de actuación quirúrgica.
• Describir el procedimiento para conseguir un adecuado control de la calidad y de la gestión de recursos.
• Aplicar adecuadamente los registros de Enfermería en el área quirúrgica.
• Describir los aspectos legales y éticos en el ejercicio profesional en el Área Quirúrgica.
• Identificar los cuidados expertos relacionados con seguridad del paciente quirúrgico.
• Identificar los cambios en la situación clínica de un paciente quirúrgico, adquiriendo habilidades en la valoración inicial del paciente en el postoperatorio intraquirófano.
• Describir las situaciones quirúrgicas más frecuentes en un entorno hospitalario.
Temario:
MODULO 1. ENFERMEROS Y ENFERMERAS QUIRÚRGICAS
1.1 Introducción para los alumnos. Objetivo del aprendizaje.
1.2 Evolución histórica de la enfermería quirúrgica y Cirugía “Moderna”.
1.3 Enfermería Profesional. Características de una profesión. Correlación entre la “teoría” y la “práctica”.
1.4 Enfermería Quirúrgica. Cualidades y/ conductas personales para los/as enfermeros/as que decidan prestar sus servicios en el Área Quirúrgica.
1.5 Situaciones que pueden debilitar la conciencia quirúrgica del personal de enfermería del Área Quirúrgica.
1.6 Control del estrés en quirófano.
1.7 Comparación entre distintos modelos de enfermería quirúrgica en los diferentes sistemas sanitarios tanto en España como en Europa.
1.8 Situación actual de la enfermería quirúrgica y desarrollos previsibles.
1.9 Consideraciones sobre “el personal médico”.
MÓDULO 2. ARQUITECTURA, INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO DEL ÁREA QUIRÚRGICA
2.1 Estructura y localización.
2.2 Principios de diseño.
2.3 Tipos de diseño.
2.4 Distribución del espacio.
2.5 Características de los quirófanos.
2.6 Equipamiento quirúrgico “mínimo” y “específico” para determinadas
intervenciones: Electrocirugía, torniquete neumático, técnicas endoscópicas y cirugía con láser.
MÓDULO 3. CONCEPTO DE ASEPSIA Y CONTROL DE LA INFECCIÓN
3.1 Breve introducción histórica.
3.2 Algunas definiciones...
3.3 La infección y su control.
3.4 Necesidad de una técnica estéril.
3.5 Principios de las técnicas estériles y ejemplos de su aplicación.
MÓDULO 4. ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN. DEFINICIONES
4.1 Servicios centrales de esterilización.
4.2 Métodos de esterilización.
4.3 Controles de esterilización.
4.4 Preparación de materiales para esterilizar.
4.5 Mantenimiento de stoks de materiales estériles.
4.6 Riesgos biológicos no asociados al proceso de esterilización.
MÓDULO 5. CPREPARACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
5.1 Comunicación con el paciente; importancia de la misma.
5.2 Consideraciones psicológicas previas a la cirugía.
5.3 Necesidades del paciente.
5.4 Posibles respuestas psicológicas del paciente.
5.5 Aceptación de la intervención. El consentimiento informado.
5.6 Preparación y evaluación física al paciente candidato a cirugía.
5.7 Necesidades nutricionales.
5.8 Consideraciones especiales: Pacientes diabéticos, obesos, pediátricos, geriátricos, terminales, alérgicos al látex,…
MÓDULO 6. ORGANIZACIÓN E INTERRELACION DEL TRABAJO DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA QUIRÚRGICA
6.1 Necesidades del quirófano.
6.2 Uso económico de materiales y equipo.
6.3 Funciones del enfermero/a quirúrgico/a. Roles durante las distintas fases de la intervención quirúrgica (periodo preoperatorio, intraoperatorio y post operatorio).
6.4 Otros miembros del equipo quirúrgico. La importancia del trabajo en equipo.
6.5 Circulación en el Área Quirúrgica y en el propio quirófano.
6.6 Lavado quirúrgico y colocación de batas y guantes estériles.
6.7 Preparación de mesa/s de instrumental.
6.8 La mesa quirúrgica: Posiciones del paciente según la técnica quirúrgica a realizar.
6.9 Preparación del campo quirúrgico.
6.10 Actividades durante la operación.
6.11 Actividades durante el cierre.
6.12 Economía en “tiempo y movimientos”.
6.13 Finalización de la intervención: Retirada del campo quirúrgico, recogida y limpieza del quirófano.
6.14 Recogida selectiva de desechos y residuos.
6.15 Recogida, acondicionamiento y envío de muestras para estudio anatomopatológico.
6.16 Riesgos y precauciones de exposición a radiaciones intraquirúrgicas.
6.17 Quirófano libre de látex.
MÓDULO 7. INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA
7.1 Instrumental quirúrgico. Cuidado y manejo de los instrumentos.
7.2 Material textil, fungible y protésico.
7.3 Generalidades y técnicas de instrumentación. Las especialidades quirúrgicas.
7.4 Instrumentación “en silencio”.
7.5 Papel de enfermería en las nuevas tecnologías.
7.6 Manejo de diversos instrumentos quirúrgicos: material básico, cortantes y/o semicortantes, microcirugía, oftálmicos, lentes, aire y/o baterías y eléctricos.
7.7 Limpieza del instrumental previa a su remisión a esterilización.
MÓDULO 8. SUTURAS QUIRÚRGICAS
8.1 Definición de sutura.
8.2 Evolución histórica.
8.3 Clasificación y características de los hilos de sutura.
8.4 Las agujas quirúrgicas.
8.5 Anatomía de una aguja quirúrgica.
8.6 Armado de una aguja quirúrgica.
8.7 Aspectos prácticos de utilización.
8.8 Técnicas e indicaciones para suturar tejidos.
8.9 Retirada de suturas quirúrgicas: equipo, material, procedimiento y consideraciones finales.
MÓDULO 9. ANESTESIA
9.1 ¿Qué es la anestesia?
9.2 Evolución y concepto actual de la anestesia.
9.3 La seguridad del paciente en anestesia.
9.4 La consulta pre-anestésica.
9.5 Aparataje de apoyo al control anestésico.
9.6 Monitorización del paciente quirúrgico.
9.7 Manejo de la vía aérea para enfermería.
9.8 Acceso, manejo y mantenimiento de la vía aérea. Intubación y extubación. Ventilación mecánica.
9.9 Agentes anestésicos (fármacos y gases) más utilizados.
9.10 Fluidoterapia, sangre y hemoderivados.
9.11 Colocación del paciente quirúrgico en anestesia.
9.12 Técnicas anestésicas y analgésicas.
9.13 Anestesia general.
9.14 Anestesia loco-regional: raquianestesia, epidural y regionales.
9.15 La sedación.
9.16 El carro de paradas. Desfibrilación.
MÓDULO 10. U.R.P.A. (Unidad de Recuperación Post Anestésica)
10.1 Ingreso del paciente en la Unidad.
10.2 Monitorización.
10.3 Posible complicaciones.
10.4 Criterios de alta.
MÓDULO 11. COMUNICACIONES Y RELACIONES HUMANAS RELACIONADAS CON EL ÁMBITO LEGAL
11.1 Normas y métodos de seguridad. El “Chek-list”.
11.2 Problemas legales y éticos en el ejercicio profesional de la enfermería quirúrgica. La importancia de los registros de enfermería.
11.3 Ejemplos de situaciones ético-legales que han sido constitutivas de diversos requerimientos judiciales.
ESPECIALIZACIÓN EN MATERIA DE INVESTIGACIÓN
MODULO 1. ENFERMERÍA BASADA EN PRUEBAS
1.1 Recuperación de información de calidad especializada en ciencias de la salud.
1.1.1 Conocimiento de las distintas fuentes de información: buscadores generales (UpToDate), bases de datos (PubMed, Cihahl) y clearinghouse de guías de práctica clínica.
1.1.2 Diseño de estrategias de búsqueda con encabezamientos de materia (MeSH), términos en lenguaje libre y álgebra con operadores booleanos. Preguntas PICO (Paciente, Intervención, Comparación, Resultados).
1.1.3 Refinamiento de los resultados de búsqueda: filtros metodológicos.
1.1.4 Creación de alertas bibliográficas.
1.2 Gestores de referencias bibliográficas.
1.2.1 Importación de referencias directamente desde bases de datos (PubMed, Cinahl).
1.2.2 Extracción en los PDF de los metadatos.
1.2.3 Uso de los tags o meta-etiquetas para clasificar la bibliografía.
1.2.4 Inclusión de las referencias en el texto (Word). Estilo Vancouver.
1.2.5 Salvado de búsquedas en la nube.
1.3 Lectura crítica sobre la investigación de resultados.
1.3.1 Diseños de investigación cuantitativa (observacionales, cuasiexperimientales, experimentales). Interpretación de los datos y técnicas para controlar confiabilidad, la validez y el rigor científico.
1.3.2 Diseños de investigación cualitativa e identificación de los componentes sociales y culturales de la salud y la enfermedad. Resultados individuales y poblaciones. Resultados clínicos, económicos y de satisfacción.
1.3.3 Instrumentos para la lectura crítica: instrumento AGREE.
1.4 Redacción de artículos con estructura científica y publicación de resultados en revistas con factor de impacto.
1.4.1 Estructura normalizada de un artículo científico.
1.4.2 Política de open Access y protocolo para la publicación de un artículo.
1.4.3 Autonomía digital en la participación pública (blogs y redes sociales). Identidad digital y privacidad en la red.
1.4.4 Propiedad intelectual: licencias y símbolos que reflejan la atribución y reconocimiento de la autoría de las obras en diferentes soportes: texto, imágenes y vídeos.
Profesorado:
José Manuel Pazos Moreno
Jefe de Enfermería del Servicio de Atención e Información al Paciente (S.A.I.P) del Hospital General Universitario de Elche.
• Enfermero.
• Ex-supervisor del Área Quirúrgica y U.C.S.I. (Unidad de Cirugía Sin Ingreso)del Hospital General de Elda y Hospital General Universitario de Elche(17años).
• Profesor de Enfermería Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante y Universidad Cardenal Herrera CEU de Elche.
• Licenciado en Ciencias de la Salud por la Universidad de Alicante.
• Miembro de la Comisión de Docencia de Enfermería y Bioética del Hospital General Universitario de Elche.
• Organizador, ponente, comunicante y componente de mesas redondas en varios Congresos Nacionales e Internacionales sobre temas relacionados con el Área Quirúrgica.
• Director de más de 200 (doscientos) Cursos Postgrado de Instrumentación Quirúrgica y Suturas, organizados por el Departamento de Enfermería de la Universidad de Alicante y el Colegio Oficial de Enfermería de Alicante, entre otros.
Titulación que se obtiene:
• Tras la superación de la formación por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Máster Universitario Avalado por el CEU (Universidad CEU-Cardenal Herrera) y por la SEMES (Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias).
• El título expedido por la Universidad CEU-Cardenal Herrera sólo contempla las opciones de “APTO” o “NO APTO”, pero no expresa una calificación numérica.
• Antes de recibir el original, se le enviará por mail un formulario para la verificación de sus datos.
• Si necesita un certificado provisional no dude en solicitarlo. Se le enviará por correo electrónico.
TÍTULO DE MÁSTER ONLINE EN ENFERMERÍA EN QUIRÓFANO Y CUIDADOS INTRAOPERATORIOS*
Duración: 1 año y medio, 1.500 h. 60 créditos ECTS.
Fechas: Este programa tendrá una convocatoria abierta cada lunes.
Sede principal del centro
Alicante: Calle José de Cabo Palomares 37, bajo - 03008 - Alicante- Alicante: Calle José de Cabo Palomares 37, bajo - 03008 - Alicante
Ofertas relacionadas
Disculpa las molestias, en este momento no existen programas similares |
Estás viendo
Máster Online en Enfermería en Quirófano y Cuidados Intraoperatorios
Precio