Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com
Máster Online en Enfermería en Emergencias, Urgencias y Catástrofes
- Máster |
- Online
Precio

Contacta con el centro para más información
Pide Información y sin compromiso
Descripción del curso
Detalles
Dirigido a:
Titulados en enfermería.
El objetivo de este programa 100% online es que el profesional de enfermería en emergencias obtenga una formación y un desarrollo de competencias específicas como base para la toma de decisiones en la práctica enfermera de urgencias y emergencias, aplicando de forma diestra y segura los medios terapéuticos y de apoyo al diagnóstico para prestar atención integral a las personas.
Objetivos generales:
La enfermería de urgencias y emergencias está incorporando nuevas competencias y cada vez tiene mayor autonomía.
-Formación especializada de alto nivel en la atención sanitaria en situaciones de urgencia, emergencia, catástrofes y rescate con el fin de mejorar las competencias específicas en el ámbito profesional o disciplinar.
-Capacitar para la intervención profesional de alto nivel en pacientes en situación crítica.
Objetivos específicos:
-Diferenciar los conceptos de urgencias, emergencias y catástrofe.
-Identificar los fundamentos de la asistencia sanitaria urgente y de emergencias.
-Aplicar las competencias clínicas y no clínicas del enfermero de urgencias y emergencias.
-Describir la estructura y organización de los servicios de urgencias y emergencias.
-Utilizar la historia clínica en urgencias y comprender los aspectos legales y éticos más relevantes en la asistencia sanitaria en urgencias y emergencias.
-Priorizar, organizar y gestionar la atención de una manera más eficaz por medio del triaje.
Titulados en enfermería.
El objetivo de este programa 100% online es que el profesional de enfermería en emergencias obtenga una formación y un desarrollo de competencias específicas como base para la toma de decisiones en la práctica enfermera de urgencias y emergencias, aplicando de forma diestra y segura los medios terapéuticos y de apoyo al diagnóstico para prestar atención integral a las personas.
Objetivos generales:
La enfermería de urgencias y emergencias está incorporando nuevas competencias y cada vez tiene mayor autonomía.
-Formación especializada de alto nivel en la atención sanitaria en situaciones de urgencia, emergencia, catástrofes y rescate con el fin de mejorar las competencias específicas en el ámbito profesional o disciplinar.
-Capacitar para la intervención profesional de alto nivel en pacientes en situación crítica.
Objetivos específicos:
-Diferenciar los conceptos de urgencias, emergencias y catástrofe.
-Identificar los fundamentos de la asistencia sanitaria urgente y de emergencias.
-Aplicar las competencias clínicas y no clínicas del enfermero de urgencias y emergencias.
-Describir la estructura y organización de los servicios de urgencias y emergencias.
-Utilizar la historia clínica en urgencias y comprender los aspectos legales y éticos más relevantes en la asistencia sanitaria en urgencias y emergencias.
-Priorizar, organizar y gestionar la atención de una manera más eficaz por medio del triaje.
-Entender el funcionamiento básico del centro de coordinación de urgencias y emergencias.
-Aplicar juiciosamente su criterio para la elección del medio de transporte sanitario más adecuado.
-Describir las principales características del transporte sanitario, su fisiopatología y los diferentes dispositivos de transporte de un SEM.
-Analizar la gestión de los riesgos en el transporte para paciente e intervinientes.
-Identificar el equipamiento y los sistemas de comunicación en un SEM.
-Describir el concepto de continuidad Asistencial y de transferencia hospitalaria.
-Aplicar las técnicas actualizadas de RCP básica y avanzada en todas las edades.
-Manipular correctamente un desfibrilador externo automático.
-Describir y aplicar las maniobras de resucitación neonatal.
-Realizar e interpretar electrocardiogramas en situaciones de urgencia y emergencia.
-Aplicar los protocolos de asistencia sanitaria en las alteraciones del ritmo cardiaco.
-Identificar los procesos fisiopatológicos que amenazan la vida.
-Describir las diferentes patologías que producen dolor torácico y aplicar los protocolos adecuados en cada una de ellas.
-Reconocer los diferentes signos y síntomas típicos de la cardiopatía isquémica.
-Aplicar los procedimientos específicos en el Síndrome Coronario Agudo e identificar las posibilidades de fibrinolisis prehospitalaria.
-Manejar la Insuficiencia Cardiaca Congestiva y el Edema Agudo de Pulmón.
-Utilizar correctamente la Ventilación Mecánica No invasiva.
-Manejo del taponamiento Cardiaco y del derrame pericárdico.
-Describir las técnicas de pericardiocentesis y drenaje pericárdico.
-Identificar la actitud en la urgencia ante el paciente con disnea.
-Manejar al paciente asmático, el broncoespasmo y la exacerbación de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
-Reconocer las manifestaciones de los principales trastornos vasculares agudos.
-Manejar al paciente con sospecha de Disección aórtica.
-Identificar las principales patologías urgentes inmunológicas y manejar al paciente con reacciones anafilácticas.
-Manejar al paciente intoxicado y las lesiones por agentes ambientales.
-Manejar al paciente Terminal.
-Conocer los documentos médico-legales y las actitudes ante situaciones de violencia de género y maltrato infantil.
-Identificar los principales trastornos neurológicos urgentes.
-Describir el manejo extrahospitalario de los trastornos vasculares neurológicos y el Código ictus.
-Conocer la actuación inmediata en el síncope, el síndrome confusional agudo, la cefalea, las crisis comiciales y los síndromes vertiginosos.
-Diferenciar las principales causas de abdomen agudo y manejar el dolor abdominal agudo.
-Reconocer las principales patologías del tracto gastrointestinal y sus repercusiones.
-Entender las alteraciones fundamentales del metabolismo glucémico.
-Entender las principales repercusiones de las alteraciones electrolíticas.
-Orientar hacia las principales patologías agudas del área ORL y oftalmológicas.
-Resolver acertadamente una crisis de agitación psicomotriz.
-Categorizar el riesgo de un intento autolítico.
-Manejar los fármacos de uso frecuente en urgencias y emergencias.
-Identificar las diversas patologías traumatológicas en urgencias y emergencias
-Describir la actuación sanitaria en los distintos tipos de traumatismos y su correcta aplicación.
-Marcar las prioridades de actuación en los politraumatizados.
-Seleccionar la mejor opción a la hora de movilizar e inmovilizar un herido por traumatismo.
-Reconocer las patologías ginecológicas-obstétricas más frecuentes del servicio de urgencias y enunciar las pautas precisas en cada caso para su correcta resolución.
-Adquirir las nociones más importantes de la atención al parto, los cuidados previos, las técnicas básicas de la asistencia, los tipos de presentaciones y los tiempos de dilatación, expulsivo y alumbramiento.
-Alcanzar las habilidades necesarias para asistir a un parto en el medio extrahospitalario.
-Identificar las diferentes urgencias y emergencias en el área pediátrica.
-Marcar prioridades de actuación en situaciones de urgencias y emergencias pediátricas.
-Realizar los procedimientos y las técnicas generales aplicadas a pacientes críticos en situaciones de emergencia.
-Gestionar los recursos materiales y humanos en la asistencia sanitaria en incidentes de múltiples víctimas y catástrofes.
-Aplicar con garantías los planes de actuación en catástrofes.
-Conocer las principales consecuencias y el manejo inicial de las situaciones con riesgo NRBQ (Nuclear Radiológico Biológico Químico).
-Diferenciar las nuevas formas de bioterrorismo.
-Establecer criterios y pautas para una comunicación adecuada y eficaz ante los diversos agentes implicados en los sistemas de urgencias y cuidados críticos.
-Aplicar técnicas de trabajo en equipo, motivación, liderazgo y manejo de la incertidumbre.
Temario:
MODULO 1. GENERALIDADES
1.1 Definiciones y conceptos
1.2 Atención integral a las urgencias y emergencias sanitarias.
1.3 Funciones de la enfermería de urgencias, emergencias y catástrofes.
1.4 Legislación sanitaria.
1.5 Bioética en Urgencias, Emergencias y Catástrofes.
MÓDULO 2. LOS SERVICIOS DE URGENCIAS HOSPITALARIAS
2.1 Organización de un servicio de urgencias hospitalarias.
2.2 Registros de enfermería en urgencias.
2.3 Sistemas de Triaje hospitalario.
MÓDULO 3. LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS Y EL TRANSPORTE SANITARIO
3.1 Organización de los SEM.
3.2 Coordinación y regulación sanitaria.
3.3 Sistemas de información y registros.
3.4 Tipos de transporte sanitario.
3.4.1 Transporte intrahospitalario
3.4.2 Transporte interhospitalario
3.4.3 Transporte Sanitario Terrestre
3.4.4 Transporte Sanitario Aéreo
3.5 Tipos de recursos sanitarios extrahospitalarios.
3.6 Fisiopatología del TS y posiciones del traslado.
3.7 Transferencia del paciente. Modelos.
3.8 Legislación del TS.
MÓDULO 4. SOPORTE VITAL
4.1 Soporte vital básico y DEA del adulto.
4.2 Soporte vital básico y DEA en el niño.
4.3 Electrocardiografía básica y arrítmias.
4.4 Soporte vital avanzado del adulto.
4.5 Soporte vital avanzado pediátrico.
4.6 Reanimación neonatal.
4.7 Reanimación en casos especiales.
MÓDULO 5. URGENCIAS MÉDICO-QUIRÚRGICAS EN EL ADULTO (I)
5.1 Urgencias cardiovasculares.
5.1.1 Cardiopatía Isquémica.
5.1.2 Trastornos de la contractibilidad cardiaca: ICC, EAP, Shock cardiogénico, taponamiento cardíaco.
5.1.3 Urgencias valvulares.
5.1.4 Trastornos inflamatorios-infecciosos: Pericarditis, Miocarditis, endocarditis.
5.1.5 Disección y Aneurisma Aórtico.
5.1.6 Trombosis venosa Profunda.
5.1.7 Tromboembolismo pulmonar.
5.1.8 Hipertensión pulmonar.
5.1.9 Enfermedad arterial oclusiva.
5.1.10 Tromboflebitis.
5.1.11 Emergencias Hipertensivas.
5.2 Urgencias respiratorias.
5.2.1 Insuficiencia respiratoria aguda.
5.2.2 SDRA.
5.2.3 Broncoespasmo.
5.2.4 Asma y estatus asmático.
5.2.5 Bronquitis, bronquiolitis, neumonía.
5.2.6 Exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
5.2.7 Empiema, absceso pulmonar.
5.2.8 Pleuritis y derrame pleural.
5.2.9 Tuberculosis.
5.3 Urgencias neurológicas.
5.3.1 Valoración neurológica del paciente crítico. Escalas más comunes.
5.3.2 Trastornos vasculares: accidente cerebrovascular, accidente isquémico transitorio, hemorragia subaracnoidea, hematoma subdural y extradural, trombosis venosa de los senos.
5.3.3 Trastornos inflamatorio-infecciosos: Meningitis, encefalitis, Sepsis meningocócica, parálisis facial periférica, neuralgia del trigémino.
5.3.4 Síncope, coma, cefalea, síndrome confusional agudo, mareo, síndrome vertiginoso.
5.3.5 Crisis comiciales y status epiléptico.
5.3.6 Hipertensión intracraneal.
5.4 Urgencias digestivas.
5.4.1 Dolor abdominal y abdomen agudo.
5.4.2 Trastornos vasculares: Varices esofágicas, colitis isquémica, hemorragia gastrointestinal, isquemia mesentérica.
5.4.3 Trastornos inflamatorio-infecciosos: Esofagitis por reflujo. Lesiones por cáusticos. Apendicitis, colecistitis, colangitis, diverticulitis, exacerbaciones y complicaciones de enfermedades inflamatorias del intestino, gastritis, gastroenteritis, úlcera péptica, hepatitis, pancreatitis, peritonitis. Complicaciones agudas de la cirrosis. Fallo hepático fulminante y síndrome hepatorenal.
5.4.4 Traumatismos y problemas mecánicos: Cuerpos extraños, rotura y desgarro esofágico, estrangulación de hernia, obstrucción intestinal y oclusión. Vólvulos gástricos.
5.4.5 Trastornos congénitos: Enfermedad de Hirschsprung, divertículo de Meckel, estenosis pilórica.
5.4.6 Síndrome diarreico agudo. Gastroenterocolitis.
5.4.7 Patología anal aguda.
MÓDULO 6. URGENCIAS MÉDICO-QUIRÚRGICAS EN EL ADULTO (II)
6.1 Urgencias nefrourológicas.
6.1.1 Litiasis renal y del sistema excretor.
6.1.2 Retención urinaria.
6.1.3 Trastornos inflamatorios/infecciosos.
6.1.4 Fracaso renal agudo.
6.1.5 Hematuria.
6.1.6 Síndrome escrotal agudo: torsión testicular.
6.1.7 Patología uretral aguda.
6.2 Urgencias endocrinometabólicas e hidroelectrolíticas.
6.2.1 Trastornos del metabolismo de la glucosa.
6.2.2 Insuficiencia y crisis suprarrenal. Feocromocitoma.
6.2.3 Enfermedades tiroideas.
6.2.4 Trastornos electrolíticos.
6.2.5 Trastornos del equilibrio ácido-base.
6.3 Urgencias hematológicas, inmunológicas e infecciosas.
6.3.1 Alergias y reacciones anafilácticas.
6.3.2 Urticaria y angioedema.
6.3.3 Sepsis y shock séptico.
6.3.4 Complicaciones agudas del paciente trasplantado.
6.3.5 Síndrome febril.
6.3.6 Alteraciones de la hemostasia.
6.3.7 Complicaciones agudas del paciente intoxicado.
6.4 Intoxicaciones.
6.4.1 Aspectos generales del paciente intoxicado.
6.4.2 Actitud ante las Intoxicaciones más comunes: Alcohol, Sedantes e hipnóticos, Alucinógenos y drogas de diseño, Antidepresivos, AAS y Paracetamol, Corrosivos y otros.
6.5 Urgencias obstétrico-ginecológicas.
6.5.1 Trastornos inflamatorio-infecciosos: Mastitis, enfermedad inflamatoria pélvica, vulvovaginitis.
6.5.2 Hemorragias.
6.5.3 Urgencias durante el embarazo y puerperio.
6.5.4 Asistencia al parto en emergencias.
6.5.5 Abuso sexual.
6.6 Urgencias psiquiátricas.
6.6.1 Psicopatología.
6.6.2 Agitación psicomotriz.
6.6.3 Patología aguda alcohólica.
6.6.4 Intento autolítico.
6.6.5 Crisis de ansiedad.
6.6.6 Síndrome neuroléptico maligno.
MÓDULO 7. OTRAS URGENCIAS
7.1 Urgencias pediátricas.
7.1.1 Valoración del paciente crítico pediátrico.
7.1.2 Cólico del lactante.
7.1.3 Síndrome febril en el niño.
7.1.4 Convulsiones febriles.
7.1.5 Patología de las vías respiratorias. Epiglotitis, Laringitis, bronquiolitis.
7.1.6 Enfermedades exantemáticas.
7.1.7 Dolor abdominal, vómitos, diarrea.
7.1.8 Maltrato infantil.
7.1.9 Transporte del paciente crítico pediátrico.
7.2 Urgencias otorrinolaringológicas.
7.2.1 Angio-edema, epiglotitis, laringitis, absceso paratonsilar.
7.2.2 Cuerpo extraño en ORL.
7.2.3 Epístaxis.
7.2.4 Otorragia.
7.2.5 Disfonía y estridor respiratorio.
7.2.6 Hipoacusia aguda.
7.2.7 Perforación timpánica.
7.3 Urgencias oftalmológicas.
7.3.1 Dolor ocular agudo.
7.3.2 Actitud ante el ojo rojo.
7.3.3 Pérdida aguda de la agudeza visual.
7.3.4 Trastornos inflamatorio-infecciosos.
7.3.5 Urgencias neurooftalmológicas y trastornos vasculares. Glaucoma agudo, desprendimiento de retina.
7.3.6 Cuerpo extraño en el ojo, lesiones oculares.
7.4 Urgencias dermatológicas.
7.5 El paciente terminal en urgencias.
7.5.1 Complicaciones urgentes del paciente terminal.
7.5.2 Actitud ante la muerte.
7.6 Muerte encefálica y proceso de donación de órganos y tejidos.
MÓDULO 8. ATENCIÓN AL TRAUMA GRAVE ADULTO Y PEDIÁTRICO
8.1 Biomecánica de los accidentes.
8.2 Valoración primaria y secundaria.
8.3 TCE.
8.4 Traumatismo torácico.
8.5 Traumatismo Abdominal.
8.6 Traumatismo vertebral y lesión medular.
8.7 Traumatismo del aparato locomotor.
8.8 Shock hipovolémico.
8.9 Trauma pediátrico.
8.10 Trauma en la embarazada.
8.11 Traumatismos especiales:
8.11.1 Síndrome de aplastamiento.
8.11.2 Blast Síndrome.
8.12 Heridas.
8.13 Traumatismos por agentes físicos y ambientales:
8.13.1 Quemaduras.
8.13.2 Electrocución.
8.13.3 Hipotermia.
8.13.4 Patología relacionada con el calor.
8.13.5 Ahogamiento.
8.13.6 Disbarismos.
8.13.7 Mordeduras y picaduras.
8.14 Analgesia y sedación.
8.15 Movilización e inmovilización. Materiales y técnicas.
8.16 Rescate y asistencia sanitaria en lugares confinados y remotos.
MÓDULO 9. INCIDENTES DE MÚLTIPLES VÍCTIMAS Y CATÁSTROFES
9.1 Conceptos generales.
9.2 Gestión de IMV y catástrofes:
9.2.1 Organización
9.2.2 Comunicación.
9.2.3 Despliegue y logística.
9.2.4 Sectorización.
9.2.5 Rescate.
9.2.6 Triaje.
9.2.7 Atención sanitaria.
9.2.8 Evacuación.
9.3 La gestión de un IMV en un hospital.
9.4 Planes de Emergencia.
9.5 Incidentes NBQR.
9.5.1 Riesgos NBQR.
9.5.2 Gestión de incidentes NBQR.
MÓDULO 10. FARMACOLOGÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
10.1 Conceptos Básicos.
10.2 Vías de administración de fármacos en urgencias y emergencias.
10.3 Seguridad en la administración de fármacos.
10.4 Fluidoterapia.
10.5 Fármacos más frecuentes en urgencias y emergencias.
10.6 Fórmulas y cálculo de dosis.
MÓDULO 11. MONITORIZACIÓN Y TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS
11.1 Aspectos básicos.
11.2 Canalización venosa periférica y central.
11.3 Vía intraósea.
11.4 IOT.
11.5 Manejo de la VA difícil.
11.6 Ventilación Mecánica.
11.7 Manejo de la Ventilación Mecánica No invasiva.
11.8 Pericardiocentesis.
11.9 Toracocentesis.
11.10 Ecografía para enfermería. Técnicas ecoguiadas.
11.11 Terapia eléctrica (MMP, CV, DF).
11.12 Electrocardiografía y monitorización.
11.13 Monitorización del estado hemodinámico.
11.14 Capnografía y pulsoximetría.
11.15 Oxigenoterapia.
11.16 Monitorización del estado neurológico.
11.17 Monitorización de la sedoanalgesia.
11.18 Recogida de muestras analíticas.
11.19 Escalas de uso frecuente en urgencias y emergencias.
11.20 Parámetros fisiológicos en adultos y niños.
MÓDULO 12. OTROS ASPECTOS IMPORTANTES EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CRÍTICO
12.1 Seguridad del paciente.
12.2 Aspectos psicosociales en el cuidado del paciente crítico.
12.3 Nuevas competencias del profesional en urgencias y emergencias.
12.3.1 Trabajo en equipo. Comunicación y Liderazgo.
12.3.2 Competencias digitales personales y profesionales.
12.4 Nuevas tecnologías en urgencias y emergencias.
Titulación que se obtiene:
Tras la superación de la formación por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Máster Título Propio de CEU (Universidad CEU-Cardenal Herrera) y por la SEMES (Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias).
El título expedido por la Universidad CEU-Cardenal Herrera sólo contempla las opciones de "APTO" o "NO APTO", pero no expresa una calificación numérica.
Antes de recibir el original, se le enviará por mail un formulario para la verificación de sus datos.
Si necesita un certificado provisional no dude en solicitarlo. Se le enviará por correo electrónico.
Si aprueba, el alumno obtendrá un Máster título propio en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes*, acreditado con 1500 horas oficiales y 60 ECTS.
Fechas: 2015-2016
Duración: 18 meses, 1500 horas oficiales y 60 ECTS.
...-Aplicar juiciosamente su criterio para la elección del medio de transporte sanitario más adecuado.
-Describir las principales características del transporte sanitario, su fisiopatología y los diferentes dispositivos de transporte de un SEM.
-Analizar la gestión de los riesgos en el transporte para paciente e intervinientes.
-Identificar el equipamiento y los sistemas de comunicación en un SEM.
-Describir el concepto de continuidad Asistencial y de transferencia hospitalaria.
-Aplicar las técnicas actualizadas de RCP básica y avanzada en todas las edades.
-Manipular correctamente un desfibrilador externo automático.
-Describir y aplicar las maniobras de resucitación neonatal.
-Realizar e interpretar electrocardiogramas en situaciones de urgencia y emergencia.
-Aplicar los protocolos de asistencia sanitaria en las alteraciones del ritmo cardiaco.
-Identificar los procesos fisiopatológicos que amenazan la vida.
-Describir las diferentes patologías que producen dolor torácico y aplicar los protocolos adecuados en cada una de ellas.
-Reconocer los diferentes signos y síntomas típicos de la cardiopatía isquémica.
-Aplicar los procedimientos específicos en el Síndrome Coronario Agudo e identificar las posibilidades de fibrinolisis prehospitalaria.
-Manejar la Insuficiencia Cardiaca Congestiva y el Edema Agudo de Pulmón.
-Utilizar correctamente la Ventilación Mecánica No invasiva.
-Manejo del taponamiento Cardiaco y del derrame pericárdico.
-Describir las técnicas de pericardiocentesis y drenaje pericárdico.
-Identificar la actitud en la urgencia ante el paciente con disnea.
-Manejar al paciente asmático, el broncoespasmo y la exacerbación de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
-Reconocer las manifestaciones de los principales trastornos vasculares agudos.
-Manejar al paciente con sospecha de Disección aórtica.
-Identificar las principales patologías urgentes inmunológicas y manejar al paciente con reacciones anafilácticas.
-Manejar al paciente intoxicado y las lesiones por agentes ambientales.
-Manejar al paciente Terminal.
-Conocer los documentos médico-legales y las actitudes ante situaciones de violencia de género y maltrato infantil.
-Identificar los principales trastornos neurológicos urgentes.
-Describir el manejo extrahospitalario de los trastornos vasculares neurológicos y el Código ictus.
-Conocer la actuación inmediata en el síncope, el síndrome confusional agudo, la cefalea, las crisis comiciales y los síndromes vertiginosos.
-Diferenciar las principales causas de abdomen agudo y manejar el dolor abdominal agudo.
-Reconocer las principales patologías del tracto gastrointestinal y sus repercusiones.
-Entender las alteraciones fundamentales del metabolismo glucémico.
-Entender las principales repercusiones de las alteraciones electrolíticas.
-Orientar hacia las principales patologías agudas del área ORL y oftalmológicas.
-Resolver acertadamente una crisis de agitación psicomotriz.
-Categorizar el riesgo de un intento autolítico.
-Manejar los fármacos de uso frecuente en urgencias y emergencias.
-Identificar las diversas patologías traumatológicas en urgencias y emergencias
-Describir la actuación sanitaria en los distintos tipos de traumatismos y su correcta aplicación.
-Marcar las prioridades de actuación en los politraumatizados.
-Seleccionar la mejor opción a la hora de movilizar e inmovilizar un herido por traumatismo.
-Reconocer las patologías ginecológicas-obstétricas más frecuentes del servicio de urgencias y enunciar las pautas precisas en cada caso para su correcta resolución.
-Adquirir las nociones más importantes de la atención al parto, los cuidados previos, las técnicas básicas de la asistencia, los tipos de presentaciones y los tiempos de dilatación, expulsivo y alumbramiento.
-Alcanzar las habilidades necesarias para asistir a un parto en el medio extrahospitalario.
-Identificar las diferentes urgencias y emergencias en el área pediátrica.
-Marcar prioridades de actuación en situaciones de urgencias y emergencias pediátricas.
-Realizar los procedimientos y las técnicas generales aplicadas a pacientes críticos en situaciones de emergencia.
-Gestionar los recursos materiales y humanos en la asistencia sanitaria en incidentes de múltiples víctimas y catástrofes.
-Aplicar con garantías los planes de actuación en catástrofes.
-Conocer las principales consecuencias y el manejo inicial de las situaciones con riesgo NRBQ (Nuclear Radiológico Biológico Químico).
-Diferenciar las nuevas formas de bioterrorismo.
-Establecer criterios y pautas para una comunicación adecuada y eficaz ante los diversos agentes implicados en los sistemas de urgencias y cuidados críticos.
-Aplicar técnicas de trabajo en equipo, motivación, liderazgo y manejo de la incertidumbre.
Temario:
MODULO 1. GENERALIDADES
1.1 Definiciones y conceptos
1.2 Atención integral a las urgencias y emergencias sanitarias.
1.3 Funciones de la enfermería de urgencias, emergencias y catástrofes.
1.4 Legislación sanitaria.
1.5 Bioética en Urgencias, Emergencias y Catástrofes.
MÓDULO 2. LOS SERVICIOS DE URGENCIAS HOSPITALARIAS
2.1 Organización de un servicio de urgencias hospitalarias.
2.2 Registros de enfermería en urgencias.
2.3 Sistemas de Triaje hospitalario.
MÓDULO 3. LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS Y EL TRANSPORTE SANITARIO
3.1 Organización de los SEM.
3.2 Coordinación y regulación sanitaria.
3.3 Sistemas de información y registros.
3.4 Tipos de transporte sanitario.
3.4.1 Transporte intrahospitalario
3.4.2 Transporte interhospitalario
3.4.3 Transporte Sanitario Terrestre
3.4.4 Transporte Sanitario Aéreo
3.5 Tipos de recursos sanitarios extrahospitalarios.
3.6 Fisiopatología del TS y posiciones del traslado.
3.7 Transferencia del paciente. Modelos.
3.8 Legislación del TS.
MÓDULO 4. SOPORTE VITAL
4.1 Soporte vital básico y DEA del adulto.
4.2 Soporte vital básico y DEA en el niño.
4.3 Electrocardiografía básica y arrítmias.
4.4 Soporte vital avanzado del adulto.
4.5 Soporte vital avanzado pediátrico.
4.6 Reanimación neonatal.
4.7 Reanimación en casos especiales.
MÓDULO 5. URGENCIAS MÉDICO-QUIRÚRGICAS EN EL ADULTO (I)
5.1 Urgencias cardiovasculares.
5.1.1 Cardiopatía Isquémica.
5.1.2 Trastornos de la contractibilidad cardiaca: ICC, EAP, Shock cardiogénico, taponamiento cardíaco.
5.1.3 Urgencias valvulares.
5.1.4 Trastornos inflamatorios-infecciosos: Pericarditis, Miocarditis, endocarditis.
5.1.5 Disección y Aneurisma Aórtico.
5.1.6 Trombosis venosa Profunda.
5.1.7 Tromboembolismo pulmonar.
5.1.8 Hipertensión pulmonar.
5.1.9 Enfermedad arterial oclusiva.
5.1.10 Tromboflebitis.
5.1.11 Emergencias Hipertensivas.
5.2 Urgencias respiratorias.
5.2.1 Insuficiencia respiratoria aguda.
5.2.2 SDRA.
5.2.3 Broncoespasmo.
5.2.4 Asma y estatus asmático.
5.2.5 Bronquitis, bronquiolitis, neumonía.
5.2.6 Exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
5.2.7 Empiema, absceso pulmonar.
5.2.8 Pleuritis y derrame pleural.
5.2.9 Tuberculosis.
5.3 Urgencias neurológicas.
5.3.1 Valoración neurológica del paciente crítico. Escalas más comunes.
5.3.2 Trastornos vasculares: accidente cerebrovascular, accidente isquémico transitorio, hemorragia subaracnoidea, hematoma subdural y extradural, trombosis venosa de los senos.
5.3.3 Trastornos inflamatorio-infecciosos: Meningitis, encefalitis, Sepsis meningocócica, parálisis facial periférica, neuralgia del trigémino.
5.3.4 Síncope, coma, cefalea, síndrome confusional agudo, mareo, síndrome vertiginoso.
5.3.5 Crisis comiciales y status epiléptico.
5.3.6 Hipertensión intracraneal.
5.4 Urgencias digestivas.
5.4.1 Dolor abdominal y abdomen agudo.
5.4.2 Trastornos vasculares: Varices esofágicas, colitis isquémica, hemorragia gastrointestinal, isquemia mesentérica.
5.4.3 Trastornos inflamatorio-infecciosos: Esofagitis por reflujo. Lesiones por cáusticos. Apendicitis, colecistitis, colangitis, diverticulitis, exacerbaciones y complicaciones de enfermedades inflamatorias del intestino, gastritis, gastroenteritis, úlcera péptica, hepatitis, pancreatitis, peritonitis. Complicaciones agudas de la cirrosis. Fallo hepático fulminante y síndrome hepatorenal.
5.4.4 Traumatismos y problemas mecánicos: Cuerpos extraños, rotura y desgarro esofágico, estrangulación de hernia, obstrucción intestinal y oclusión. Vólvulos gástricos.
5.4.5 Trastornos congénitos: Enfermedad de Hirschsprung, divertículo de Meckel, estenosis pilórica.
5.4.6 Síndrome diarreico agudo. Gastroenterocolitis.
5.4.7 Patología anal aguda.
MÓDULO 6. URGENCIAS MÉDICO-QUIRÚRGICAS EN EL ADULTO (II)
6.1 Urgencias nefrourológicas.
6.1.1 Litiasis renal y del sistema excretor.
6.1.2 Retención urinaria.
6.1.3 Trastornos inflamatorios/infecciosos.
6.1.4 Fracaso renal agudo.
6.1.5 Hematuria.
6.1.6 Síndrome escrotal agudo: torsión testicular.
6.1.7 Patología uretral aguda.
6.2 Urgencias endocrinometabólicas e hidroelectrolíticas.
6.2.1 Trastornos del metabolismo de la glucosa.
6.2.2 Insuficiencia y crisis suprarrenal. Feocromocitoma.
6.2.3 Enfermedades tiroideas.
6.2.4 Trastornos electrolíticos.
6.2.5 Trastornos del equilibrio ácido-base.
6.3 Urgencias hematológicas, inmunológicas e infecciosas.
6.3.1 Alergias y reacciones anafilácticas.
6.3.2 Urticaria y angioedema.
6.3.3 Sepsis y shock séptico.
6.3.4 Complicaciones agudas del paciente trasplantado.
6.3.5 Síndrome febril.
6.3.6 Alteraciones de la hemostasia.
6.3.7 Complicaciones agudas del paciente intoxicado.
6.4 Intoxicaciones.
6.4.1 Aspectos generales del paciente intoxicado.
6.4.2 Actitud ante las Intoxicaciones más comunes: Alcohol, Sedantes e hipnóticos, Alucinógenos y drogas de diseño, Antidepresivos, AAS y Paracetamol, Corrosivos y otros.
6.5 Urgencias obstétrico-ginecológicas.
6.5.1 Trastornos inflamatorio-infecciosos: Mastitis, enfermedad inflamatoria pélvica, vulvovaginitis.
6.5.2 Hemorragias.
6.5.3 Urgencias durante el embarazo y puerperio.
6.5.4 Asistencia al parto en emergencias.
6.5.5 Abuso sexual.
6.6 Urgencias psiquiátricas.
6.6.1 Psicopatología.
6.6.2 Agitación psicomotriz.
6.6.3 Patología aguda alcohólica.
6.6.4 Intento autolítico.
6.6.5 Crisis de ansiedad.
6.6.6 Síndrome neuroléptico maligno.
MÓDULO 7. OTRAS URGENCIAS
7.1 Urgencias pediátricas.
7.1.1 Valoración del paciente crítico pediátrico.
7.1.2 Cólico del lactante.
7.1.3 Síndrome febril en el niño.
7.1.4 Convulsiones febriles.
7.1.5 Patología de las vías respiratorias. Epiglotitis, Laringitis, bronquiolitis.
7.1.6 Enfermedades exantemáticas.
7.1.7 Dolor abdominal, vómitos, diarrea.
7.1.8 Maltrato infantil.
7.1.9 Transporte del paciente crítico pediátrico.
7.2 Urgencias otorrinolaringológicas.
7.2.1 Angio-edema, epiglotitis, laringitis, absceso paratonsilar.
7.2.2 Cuerpo extraño en ORL.
7.2.3 Epístaxis.
7.2.4 Otorragia.
7.2.5 Disfonía y estridor respiratorio.
7.2.6 Hipoacusia aguda.
7.2.7 Perforación timpánica.
7.3 Urgencias oftalmológicas.
7.3.1 Dolor ocular agudo.
7.3.2 Actitud ante el ojo rojo.
7.3.3 Pérdida aguda de la agudeza visual.
7.3.4 Trastornos inflamatorio-infecciosos.
7.3.5 Urgencias neurooftalmológicas y trastornos vasculares. Glaucoma agudo, desprendimiento de retina.
7.3.6 Cuerpo extraño en el ojo, lesiones oculares.
7.4 Urgencias dermatológicas.
7.5 El paciente terminal en urgencias.
7.5.1 Complicaciones urgentes del paciente terminal.
7.5.2 Actitud ante la muerte.
7.6 Muerte encefálica y proceso de donación de órganos y tejidos.
MÓDULO 8. ATENCIÓN AL TRAUMA GRAVE ADULTO Y PEDIÁTRICO
8.1 Biomecánica de los accidentes.
8.2 Valoración primaria y secundaria.
8.3 TCE.
8.4 Traumatismo torácico.
8.5 Traumatismo Abdominal.
8.6 Traumatismo vertebral y lesión medular.
8.7 Traumatismo del aparato locomotor.
8.8 Shock hipovolémico.
8.9 Trauma pediátrico.
8.10 Trauma en la embarazada.
8.11 Traumatismos especiales:
8.11.1 Síndrome de aplastamiento.
8.11.2 Blast Síndrome.
8.12 Heridas.
8.13 Traumatismos por agentes físicos y ambientales:
8.13.1 Quemaduras.
8.13.2 Electrocución.
8.13.3 Hipotermia.
8.13.4 Patología relacionada con el calor.
8.13.5 Ahogamiento.
8.13.6 Disbarismos.
8.13.7 Mordeduras y picaduras.
8.14 Analgesia y sedación.
8.15 Movilización e inmovilización. Materiales y técnicas.
8.16 Rescate y asistencia sanitaria en lugares confinados y remotos.
MÓDULO 9. INCIDENTES DE MÚLTIPLES VÍCTIMAS Y CATÁSTROFES
9.1 Conceptos generales.
9.2 Gestión de IMV y catástrofes:
9.2.1 Organización
9.2.2 Comunicación.
9.2.3 Despliegue y logística.
9.2.4 Sectorización.
9.2.5 Rescate.
9.2.6 Triaje.
9.2.7 Atención sanitaria.
9.2.8 Evacuación.
9.3 La gestión de un IMV en un hospital.
9.4 Planes de Emergencia.
9.5 Incidentes NBQR.
9.5.1 Riesgos NBQR.
9.5.2 Gestión de incidentes NBQR.
MÓDULO 10. FARMACOLOGÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
10.1 Conceptos Básicos.
10.2 Vías de administración de fármacos en urgencias y emergencias.
10.3 Seguridad en la administración de fármacos.
10.4 Fluidoterapia.
10.5 Fármacos más frecuentes en urgencias y emergencias.
10.6 Fórmulas y cálculo de dosis.
MÓDULO 11. MONITORIZACIÓN Y TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS
11.1 Aspectos básicos.
11.2 Canalización venosa periférica y central.
11.3 Vía intraósea.
11.4 IOT.
11.5 Manejo de la VA difícil.
11.6 Ventilación Mecánica.
11.7 Manejo de la Ventilación Mecánica No invasiva.
11.8 Pericardiocentesis.
11.9 Toracocentesis.
11.10 Ecografía para enfermería. Técnicas ecoguiadas.
11.11 Terapia eléctrica (MMP, CV, DF).
11.12 Electrocardiografía y monitorización.
11.13 Monitorización del estado hemodinámico.
11.14 Capnografía y pulsoximetría.
11.15 Oxigenoterapia.
11.16 Monitorización del estado neurológico.
11.17 Monitorización de la sedoanalgesia.
11.18 Recogida de muestras analíticas.
11.19 Escalas de uso frecuente en urgencias y emergencias.
11.20 Parámetros fisiológicos en adultos y niños.
MÓDULO 12. OTROS ASPECTOS IMPORTANTES EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CRÍTICO
12.1 Seguridad del paciente.
12.2 Aspectos psicosociales en el cuidado del paciente crítico.
12.3 Nuevas competencias del profesional en urgencias y emergencias.
12.3.1 Trabajo en equipo. Comunicación y Liderazgo.
12.3.2 Competencias digitales personales y profesionales.
12.4 Nuevas tecnologías en urgencias y emergencias.
Titulación que se obtiene:
Tras la superación de la formación por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Máster Título Propio de CEU (Universidad CEU-Cardenal Herrera) y por la SEMES (Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias).
El título expedido por la Universidad CEU-Cardenal Herrera sólo contempla las opciones de "APTO" o "NO APTO", pero no expresa una calificación numérica.
Antes de recibir el original, se le enviará por mail un formulario para la verificación de sus datos.
Si necesita un certificado provisional no dude en solicitarlo. Se le enviará por correo electrónico.
Si aprueba, el alumno obtendrá un Máster título propio en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes*, acreditado con 1500 horas oficiales y 60 ECTS.
Fechas: 2015-2016
Duración: 18 meses, 1500 horas oficiales y 60 ECTS.
Sede principal del centro
Alicante: Calle José de Cabo Palomares 37, bajo - 03008 - Alicante- Alicante: Calle José de Cabo Palomares 37, bajo - 03008 - Alicante
Ofertas relacionadas
-
Semipresencial en MadridCentro: UNIE Universidad
Estás viendo
Máster Online en Enfermería en Emergencias, Urgencias y Catástrofes
Precio