Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com
Máster Online de Enfermería Escolar
- Máster |
- Online

Contacta con el centro para más información
Pide Información y sin compromiso
Descripción del curso
Detalles
Dirigido a:
Profesionales de Enfermería.
Objetivo general:
• Diseñar, construir e implementar programas educativos, acciones formativas específicas y aplicar y resolver procesos asistenciales orientados a la población escolar en su conjunto.
Objetivos específicos:
Que los participantes a lo largo del proceso formativo sean capaces de:
• Definir los principios básicos de la Enfermería Escolar y sus funciones en la Unión Europea.
• Describir el rol de la enfermera en el sistema educativo actual en España.
• Comprender y analizar distintas concepciones de Educación, educación para la Salud (EPS) y Promoción de Salud (PS).
• Reconocer diversos factores personales y socioculturales relacionados con los comportamientos en salud.
• Definir las teorías de aprendizaje social relacionadas con el entorno de la enfermería escolar.
• Conocer metodologías de trabajo que favorezcan la consecución de objetivos en relación a la salud dependiendo de las características del grupo al que nos dirigimos (EPS a través del juego y el juguete, EPS a través del cuento, EPS a través del cine y del teatro, lectura reflexiva, análisis de casos, debate, etc.).
• Revisar y actualizar técnicas, estrategias, programas, recursos multimedia e instrumentos relacionados con la educación y la promoción de la salud en la escuela.
Profesionales de Enfermería.
Objetivo general:
• Diseñar, construir e implementar programas educativos, acciones formativas específicas y aplicar y resolver procesos asistenciales orientados a la población escolar en su conjunto.
Objetivos específicos:
Que los participantes a lo largo del proceso formativo sean capaces de:
• Definir los principios básicos de la Enfermería Escolar y sus funciones en la Unión Europea.
• Describir el rol de la enfermera en el sistema educativo actual en España.
• Comprender y analizar distintas concepciones de Educación, educación para la Salud (EPS) y Promoción de Salud (PS).
• Reconocer diversos factores personales y socioculturales relacionados con los comportamientos en salud.
• Definir las teorías de aprendizaje social relacionadas con el entorno de la enfermería escolar.
• Conocer metodologías de trabajo que favorezcan la consecución de objetivos en relación a la salud dependiendo de las características del grupo al que nos dirigimos (EPS a través del juego y el juguete, EPS a través del cuento, EPS a través del cine y del teatro, lectura reflexiva, análisis de casos, debate, etc.).
• Revisar y actualizar técnicas, estrategias, programas, recursos multimedia e instrumentos relacionados con la educación y la promoción de la salud en la escuela.
• Adquieran las habilidades y destrezas necesarias para desarrollar intervenciones educativas y de promoción de la salud en la escuela y en la comunidad.
• Describir los espacios personales de aprendizaje y la utilización de las TICS en la enfermería escolar
• Describir el rol docente 2.0 y su implicación en el aprendizaje colaborativo.
• Explicar usos y aplicaciones de las herramientas tecnológicas en el campo de la salud escolar.
• Experimentar con diversas herramientas digitales para educar en salud.
• Poner en marcha controles y exámenes de salud que permitan detectar precozmente enfermedades y problemas de salud.
• Elaborar protocolos de actuación ante situaciones de riesgo en la infancia y adolescencia.
• Identificar los fundamentos y actividades necesarias para educar en valores a la población escolar.
• Identificar aquellos aspectos de riesgo que puedan afectar a la salud de los escolares (patologías, alteraciones psicosociales, etc.) y trazar planes de actuación.
• Identificar las necesidades nutricionales del niño y el adolescente sano así como elaborar menús y dietas adaptadas a los alumnos con necesidades especiales.
• Explicar conceptos básicos de higiene e idear estrategias de actuación en el conjunto de la comunidad escolar (pediculosis, etc.).
Diseñar, construir e implementar programas educativos, acciones formativas específicas y aplicar y resolver procesos asistenciales orientados a la población escolar en su conjunto
• Describir el calendario vacunal vigente, aplicarlo de forma correcta e identificar posibles complicaciones relacionadas con la administración de vacunas.
• Elaborar un plan de comunicación fluido y eficaz con los padres así como con el profesorado.
• Describir los diferentes controles y exámenes de salud en el niño y adolescente sano.
• Revisar y adquirir habilidades para actuar ante accidentes, urgencias y emergencias en el medio escolar.
• Manejar los principales métodos y técnicas en investigación cuantitativa y cualitativa de aplicación en el ámbito de la enfermería escolar.
• Conocer las bases de datos documentales más importantes en las Ciencias de la Salud.
• Adquirir las habilidades en la búsqueda documental a través de las herramientas electrónicas disponibles en la web. Búsqueda en Internet y bases de datos electrónicas.
• Conocer las características de los distintos diseños de investigación cuantitativos y cualitativos.
• Adquirir habilidades en la redacción de materiales para su publicación o su presentación en congresos así como en la lectura crítica de publicaciones científicas.
METODOLOGÍA:
El Máster que presentamos se distingue por su metodología eminentemente pragmática, activa y participativa, utilizando actividades en grupo grande y en grupos pequeños y combinando distintos tipos de técnicas educativas:
foros de discusión, donde se establecerá una comunicación entre los tutores y los alumnos para el planteamiento y resolución de dudas, la presentación comentada de casos prácticos; exposición teórica con discusión, tormenta de ideas, resolución de casos prácticos, ejercicios de autoaprendizaje, simulación operativa, rol-playing, etc...
Temario desarrollado por un equipo de docentes expertos en la materia.
Cada módulo estará impartido por uno o varios profesores, bajo la tutela del Director del Curso, siguiendo la dinámica de Formación/Acción; basada en un elevado nivel de interacción del alumno/a, ya sea a nivel individual como en grupo. El alumno podrá descargar los contenidos en pdf para su visualización offline o impresión en papel. Los pdf incluyen imágenes, tablas y resúmenes de los contenidos más relevantes para la superación de cada módulo del curso.
Materiales multimedia para enriquecer las explicaciones sobre conceptos, cuidados, técnicas y procedimientos.
Explicaciones teóricas con un diseño instruccional y pedagógico que cumple con los estándares de calidad propuestos por las principales agencias internacionales de evaluación de la calidad de la formación. Este sistema exclusivo de formación para la presentación de contenidos multimedia, que permite personalizar el itinerario formativo de cada participante, fue premiado en 2009 por Microsoft como “Caso de éxito en Europa”.
Documentación complementaria.
Además de los materiales de lectura obligatoria, el alumno dispondrá de lecturas recomendadas y enlaces que los docentes consideren de interés relacionados con la temática del curso. De este modo, al finalizar el curso, el alumno podrá guardar en su dispositivo un completo y actualizado repositorio de recursos para profundizar o ampliar conocimientos.
El alumno dispondrá de las siguientes herramientas de comunicación:
a. Mensajería interna con los docentes y tutores. El alumno contará, durante todo el desarrollo del curso con la posibilidad de comunicarse con el tutor a través de diferentes canales (email, chat, foros, videoconferencia, etc.) para consultar dudas, problemas, compartir opiniones, etc. Para
ello, el campus virtual cuenta con un amplio abanico de posibilidades de comunicación, tanto en tiempo real como en diferido. El tiempo de resolución de dudas será de 24-48 horas.
b. Foros de discusión para el trabajo colaborativo con otros colegas.
c. Servicio de atención telefónica para la resolución de dudas o incidencias técnicas.
d. Email de contacto de la secretaría técnica.
e. Chat y videoconferencia (en caso de que se precise).
Total flexibilidad de horarios.
Cada participante podrá organizar su tiempo y ritmo de aprendizaje adaptándolo a sus horarios. Nuestro sistema le permitirá acceder a los contenidos desde cualquier dispositivo con conexión a internet (ordenador,tablet, smartphone) y en cualquier momento.
El Máster te permite realizar toda la formación desde casa, con un itinerario personalizado a tu ritmo de aprendizaje.
Evaluación y certificación:
• La ponderación del sistema de evaluación se especificará al inicio del programa formativo.
• Tras la superación de la formación por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Máster Universitario Avalado por el CEU (Universidad CEU-Cardenal Herrera)
• El título expedido por la Universidad CEU-Cardenal Herrera sólo contempla las opciones de “APTO” o “NO APTO”, pero no expresa una calificación numérica.
• Antes de recibir el original, se le enviará por mail un formulario para la verificación de sus datos.
• Si necesita un certificado provisional no dude en solicitarlo. Se le enviará por correo electrónico.
Si aprueba, el alumno obtendrá un TÍTULO DE Máster Online en Enfermería Escolar acreditado con 60 ECTS.
Temario:
MÓDULO 1. METODOLOGÍA EDUCATIVA APLICADA A LA SALUD ESCOLAR.
UNIDAD 1. METODOLOGÍA PRÁCTICA EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
1.1 Bases teóricas de la Educación para la Salud (EpS)
1.2 Los agentes de la EpS. El rol del educador. Funciones, actitudes y habilidades.
1.3 La realización de sesiones educativas individuales Las técnicas educativas individuales
1.4 Realización de sesiones educativas grupales. Técnicas educativas grupales.
1.5 Recursos didácticos. Apps y dispositivos.
1.6 Programación en EpS. Bases y etapas
1.7 Programas de Educación para la Salud de mayor impacto en la salud escolar.
UNIDAD 2. COMPETENCIAS DIGITALES EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
2.1 Aprendizaje colaborativo 2.0 en educación para la salud. Teorías del aprendizaje social
2.2 Navegación en Internet: búsqueda y “Content curation” o discriminación de contenidos relevantes.
2.3 Estrategias para evitar la infoxicación
2.4 Gestión del tiempo en la red
2.5 PLEs o Espacios Personalizados de Aprendizaje
2.6 La gamificación en la educación para la salud
2.7 El video en la EpS
2.8 El blog como recurso educativo
2.9 Las redes sociales y la educación para la salud.
UNIDAD 3. EL DISEÑO DE UN PLAN DE FORMACIÓN.
3.1 Cómo diseñar un plan formativo según las necesidades de formación y detección del nivel previo de conocimientos.
3.2 Identificación y formulación de objetivos y la formación basada en competencias
3.3 Flipped Classroom
3.4 Los contenidos de la formación
3.5 Modalidades y estrategias de formación
3.6 El juego como instrumento educativo.
UNIDAD 4. PUESTO EN MARCHA DE LA ACCIÓN FORMATIVA.
4.1 Cómo preparar una presentación
4.2 Estrategias de comunicación
4.3 La sesión expositiva
4.4 Evaluación de las intervenciones en salud.
4.5 “Marketing” en EpS: Evaluando el impacto de campañas de salud
MÓDULO 2. LA SALUD EN LA ESCUELA: LA REALIDAD DE ENFERMERÍA ESCOLAR
UNIDAD 1. PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ESCUELA. LA INTEGRACIÓN DE LA ENFERMERA ESCOLAR.
1.1 Para empezar, cuatro ideas claves: salud, promoción de la salud, prevención y EpS.
1.2 El movimiento de las escuelas promotoras de salud.
1.3 Red de Escuelas Promotoras de Salud.
1.4 La salud como una cuestión transversal en la escuela.
1.5 La Enfermería Escolar: una realidad interdisciplinar.
UNIDAD 2. DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: DÍA A DÍA EN UN COLEGIO ORDINARIO.
2.1 Enfermería dentro del Sistema Educativo Español.
2.2 Función de administración y gestión: puesta en marcha del Servicio de Enfermería Escolar.
2.3 Función asistencial de la enfermera escolar: competencias y desarrollo.
2.4 Función docente de la enfermera.
UNIDAD 3. EDUCAR EN VALORES Y HABILIDADES SOCIALES
3.1 Qué son los valores y por qué.
3.2 Cómo transmitir los valores en la escuela.
3.3 Qué son las habilidades para la vida.
3.4 Cómo fomentar el desarrollo de las habilidades para la vida.
UNIDAD 4. PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS.
4.1 El consumo de alcohol y sus consecuencias.
4.2 El tabaquismo y los jóvenes.
4.3 Otras drogas y sus efectos.
4.4 Prevención de las drogodependencias en el ámbito escolar.
4.5 Adicciones sin sustancias.
UNIDAD 5. LA EDUCACIÓN AFECTIVA EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
5.1 Afectividad y Salud.
5.2 Educación afectiva en la primera infancia.
5.3 Educación afectiva en niños de Educación Primaria.
5.4 Adolescencia y afectividad.
UNIDAD 6. CÓMO FOMENTAR LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE DESDE LA ESCUELA
6.1 La alimentación y su repercusión en la salud escolar.
6.2 Alimentación para la prevención de problemas de salud
6.3 El comedor escolar.
6.4 Alergias e intolerancias alimentarias.
6.5 Los trastornos de la conducta alimentaria.
UNIDAD 7. HIGIENE Y ERGONOMÍA EN EL ÁMBITO ESCOLAR.
7.1 Higiene corporal.
7.2 Ergonomía aplicada al aula.
UNIDAD 8. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN ANTE SITUACIONES DE RIESGO Y ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES EN LA EDAD ESCOLAR.
8.1 Programa de supervisión de la salud escolar.
8.2 Vacunación
8.3 Atención del niño con asma.
8.4 Atención al niño con diabetes.
8.5 Atención del niño con epilepsia.
8.6 Atención al niño alérgico.
8.7 Control de enfermedades transmisibles en la escuela.
8.8 Prevención y actuación ante problemas de salud mental en el ámbito escolar.
UNIDAD 9. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA HOLÍSTICOS DE MAYOR APLICACIÓN EN LA INFANCIA.
9.1 Introducción a los cuidados holísticos de mayor aplicación en la infancia (musicoterapia, relajación, etc…)
9.2 Beneficios del Contacto Terapéutico.
9.3 Otros cuidados holísticos de enfermería en la escuela.
UNIDAD 10. ENFERMERÍA EN COLEGIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
10.1 El Rol de la Enfermera en colegios de educación especial.
10.2 Síndromes más comunes de los alumnos de CEE
10.3 La pluridiscapacidad, procurando el bienestar físico y mental.
Este tema o lección ya es un libro entero: “La persona con pluridiscapacidad. Necesidades e intervención”.
10.4 Los Trastornos Generalizados del Desarrollo, abordando la problemática conductual.
10.5 Cómo educar para la salud en niños con necesidades especiales
10.6 Las TIC en niños con necesidades especiales
10.7 Nutrición: Evaluación, Actuación y Riesgos.
UNIDAD 11. ACTUACIÓN ANTE LA URGENCIA EN EL MEDIO ESCOLAR.
11.1 Reconocimiento y manejo del niño enfermo.
11.2 Soporte vital básico pediátrico.
11.3 Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño OVACE.
11.4 Soporte vital básico del adulto con desfibrilador
11.5 Emergencias por lesiones: heridas y hemorragias, quemaduras, atención al trauma pediátrico.
11.6 Emergencias ambientales: mordeduras y picaduras, intoxicaciones y emergencias relacionadas con la temperatura
MÓDULO 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
UNIDAD 1. RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN DE CALIDAD ESPECIALIZADA EN CIENCIAS DE LA SALUD.
• Conocimiento de las distintas fuentes de información: buscadores generales (UpToDate), bases de datos (PubMed, Cihahl) y clearinghouse de guías de práctica clínica.
• Diseño de estrategias de búsqueda con encabezamientos de materia (MeSH), términos en lenguaje libre y álgebra con operadores booleanos. Preguntas PICO (Paciente, Intervención, Comparación, Resultados).
• Refinamiento de los resultados de búsqueda: filtros metodológicos.
• Creación de alertas bibliográficas.
UNIDAD 2. GESTORES DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
• Importación de referencias directamente desde bases de datos (PubMed, Cinahl)
• Extracción en los PDF de los metadatos.
• Uso de los tags o meta-etiquetas para clasificar la bibliografía.
• Inclusión de las referencias en el texto (Word). Estilo Vancouver.
• Salvado de búsquedas en la nube.
UNIDAD 3. LECTURA CRÍTICA SOBRE LA INVESTIGACIÓN DE RESULTADOS.
• Diseños de investigación cuantitativa (observacionales, cuasiexperimientales, experimentales). Interpretación de los datos y técnicas para controlar confiabilidad, la validez y el rigor científico.
• Diseños de investigación cualitativa e identificación de los componentes sociales y culturales de la salud y la enfermedad. Resultados individuales y poblaciones. Resultados clínicos, económicos y de satisfacción.
• Instrumentos para la lectura crítica: instrumento AGREE.
UNIDAD 4. REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CON ESTRUCTURA CIENTÍFICA Y PUBLICACIÓN DE RESULTADOS EN REVISTAS CON FACTOR DE IMPACTO.
• Estructura normalizada de un artículo científico.
• Política de open Access y protocolo para la publicación de un artículo.
• Autonomía digital en la participación pública (blogs y redes sociales). Identidad digital y privacidad en la red.
• Propiedad intelectual: licencias y símbolos que reflejan la atribución y reconocimiento de la autoría de las obras en diferentes soportes: texto, imágenes y vídeos.
Profesorado:
Ana Balboa Navarro.
• Diplomatura Universitaria en Enfermería. Universidad de Alicante.
• Título Superior en Enfermería. Segundo Ciclo. Escuela Universitaria de Alicante.
• Máster Oficial en Ciencias de la Enfermería. Universidad de Alicante.
• Máster en Enfermería Escolar por la Universidad de Barcelona (UB).
• Curso de Posgrado de Enfermería de Emergencias Extrahospitalarias.
Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana. Universidad de Alicante.
• Coordinadora en el Experto Universitario en Enfermería Escolar, Universidad CEU Cardenal Herrera.
• Instructora de Soporte Vital Básico y Soporte Vital Cardiovascular Avanzado por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias y American Heart Association (SEMES-AHA).
• Monitora de RCP pediátrica y neonatal por el Grupo Español de RCP Pediátrica y Neonatal (GERCPPN).
• Curso de Proveedor Avanzado de “International Trauma Life Support” de SEMES-ITLS.
• Credencial APLS (Soporte Vital Avanzado Pediátrico).
• Experiencia docente en formación de pregrado y posgrado a docentes y profesionales sanitarios.
• Enfermera Urgencias Hospital General de Elche (Alicante).
Titulación que se obtiene:
El alumno obtendrá un TÍTULO DE Máster Online en Enfermería Escolar acreditado con 60 ECTS.
Duración: 12 meses, 60 créditos ECTS. Nº Horas Oficiales: 1.500.
...• Describir los espacios personales de aprendizaje y la utilización de las TICS en la enfermería escolar
• Describir el rol docente 2.0 y su implicación en el aprendizaje colaborativo.
• Explicar usos y aplicaciones de las herramientas tecnológicas en el campo de la salud escolar.
• Experimentar con diversas herramientas digitales para educar en salud.
• Poner en marcha controles y exámenes de salud que permitan detectar precozmente enfermedades y problemas de salud.
• Elaborar protocolos de actuación ante situaciones de riesgo en la infancia y adolescencia.
• Identificar los fundamentos y actividades necesarias para educar en valores a la población escolar.
• Identificar aquellos aspectos de riesgo que puedan afectar a la salud de los escolares (patologías, alteraciones psicosociales, etc.) y trazar planes de actuación.
• Identificar las necesidades nutricionales del niño y el adolescente sano así como elaborar menús y dietas adaptadas a los alumnos con necesidades especiales.
• Explicar conceptos básicos de higiene e idear estrategias de actuación en el conjunto de la comunidad escolar (pediculosis, etc.).
Diseñar, construir e implementar programas educativos, acciones formativas específicas y aplicar y resolver procesos asistenciales orientados a la población escolar en su conjunto
• Describir el calendario vacunal vigente, aplicarlo de forma correcta e identificar posibles complicaciones relacionadas con la administración de vacunas.
• Elaborar un plan de comunicación fluido y eficaz con los padres así como con el profesorado.
• Describir los diferentes controles y exámenes de salud en el niño y adolescente sano.
• Revisar y adquirir habilidades para actuar ante accidentes, urgencias y emergencias en el medio escolar.
• Manejar los principales métodos y técnicas en investigación cuantitativa y cualitativa de aplicación en el ámbito de la enfermería escolar.
• Conocer las bases de datos documentales más importantes en las Ciencias de la Salud.
• Adquirir las habilidades en la búsqueda documental a través de las herramientas electrónicas disponibles en la web. Búsqueda en Internet y bases de datos electrónicas.
• Conocer las características de los distintos diseños de investigación cuantitativos y cualitativos.
• Adquirir habilidades en la redacción de materiales para su publicación o su presentación en congresos así como en la lectura crítica de publicaciones científicas.
METODOLOGÍA:
El Máster que presentamos se distingue por su metodología eminentemente pragmática, activa y participativa, utilizando actividades en grupo grande y en grupos pequeños y combinando distintos tipos de técnicas educativas:
foros de discusión, donde se establecerá una comunicación entre los tutores y los alumnos para el planteamiento y resolución de dudas, la presentación comentada de casos prácticos; exposición teórica con discusión, tormenta de ideas, resolución de casos prácticos, ejercicios de autoaprendizaje, simulación operativa, rol-playing, etc...
Temario desarrollado por un equipo de docentes expertos en la materia.
Cada módulo estará impartido por uno o varios profesores, bajo la tutela del Director del Curso, siguiendo la dinámica de Formación/Acción; basada en un elevado nivel de interacción del alumno/a, ya sea a nivel individual como en grupo. El alumno podrá descargar los contenidos en pdf para su visualización offline o impresión en papel. Los pdf incluyen imágenes, tablas y resúmenes de los contenidos más relevantes para la superación de cada módulo del curso.
Materiales multimedia para enriquecer las explicaciones sobre conceptos, cuidados, técnicas y procedimientos.
Explicaciones teóricas con un diseño instruccional y pedagógico que cumple con los estándares de calidad propuestos por las principales agencias internacionales de evaluación de la calidad de la formación. Este sistema exclusivo de formación para la presentación de contenidos multimedia, que permite personalizar el itinerario formativo de cada participante, fue premiado en 2009 por Microsoft como “Caso de éxito en Europa”.
Documentación complementaria.
Además de los materiales de lectura obligatoria, el alumno dispondrá de lecturas recomendadas y enlaces que los docentes consideren de interés relacionados con la temática del curso. De este modo, al finalizar el curso, el alumno podrá guardar en su dispositivo un completo y actualizado repositorio de recursos para profundizar o ampliar conocimientos.
El alumno dispondrá de las siguientes herramientas de comunicación:
a. Mensajería interna con los docentes y tutores. El alumno contará, durante todo el desarrollo del curso con la posibilidad de comunicarse con el tutor a través de diferentes canales (email, chat, foros, videoconferencia, etc.) para consultar dudas, problemas, compartir opiniones, etc. Para
ello, el campus virtual cuenta con un amplio abanico de posibilidades de comunicación, tanto en tiempo real como en diferido. El tiempo de resolución de dudas será de 24-48 horas.
b. Foros de discusión para el trabajo colaborativo con otros colegas.
c. Servicio de atención telefónica para la resolución de dudas o incidencias técnicas.
d. Email de contacto de la secretaría técnica.
e. Chat y videoconferencia (en caso de que se precise).
Total flexibilidad de horarios.
Cada participante podrá organizar su tiempo y ritmo de aprendizaje adaptándolo a sus horarios. Nuestro sistema le permitirá acceder a los contenidos desde cualquier dispositivo con conexión a internet (ordenador,tablet, smartphone) y en cualquier momento.
El Máster te permite realizar toda la formación desde casa, con un itinerario personalizado a tu ritmo de aprendizaje.
Evaluación y certificación:
• La ponderación del sistema de evaluación se especificará al inicio del programa formativo.
• Tras la superación de la formación por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Máster Universitario Avalado por el CEU (Universidad CEU-Cardenal Herrera)
• El título expedido por la Universidad CEU-Cardenal Herrera sólo contempla las opciones de “APTO” o “NO APTO”, pero no expresa una calificación numérica.
• Antes de recibir el original, se le enviará por mail un formulario para la verificación de sus datos.
• Si necesita un certificado provisional no dude en solicitarlo. Se le enviará por correo electrónico.
Si aprueba, el alumno obtendrá un TÍTULO DE Máster Online en Enfermería Escolar acreditado con 60 ECTS.
Temario:
MÓDULO 1. METODOLOGÍA EDUCATIVA APLICADA A LA SALUD ESCOLAR.
UNIDAD 1. METODOLOGÍA PRÁCTICA EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
1.1 Bases teóricas de la Educación para la Salud (EpS)
1.2 Los agentes de la EpS. El rol del educador. Funciones, actitudes y habilidades.
1.3 La realización de sesiones educativas individuales Las técnicas educativas individuales
1.4 Realización de sesiones educativas grupales. Técnicas educativas grupales.
1.5 Recursos didácticos. Apps y dispositivos.
1.6 Programación en EpS. Bases y etapas
1.7 Programas de Educación para la Salud de mayor impacto en la salud escolar.
UNIDAD 2. COMPETENCIAS DIGITALES EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
2.1 Aprendizaje colaborativo 2.0 en educación para la salud. Teorías del aprendizaje social
2.2 Navegación en Internet: búsqueda y “Content curation” o discriminación de contenidos relevantes.
2.3 Estrategias para evitar la infoxicación
2.4 Gestión del tiempo en la red
2.5 PLEs o Espacios Personalizados de Aprendizaje
2.6 La gamificación en la educación para la salud
2.7 El video en la EpS
2.8 El blog como recurso educativo
2.9 Las redes sociales y la educación para la salud.
UNIDAD 3. EL DISEÑO DE UN PLAN DE FORMACIÓN.
3.1 Cómo diseñar un plan formativo según las necesidades de formación y detección del nivel previo de conocimientos.
3.2 Identificación y formulación de objetivos y la formación basada en competencias
3.3 Flipped Classroom
3.4 Los contenidos de la formación
3.5 Modalidades y estrategias de formación
3.6 El juego como instrumento educativo.
UNIDAD 4. PUESTO EN MARCHA DE LA ACCIÓN FORMATIVA.
4.1 Cómo preparar una presentación
4.2 Estrategias de comunicación
4.3 La sesión expositiva
4.4 Evaluación de las intervenciones en salud.
4.5 “Marketing” en EpS: Evaluando el impacto de campañas de salud
MÓDULO 2. LA SALUD EN LA ESCUELA: LA REALIDAD DE ENFERMERÍA ESCOLAR
UNIDAD 1. PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ESCUELA. LA INTEGRACIÓN DE LA ENFERMERA ESCOLAR.
1.1 Para empezar, cuatro ideas claves: salud, promoción de la salud, prevención y EpS.
1.2 El movimiento de las escuelas promotoras de salud.
1.3 Red de Escuelas Promotoras de Salud.
1.4 La salud como una cuestión transversal en la escuela.
1.5 La Enfermería Escolar: una realidad interdisciplinar.
UNIDAD 2. DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: DÍA A DÍA EN UN COLEGIO ORDINARIO.
2.1 Enfermería dentro del Sistema Educativo Español.
2.2 Función de administración y gestión: puesta en marcha del Servicio de Enfermería Escolar.
2.3 Función asistencial de la enfermera escolar: competencias y desarrollo.
2.4 Función docente de la enfermera.
UNIDAD 3. EDUCAR EN VALORES Y HABILIDADES SOCIALES
3.1 Qué son los valores y por qué.
3.2 Cómo transmitir los valores en la escuela.
3.3 Qué son las habilidades para la vida.
3.4 Cómo fomentar el desarrollo de las habilidades para la vida.
UNIDAD 4. PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS.
4.1 El consumo de alcohol y sus consecuencias.
4.2 El tabaquismo y los jóvenes.
4.3 Otras drogas y sus efectos.
4.4 Prevención de las drogodependencias en el ámbito escolar.
4.5 Adicciones sin sustancias.
UNIDAD 5. LA EDUCACIÓN AFECTIVA EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
5.1 Afectividad y Salud.
5.2 Educación afectiva en la primera infancia.
5.3 Educación afectiva en niños de Educación Primaria.
5.4 Adolescencia y afectividad.
UNIDAD 6. CÓMO FOMENTAR LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE DESDE LA ESCUELA
6.1 La alimentación y su repercusión en la salud escolar.
6.2 Alimentación para la prevención de problemas de salud
6.3 El comedor escolar.
6.4 Alergias e intolerancias alimentarias.
6.5 Los trastornos de la conducta alimentaria.
UNIDAD 7. HIGIENE Y ERGONOMÍA EN EL ÁMBITO ESCOLAR.
7.1 Higiene corporal.
7.2 Ergonomía aplicada al aula.
UNIDAD 8. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN ANTE SITUACIONES DE RIESGO Y ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES EN LA EDAD ESCOLAR.
8.1 Programa de supervisión de la salud escolar.
8.2 Vacunación
8.3 Atención del niño con asma.
8.4 Atención al niño con diabetes.
8.5 Atención del niño con epilepsia.
8.6 Atención al niño alérgico.
8.7 Control de enfermedades transmisibles en la escuela.
8.8 Prevención y actuación ante problemas de salud mental en el ámbito escolar.
UNIDAD 9. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA HOLÍSTICOS DE MAYOR APLICACIÓN EN LA INFANCIA.
9.1 Introducción a los cuidados holísticos de mayor aplicación en la infancia (musicoterapia, relajación, etc…)
9.2 Beneficios del Contacto Terapéutico.
9.3 Otros cuidados holísticos de enfermería en la escuela.
UNIDAD 10. ENFERMERÍA EN COLEGIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
10.1 El Rol de la Enfermera en colegios de educación especial.
10.2 Síndromes más comunes de los alumnos de CEE
10.3 La pluridiscapacidad, procurando el bienestar físico y mental.
Este tema o lección ya es un libro entero: “La persona con pluridiscapacidad. Necesidades e intervención”.
10.4 Los Trastornos Generalizados del Desarrollo, abordando la problemática conductual.
10.5 Cómo educar para la salud en niños con necesidades especiales
10.6 Las TIC en niños con necesidades especiales
10.7 Nutrición: Evaluación, Actuación y Riesgos.
UNIDAD 11. ACTUACIÓN ANTE LA URGENCIA EN EL MEDIO ESCOLAR.
11.1 Reconocimiento y manejo del niño enfermo.
11.2 Soporte vital básico pediátrico.
11.3 Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño OVACE.
11.4 Soporte vital básico del adulto con desfibrilador
11.5 Emergencias por lesiones: heridas y hemorragias, quemaduras, atención al trauma pediátrico.
11.6 Emergencias ambientales: mordeduras y picaduras, intoxicaciones y emergencias relacionadas con la temperatura
MÓDULO 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
UNIDAD 1. RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN DE CALIDAD ESPECIALIZADA EN CIENCIAS DE LA SALUD.
• Conocimiento de las distintas fuentes de información: buscadores generales (UpToDate), bases de datos (PubMed, Cihahl) y clearinghouse de guías de práctica clínica.
• Diseño de estrategias de búsqueda con encabezamientos de materia (MeSH), términos en lenguaje libre y álgebra con operadores booleanos. Preguntas PICO (Paciente, Intervención, Comparación, Resultados).
• Refinamiento de los resultados de búsqueda: filtros metodológicos.
• Creación de alertas bibliográficas.
UNIDAD 2. GESTORES DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
• Importación de referencias directamente desde bases de datos (PubMed, Cinahl)
• Extracción en los PDF de los metadatos.
• Uso de los tags o meta-etiquetas para clasificar la bibliografía.
• Inclusión de las referencias en el texto (Word). Estilo Vancouver.
• Salvado de búsquedas en la nube.
UNIDAD 3. LECTURA CRÍTICA SOBRE LA INVESTIGACIÓN DE RESULTADOS.
• Diseños de investigación cuantitativa (observacionales, cuasiexperimientales, experimentales). Interpretación de los datos y técnicas para controlar confiabilidad, la validez y el rigor científico.
• Diseños de investigación cualitativa e identificación de los componentes sociales y culturales de la salud y la enfermedad. Resultados individuales y poblaciones. Resultados clínicos, económicos y de satisfacción.
• Instrumentos para la lectura crítica: instrumento AGREE.
UNIDAD 4. REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CON ESTRUCTURA CIENTÍFICA Y PUBLICACIÓN DE RESULTADOS EN REVISTAS CON FACTOR DE IMPACTO.
• Estructura normalizada de un artículo científico.
• Política de open Access y protocolo para la publicación de un artículo.
• Autonomía digital en la participación pública (blogs y redes sociales). Identidad digital y privacidad en la red.
• Propiedad intelectual: licencias y símbolos que reflejan la atribución y reconocimiento de la autoría de las obras en diferentes soportes: texto, imágenes y vídeos.
Profesorado:
Ana Balboa Navarro.
• Diplomatura Universitaria en Enfermería. Universidad de Alicante.
• Título Superior en Enfermería. Segundo Ciclo. Escuela Universitaria de Alicante.
• Máster Oficial en Ciencias de la Enfermería. Universidad de Alicante.
• Máster en Enfermería Escolar por la Universidad de Barcelona (UB).
• Curso de Posgrado de Enfermería de Emergencias Extrahospitalarias.
Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana. Universidad de Alicante.
• Coordinadora en el Experto Universitario en Enfermería Escolar, Universidad CEU Cardenal Herrera.
• Instructora de Soporte Vital Básico y Soporte Vital Cardiovascular Avanzado por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias y American Heart Association (SEMES-AHA).
• Monitora de RCP pediátrica y neonatal por el Grupo Español de RCP Pediátrica y Neonatal (GERCPPN).
• Curso de Proveedor Avanzado de “International Trauma Life Support” de SEMES-ITLS.
• Credencial APLS (Soporte Vital Avanzado Pediátrico).
• Experiencia docente en formación de pregrado y posgrado a docentes y profesionales sanitarios.
• Enfermera Urgencias Hospital General de Elche (Alicante).
Titulación que se obtiene:
El alumno obtendrá un TÍTULO DE Máster Online en Enfermería Escolar acreditado con 60 ECTS.
Duración: 12 meses, 60 créditos ECTS. Nº Horas Oficiales: 1.500.
Sede principal del centro
Alicante: Calle José de Cabo Palomares 37, bajo - 03008 - Alicante- Alicante: Calle José de Cabo Palomares 37, bajo - 03008 - Alicante
Ofertas relacionadas
Disculpa las molestias, en este momento no existen programas similares |
Estás viendo
Máster Online de Enfermería Escolar