Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com

Contacta con el centro para más información
Pide Información y sin compromiso
Descripción del curso
Detalles
Dirigido a:
- Profesionales de la industria farmacéutica y biomédica que deseen reorientar su carrera hacia los Departamentos Médicos y/o Medical Affairs.
- Actuales MSLs (Medical Science Liaison) o RMAs (Regional Medical Advisors) que quieran actualizar sus conocimientos y tener acceso a una visión más integral del sector farmacéutico y biomédico.
- Actuales CRAs que quieran proyectar su carrera profesional al ámbito de Acceso y Medical Affairs
- Profesionales especializados en ciencias de la salud, que quieran acceder a los Departamentos Médicos de la industria farmacéutica.
- Profesionales del ámbito sanitario que deseen desarrollar una carrera profesional en esta área.
Médicos, farmacéuticos, biólogos, bioquímicos, microbiólogos,etc.
Comentarios:
Objetivos del programa:
- Entender los procesos de transformación permanente del sector farmacéutico y su proyección futura
- Entender las necesidades de los principales stakeholders de la industria farmacéutica tanto a nivel
nacional como regional.
- Conocer y establecer colaboraciones con los estamentos decisorios dentro de las administraciones
sanitarias, sabiendo la capacidad estratégica del Departamento Médico
- Formar y desarrollar las habilidades necesarias para acceder a la posición de MSL o RMA, función
altamente estratégica en el sector farmacéutico y biomédico.
- Entender las prioridades, necesidades y motivaciones de los Departamentos Médicos dentro de la
estructura empresarial farmacéutica.
- Profesionales de la industria farmacéutica y biomédica que deseen reorientar su carrera hacia los Departamentos Médicos y/o Medical Affairs.
- Actuales MSLs (Medical Science Liaison) o RMAs (Regional Medical Advisors) que quieran actualizar sus conocimientos y tener acceso a una visión más integral del sector farmacéutico y biomédico.
- Actuales CRAs que quieran proyectar su carrera profesional al ámbito de Acceso y Medical Affairs
- Profesionales especializados en ciencias de la salud, que quieran acceder a los Departamentos Médicos de la industria farmacéutica.
- Profesionales del ámbito sanitario que deseen desarrollar una carrera profesional en esta área.
Médicos, farmacéuticos, biólogos, bioquímicos, microbiólogos,etc.
Comentarios:
Objetivos del programa:
- Entender los procesos de transformación permanente del sector farmacéutico y su proyección futura
- Entender las necesidades de los principales stakeholders de la industria farmacéutica tanto a nivel
nacional como regional.
- Conocer y establecer colaboraciones con los estamentos decisorios dentro de las administraciones
sanitarias, sabiendo la capacidad estratégica del Departamento Médico
- Formar y desarrollar las habilidades necesarias para acceder a la posición de MSL o RMA, función
altamente estratégica en el sector farmacéutico y biomédico.
- Entender las prioridades, necesidades y motivaciones de los Departamentos Médicos dentro de la
estructura empresarial farmacéutica.
- Dotar de identidad propia a la función de MSL de la Industria Farmacéutica, mediante un aprendizaje
multidisciplinar de desarrollo de actitudes y aptitudes que le permitirá aplicar en su actividad profesional el soporte médico-científico tanto a los interlocutores externos como internos.
Metodología:
El Máster MSL compagina sesiones presenciales con actividades online. Además, los alumnos trabajan en equipos en el desarrollo de un proyecto final que defienden ante un tribunal. Este método permite al alumno compatibilizar perfectamente el Máster con su actividad laboral.
Sesiones presenciales:
Metodología de trabajo basada en la transmisión de conocimiento y la interacción entre alumnos y profesores, trabajando en casos prácticos con los que se encuentran en su trabajo diario.
Plataforma Online:
A través de la cual el alumno puede acceder a los documentos de las sesiones presenciales, entrar en foros de debate, plantear dudas o preguntas, realizar sus ejercicios y establecer un networking activo con sus compañeros.
Diseño del proyecto:
El alumno realiza un proyecto final que defenderá ante un tribunal de alto nivel.
La duración del programa son 400 horas:
100 horas: sesiones presenciales.
230 horas: trabajo personal online (estudio, tests, debates investigación).
50 horas: proyecto final.
20 horas: PDPC y Marca Personal.
Temario:
1. EL CONTEXTO DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y BIOTECH.
PRESENTE Y FUTURO DE LA INDUSTRIA BIOMÉDICA
Emilio Moraleda. Presidente de Talento Farmacéutico.
Magnitudes de ventas y de I+D.
La transformación y el cambio que no cesan.
El nuevo paradigma de acceso a los fármacos innovadores.
Prioridades de los líderes de la industria.
Razón de ser de la función de MSL.
El MSL no es un verso suelto.
DESARROLLO Y COMERCIALIZACIÓN DE FÁRMACOS.
Joan Heras. Director Medical & Health Public Affairs España de Almirall.
Descripción de las fases de desarrollo clínico. ¿Qué hemos visto hasta ahora?
Áreas terapéuticas del futuro inmediato.
Nuestro entorno: Innovación vs Contención y Sostenibilidad.
Evaluación de la salud-tecnología: centrándose en el valor añadido de los productos farmacéuticos.
El Sistema de Salud español: el acceso y la comercialización de nuevos.
medicamentos a nivel nacional.
La construcción de la evidencia adecuada para un lanzamiento exitoso.
LA PROMOCIÓN DE MEDICAMENTOS Y SU RELACIÓN CON LOS MSL´s.
José Zamarriego. Director Unidad Supervisión Deontológica de Farmaindustria.
Legislación y autorregulación sobre promoción de medicamentos de prescripción.
Interrelación de la industria farmacéutica con los profesionales sanitarios.
El valor que los MSLs aportan a los stakeholders sanitarios.
Casos prácticos.
2. El DEPARTAMENTO MÉDICO EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA.
ORIGEN Y ROL DEL MSL EN LA ORGANIZACIÓN MÉDICO-COMERCIAL.
Javier Urcelay. Director General para España y Portugal de Shire.
Los orígenes: justificación y efímera vida de los primeros Medical Liaison.
De las organizaciones piramidales a la matriciales. La segregación del R&D y el Medical Marketing.
La irrupción del compliance y sus consecuencias en la organización.
y el funcionamiento interno de los Departamentos Médicos.
Los compartimentos estancos y la nueva función de MSL.
Controversias y puntos de debate sobre el papel del MSL.
Las fragilidades y fortalezas del nuevo modelo comercial.
EL MSL COMO FIGURA ESTRATÉGICA EN EL SECTOR FARMACÉUTICO.
Roberto Urbez. Director General de Bristol-Myers Squibb.
Crecimiento del role estratégico del MSL y su impacto en las organizaciones.
Medir y comunicar el valor y los resultados de los MSLs.
El necesario alineamiento entre los MSLs y los equipos de Ventas y Acceso.
Conocimiento, competencias y responsabilidades del MSL.
Cómo atraer talento al sector farmacéutico y biomédic.
INTERACCIÓN DE MEDICAL AFFAIRS CON EL “CORE BUSINESS”.
Guillermo Sellers. Director Médico de Actavis.
Definición del entorno actual.
El Departamento Médico y Medical Affaires.
Cómo trabajan y cómo se relacionan de manera efectiva.
Las Áreas de Marketing y su interacción con Medical Affairs.
El Departamento de Market Access y su interacción con Medical Affairs.
Cómo interactúan los Departamentos Comerciales y de Ventas con Medical Affairs.
El rol de Medical Affairs apoyando al negocio.
MEDICAL AFFAIRS, REGULATORY AFFAIRS Y FARMACOVIGILANCIA.
Mª Jesús Alsar. Directora Médica de Sanofi Iberia.
Medical Affairs como parte fundamental del negocio: roles, actividades y cooperación transversal.
Regulatory Affairs. Su interacción con los stakeholders internos y externos.
Cómo impacta Regulatory Affairs en el negocio.
El papel de Regulatory Affairs en el ciclo de vida del medicamento.
Farmacovigilancia. Aspectos generales.
El impacto de notificar... y el impacto de no hacerlo. Su relación con el negocio.
DISEÑO DE ESTUDIOS Y ENSAYOS CLÍNICOS.
Fernando García Alonso. Director Médico de Ferrer.
El ensayo clínico en un contexto global.
Los ensayos clínicos post comercialización.
Papel del MSL en el diseño y seguimiento de los ensayos clínicos.
El ensayo clínico como herramienta de marketing.
Ensayos clínicos y seguridad de medicamentos.
TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS Y EXPERIMENTALES.
Mario Mellado. Investigador científico del CSIC. Doctor en Farmacia.
Técnicas de biología molecular.
Análisis de biomarcadores protéicos.
Detección y caracterización celular.
Métodos de análisis de tejidos biológicos.
Modelos animales en investigación.
FARMACOECONOMÍA Y ECONOMÍA DE LA SALUD.
Marta Trapero. Profesora e Investigadora en el Centro de Investigación en Economía y Salud (CRES).
Conceptos básicos de una Evaluación Económica.
Elementos básicos de una Evaluación Económica.
Análisis crítico de una Evaluación Económica.
El valor de los estudios farmacoeconómicos.
El futuro de la Farmacoeconomía.
RAZONAMIENTO ESTADÍSTICO EN LAS CIENCIAS DE LA VIDA.
Guillermo Sellers. Director Médico de Actavis.
Introducción al razonamiento estadístico.
La aplicación del razonamiento estadístico a las Ciencias de la Vida.
Estadística Descriptiva: Población y selección de la muestra. Teoría de probabilidades. La precisión en los cálculos estadísticos.
Estadística Analítica: Estimación de una población. Teoría y experimento.
Homogeneidad de las muestras.
LECTURA CRÍTICA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS.
Dr. Ángel Gil de Miguel. Vicerrector de Cooperación al Desarrollo, Voluntariado y Relaciones Institucionales de la Universidad Rey Juan Carlos.
Normas de publicación de las principales revistas.
Tipos de revistas: papel y on line.
Estrategias de búsqueda y buscadores.
Tipos y estructura de los artículos.
Diseño de los artículos: descriptivos, observaciones y experimentales.
Sesgos de publicación.
Consideraciones éticas de las publicaciones.
Principios básicos y utilidad del meta análisis.
3. SISTEMA NACIONAL DE SALUD.
EL PRESENTE Y EL FUTURO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.
Julián García Vargas. Ex Ministro de Sanidad.
Problemas en todos los sistemas de salud europeos España. Algunos datos previos.
Evolución reciente: descensos por primera vez.
¿Quién ha sufrido el recorte?
Una situación que será duradera
¿Cómo hemos llegado a esto? Recordando el origen y evolución del SNS.
Descentralización en las CC.AA.
Fortalezas del SNS y su preservación.
Retos inmediatos y retos profundos del SNS.
Reformar, reorientar, ¿cómo hacerlo?
AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN DE MEDICAMENTOS
Cristina Avendaño. Ex Directora de la AEMPS.
Sistema europeo para autorizar la comercialización de medicamentos. AEMPS, EMA y HMA.
Procedimientos de autorización: centralizado, descentralizado, nacional y reconocimiento mutuo.
Criterios en la autorización de comercialización. Demostración de beneficio-riesgo favorable. Diferencias UE/EEUU. Diferencias entre criterios de autorización y de financiación.
EPAR y Ficha Técnica. Limitaciones y actualizaciones de la ficha técnica. Práctica clínica y usos fuera de indicación. Uso compasivo y acceso expandido.
Seguimiento continuo del beneficio-riesgo favorable de los medicamentos.
FINANCIACIÓN PÚBLICA Y FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS MEDICAMENTOS.
Federico Plaza. Government Affairs Director de Roche Farma.
Regulación actual de precios en Europa y en España: su aplicación práctica.
Papel de las CCAA en los procesos de fijación de precios.
Nuevas exigencias de la Comisión Interministerial de Precios.
Techos de gasto, estándares de comparación con otras alternativas.
terapéuticas y precios europeos. Precios notificados.
Revisiones de precios por volumen de ventas y por indicaciones.
Tendencias a corto y medio plazo: el nuevo RD de Precios y Financiación Pública en España.
MECANISMOS ACTUALES DE CONTROL DEL GASTO FARMACÉUTICO.
Pedro Gómez Pajuelo. Ex Subdirector General de Farmacia.
Medicamentos innovadores: Acuerdos de Riesgo Compartido.
Casos prácticos.
Medicamentos maduros: Agrupaciones homogéneas y los nuevos precios de referencia.
Casos prácticos. Incidencias producidas en la aplicación del RD 177/2014.
El control del gasto farmacéutico que viene.
PAPEL DE LA AEMPS EN EL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS EN EL SNS.
César Hernández. Jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano (AEMPS).
Evaluación de la innovación incremental.
Equivalentes terapéuticos: posición de la AEMPS y de las CCAA.
Los Informes de Posicionamiento Terapéutico.
Criterios y metodología seguida en su elaboración. Su finalidad.
El rol de las CCAA.
Compatibilidad de los IPTs con los Protocolos Autonómicos.
POLÍTICA DEL MEDICAMENTO Y GESTIÓN DE LA PRESTACIÓN FARMACÉUTICA Y RELACIONES CON LA INDUSTRIA.
Antoni Gilabert. Gerente de Farmacia y del Medicamento.
del Servicio Catalán de Salud (CatSalut).
Política del medicamento y objetivos del financiador.
Gestión de la prestación farmacéutica.
Acceso a la innovación farmacológica y sostenibilidad.
Evaluación y armonización de medicamentos.
Modelos innovadores de pago y financiación.
Relaciones entre la Administración y la Industria Farmacéutica.
GESTIÓN PRIVADA DE LA SANIDAD PÚBLICA. RESPUESTA DE LAS CCAA ANTE EL RETO DE LA SOSTENIBILIDAD.
Manuel Cervera. Ex Portavoz de Sanidad en el Congreso.
Modelos en la UE: éxitos y fracasos.
Origen de la participación privada en la gestión del SNS.
Ideología vs Gestión Sanitaria.
La respuesta de las CCAA: diferentes planteamientos con objetivos similares.
Los conciertos.
Mutualismo: Muface, Isfas, Mugeju.
Modelo concesional.
El profesional sanitario como actor en la gestión privada del SNS.
El MSL ante el reto de la gestión privada en el SNS.
EL DEPARTAMENTO MÉDICO Y SU INTERLOCUCIÓN CON LOS DECISORES.
Juan Álvarez. Director Médico de Pfizer.
Discusión de la Ficha Técnica con los Reguladores.
Elaboración de informes para Decisores técnicos de Agencias Sanitarias.
(Ministerio, CCAA, AEMPS, etc).
Interlocución con Sociedades Científicas.
Informe de Posicionamiento Terapéutico.
Defensa o preparación de demandas por Materiales Promocionales.
Farmacoeconomía y Precios.
Pliegos de Concursos.
Estudios Post-Autorización de Farmacovigilancia.
4. DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS.
PRESENTACIONES EFICACES Y CON IMPACTO.
Francisco García Pascual. Director y socio de COMDOTCOM.
Ex director de Comunicación de Pfizer.
Principios de una presentación eficaz.
La audiencia.
Inteligencia emocional y emociones.
El estilo de discurso.
El discurso persuasivo.
Estructura y arquitectura del mensaje.
Materiales y técnica para una presentación eficaz.
Tipos de presentación.
Estilos: escribir o no, leer o no.
La idea Fuerza.
Preparación.
Comunicar o: ¿presumir, persuadir, manipular, convencer?
El orador: cualidades.
EFECTIVIDAD EN LA COMUNICACIÓN CON EL MÉDICO.
Pilar Garrido. Presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
Cómo comunicar efectivamente a un médico especialista.
Retos y oportunidades de un medicamento desde el punto de vista de los clínicos.
Más allá de la indicación aprobada.
Cómo aportar valor en una visita.
Transversalidad de la oncología: especialista versus no especialista.
Qué necesitan o qué quieren saber los oncólogos sobre un medicamento.
EFECTIVIDAD EN LA COMUNICACIÓN CON EL FARMACÉUTICO.
José Luis Poveda. Presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH).
El proceso farmacoterapéutico en el hospital.
La seguridad en el uso de los medicamentos: Cómo colaborar.
Qué información sobre el medicamento necesitamos conocer los farmacéuticos de hospital.
Cómo aportar valor para la evaluación de medicamentos en el hospital.
El modelo de evaluación SEFH-Génesis y el programa Madre 4.0.
Propuestas de valor para generar un modelo win - win.
5. DISEÑO DE UN PLAN MÉDICO.
EL SOPORTE CIENTÍFICO A LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPAÑÍA.
Joaquín Mateos Chacón. Director Médico de MSD.
Plan Médico (Medical Affairs Plan): aspectos conceptuales y estratégicos.
Planificación, alineamiento estratégico y estructura del Plan Médico.
Principales actividades del Plan Médico.
Diseminación de información científica.
Educación médica.
Generación de datos científicos.
Contribución en acceso al mercado.
Procesos de revisión, aprobación y puesta en marcha del Plan Médico.
Aspectos presupuestarios.
Seguimiento y evaluación de las actividades del Plan Médico.
Entornos específicos: fármacos maduros y fármacos en desarrollo clínico.
APOYO MÉDICO-CIENTÍFICO A LOS INTERLOCUTORES. INTERNOS Y EXTERNOS
Elena Álvarez-Barón. Medical Affairs Manager en Biogen Idec.
Ángela Guerra. Medical Affairs Manager en Biogen Idec.
El MSL como figura estratégica.
Importancia del MSL dentro de la industria farmacéutica.
Interlocutores habituales del MSL.
Papel y valor del MSL en las interacciones con los stakeholders.
Conocimientos y comportamientos que el MSL debe tener en cuenta.
Ejemplos de interacciones del MSL tanto con interlocutores internos como externos.
El conocimiento científico y las habilidades de comunicación como factor clave.
Principios básicos para realizar una comunicación eficaz y de alto impacto.
6. DISEÑO DE UN PLAN MÉDICO.
PLAN DE DESARROLLO Y PLANES DE CARRERA.
Miguel Ruiz Arriazu. Broker de Talento en Talent-up.
Funcionamiento de los Sistemas de Gestión y Adquisición del Talento de las Compañías Farmacéuticas.
Los perfiles que buscará la Industria Farmacéutica en los próximos años.
El autoconocimiento del alumno como principio del diseño de su Plan de Carrera.
Definición, posicionamiento y comunicación del marketing.
personal del alumno a través de su Marca Personal.
Definición de un Proyecto de Carrera.
Desarrollo de un plan de Marca Personal único.
Sistema PDPC en 7 pasos.
7. PROYECTO FINAL.
Caso. Claves del proyecto.
8. DEFENSA DEL PROYECTO FINAL.
Defensa del proyecto ante tribunal.
Titulación:
Título propio.
Duración:
400 horas
...multidisciplinar de desarrollo de actitudes y aptitudes que le permitirá aplicar en su actividad profesional el soporte médico-científico tanto a los interlocutores externos como internos.
Metodología:
El Máster MSL compagina sesiones presenciales con actividades online. Además, los alumnos trabajan en equipos en el desarrollo de un proyecto final que defienden ante un tribunal. Este método permite al alumno compatibilizar perfectamente el Máster con su actividad laboral.
Sesiones presenciales:
Metodología de trabajo basada en la transmisión de conocimiento y la interacción entre alumnos y profesores, trabajando en casos prácticos con los que se encuentran en su trabajo diario.
Plataforma Online:
A través de la cual el alumno puede acceder a los documentos de las sesiones presenciales, entrar en foros de debate, plantear dudas o preguntas, realizar sus ejercicios y establecer un networking activo con sus compañeros.
Diseño del proyecto:
El alumno realiza un proyecto final que defenderá ante un tribunal de alto nivel.
La duración del programa son 400 horas:
100 horas: sesiones presenciales.
230 horas: trabajo personal online (estudio, tests, debates investigación).
50 horas: proyecto final.
20 horas: PDPC y Marca Personal.
Temario:
1. EL CONTEXTO DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y BIOTECH.
PRESENTE Y FUTURO DE LA INDUSTRIA BIOMÉDICA
Emilio Moraleda. Presidente de Talento Farmacéutico.
Magnitudes de ventas y de I+D.
La transformación y el cambio que no cesan.
El nuevo paradigma de acceso a los fármacos innovadores.
Prioridades de los líderes de la industria.
Razón de ser de la función de MSL.
El MSL no es un verso suelto.
DESARROLLO Y COMERCIALIZACIÓN DE FÁRMACOS.
Joan Heras. Director Medical & Health Public Affairs España de Almirall.
Descripción de las fases de desarrollo clínico. ¿Qué hemos visto hasta ahora?
Áreas terapéuticas del futuro inmediato.
Nuestro entorno: Innovación vs Contención y Sostenibilidad.
Evaluación de la salud-tecnología: centrándose en el valor añadido de los productos farmacéuticos.
El Sistema de Salud español: el acceso y la comercialización de nuevos.
medicamentos a nivel nacional.
La construcción de la evidencia adecuada para un lanzamiento exitoso.
LA PROMOCIÓN DE MEDICAMENTOS Y SU RELACIÓN CON LOS MSL´s.
José Zamarriego. Director Unidad Supervisión Deontológica de Farmaindustria.
Legislación y autorregulación sobre promoción de medicamentos de prescripción.
Interrelación de la industria farmacéutica con los profesionales sanitarios.
El valor que los MSLs aportan a los stakeholders sanitarios.
Casos prácticos.
2. El DEPARTAMENTO MÉDICO EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA.
ORIGEN Y ROL DEL MSL EN LA ORGANIZACIÓN MÉDICO-COMERCIAL.
Javier Urcelay. Director General para España y Portugal de Shire.
Los orígenes: justificación y efímera vida de los primeros Medical Liaison.
De las organizaciones piramidales a la matriciales. La segregación del R&D y el Medical Marketing.
La irrupción del compliance y sus consecuencias en la organización.
y el funcionamiento interno de los Departamentos Médicos.
Los compartimentos estancos y la nueva función de MSL.
Controversias y puntos de debate sobre el papel del MSL.
Las fragilidades y fortalezas del nuevo modelo comercial.
EL MSL COMO FIGURA ESTRATÉGICA EN EL SECTOR FARMACÉUTICO.
Roberto Urbez. Director General de Bristol-Myers Squibb.
Crecimiento del role estratégico del MSL y su impacto en las organizaciones.
Medir y comunicar el valor y los resultados de los MSLs.
El necesario alineamiento entre los MSLs y los equipos de Ventas y Acceso.
Conocimiento, competencias y responsabilidades del MSL.
Cómo atraer talento al sector farmacéutico y biomédic.
INTERACCIÓN DE MEDICAL AFFAIRS CON EL “CORE BUSINESS”.
Guillermo Sellers. Director Médico de Actavis.
Definición del entorno actual.
El Departamento Médico y Medical Affaires.
Cómo trabajan y cómo se relacionan de manera efectiva.
Las Áreas de Marketing y su interacción con Medical Affairs.
El Departamento de Market Access y su interacción con Medical Affairs.
Cómo interactúan los Departamentos Comerciales y de Ventas con Medical Affairs.
El rol de Medical Affairs apoyando al negocio.
MEDICAL AFFAIRS, REGULATORY AFFAIRS Y FARMACOVIGILANCIA.
Mª Jesús Alsar. Directora Médica de Sanofi Iberia.
Medical Affairs como parte fundamental del negocio: roles, actividades y cooperación transversal.
Regulatory Affairs. Su interacción con los stakeholders internos y externos.
Cómo impacta Regulatory Affairs en el negocio.
El papel de Regulatory Affairs en el ciclo de vida del medicamento.
Farmacovigilancia. Aspectos generales.
El impacto de notificar... y el impacto de no hacerlo. Su relación con el negocio.
DISEÑO DE ESTUDIOS Y ENSAYOS CLÍNICOS.
Fernando García Alonso. Director Médico de Ferrer.
El ensayo clínico en un contexto global.
Los ensayos clínicos post comercialización.
Papel del MSL en el diseño y seguimiento de los ensayos clínicos.
El ensayo clínico como herramienta de marketing.
Ensayos clínicos y seguridad de medicamentos.
TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS Y EXPERIMENTALES.
Mario Mellado. Investigador científico del CSIC. Doctor en Farmacia.
Técnicas de biología molecular.
Análisis de biomarcadores protéicos.
Detección y caracterización celular.
Métodos de análisis de tejidos biológicos.
Modelos animales en investigación.
FARMACOECONOMÍA Y ECONOMÍA DE LA SALUD.
Marta Trapero. Profesora e Investigadora en el Centro de Investigación en Economía y Salud (CRES).
Conceptos básicos de una Evaluación Económica.
Elementos básicos de una Evaluación Económica.
Análisis crítico de una Evaluación Económica.
El valor de los estudios farmacoeconómicos.
El futuro de la Farmacoeconomía.
RAZONAMIENTO ESTADÍSTICO EN LAS CIENCIAS DE LA VIDA.
Guillermo Sellers. Director Médico de Actavis.
Introducción al razonamiento estadístico.
La aplicación del razonamiento estadístico a las Ciencias de la Vida.
Estadística Descriptiva: Población y selección de la muestra. Teoría de probabilidades. La precisión en los cálculos estadísticos.
Estadística Analítica: Estimación de una población. Teoría y experimento.
Homogeneidad de las muestras.
LECTURA CRÍTICA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS.
Dr. Ángel Gil de Miguel. Vicerrector de Cooperación al Desarrollo, Voluntariado y Relaciones Institucionales de la Universidad Rey Juan Carlos.
Normas de publicación de las principales revistas.
Tipos de revistas: papel y on line.
Estrategias de búsqueda y buscadores.
Tipos y estructura de los artículos.
Diseño de los artículos: descriptivos, observaciones y experimentales.
Sesgos de publicación.
Consideraciones éticas de las publicaciones.
Principios básicos y utilidad del meta análisis.
3. SISTEMA NACIONAL DE SALUD.
EL PRESENTE Y EL FUTURO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.
Julián García Vargas. Ex Ministro de Sanidad.
Problemas en todos los sistemas de salud europeos España. Algunos datos previos.
Evolución reciente: descensos por primera vez.
¿Quién ha sufrido el recorte?
Una situación que será duradera
¿Cómo hemos llegado a esto? Recordando el origen y evolución del SNS.
Descentralización en las CC.AA.
Fortalezas del SNS y su preservación.
Retos inmediatos y retos profundos del SNS.
Reformar, reorientar, ¿cómo hacerlo?
AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN DE MEDICAMENTOS
Cristina Avendaño. Ex Directora de la AEMPS.
Sistema europeo para autorizar la comercialización de medicamentos. AEMPS, EMA y HMA.
Procedimientos de autorización: centralizado, descentralizado, nacional y reconocimiento mutuo.
Criterios en la autorización de comercialización. Demostración de beneficio-riesgo favorable. Diferencias UE/EEUU. Diferencias entre criterios de autorización y de financiación.
EPAR y Ficha Técnica. Limitaciones y actualizaciones de la ficha técnica. Práctica clínica y usos fuera de indicación. Uso compasivo y acceso expandido.
Seguimiento continuo del beneficio-riesgo favorable de los medicamentos.
FINANCIACIÓN PÚBLICA Y FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS MEDICAMENTOS.
Federico Plaza. Government Affairs Director de Roche Farma.
Regulación actual de precios en Europa y en España: su aplicación práctica.
Papel de las CCAA en los procesos de fijación de precios.
Nuevas exigencias de la Comisión Interministerial de Precios.
Techos de gasto, estándares de comparación con otras alternativas.
terapéuticas y precios europeos. Precios notificados.
Revisiones de precios por volumen de ventas y por indicaciones.
Tendencias a corto y medio plazo: el nuevo RD de Precios y Financiación Pública en España.
MECANISMOS ACTUALES DE CONTROL DEL GASTO FARMACÉUTICO.
Pedro Gómez Pajuelo. Ex Subdirector General de Farmacia.
Medicamentos innovadores: Acuerdos de Riesgo Compartido.
Casos prácticos.
Medicamentos maduros: Agrupaciones homogéneas y los nuevos precios de referencia.
Casos prácticos. Incidencias producidas en la aplicación del RD 177/2014.
El control del gasto farmacéutico que viene.
PAPEL DE LA AEMPS EN EL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS EN EL SNS.
César Hernández. Jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano (AEMPS).
Evaluación de la innovación incremental.
Equivalentes terapéuticos: posición de la AEMPS y de las CCAA.
Los Informes de Posicionamiento Terapéutico.
Criterios y metodología seguida en su elaboración. Su finalidad.
El rol de las CCAA.
Compatibilidad de los IPTs con los Protocolos Autonómicos.
POLÍTICA DEL MEDICAMENTO Y GESTIÓN DE LA PRESTACIÓN FARMACÉUTICA Y RELACIONES CON LA INDUSTRIA.
Antoni Gilabert. Gerente de Farmacia y del Medicamento.
del Servicio Catalán de Salud (CatSalut).
Política del medicamento y objetivos del financiador.
Gestión de la prestación farmacéutica.
Acceso a la innovación farmacológica y sostenibilidad.
Evaluación y armonización de medicamentos.
Modelos innovadores de pago y financiación.
Relaciones entre la Administración y la Industria Farmacéutica.
GESTIÓN PRIVADA DE LA SANIDAD PÚBLICA. RESPUESTA DE LAS CCAA ANTE EL RETO DE LA SOSTENIBILIDAD.
Manuel Cervera. Ex Portavoz de Sanidad en el Congreso.
Modelos en la UE: éxitos y fracasos.
Origen de la participación privada en la gestión del SNS.
Ideología vs Gestión Sanitaria.
La respuesta de las CCAA: diferentes planteamientos con objetivos similares.
Los conciertos.
Mutualismo: Muface, Isfas, Mugeju.
Modelo concesional.
El profesional sanitario como actor en la gestión privada del SNS.
El MSL ante el reto de la gestión privada en el SNS.
EL DEPARTAMENTO MÉDICO Y SU INTERLOCUCIÓN CON LOS DECISORES.
Juan Álvarez. Director Médico de Pfizer.
Discusión de la Ficha Técnica con los Reguladores.
Elaboración de informes para Decisores técnicos de Agencias Sanitarias.
(Ministerio, CCAA, AEMPS, etc).
Interlocución con Sociedades Científicas.
Informe de Posicionamiento Terapéutico.
Defensa o preparación de demandas por Materiales Promocionales.
Farmacoeconomía y Precios.
Pliegos de Concursos.
Estudios Post-Autorización de Farmacovigilancia.
4. DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS.
PRESENTACIONES EFICACES Y CON IMPACTO.
Francisco García Pascual. Director y socio de COMDOTCOM.
Ex director de Comunicación de Pfizer.
Principios de una presentación eficaz.
La audiencia.
Inteligencia emocional y emociones.
El estilo de discurso.
El discurso persuasivo.
Estructura y arquitectura del mensaje.
Materiales y técnica para una presentación eficaz.
Tipos de presentación.
Estilos: escribir o no, leer o no.
La idea Fuerza.
Preparación.
Comunicar o: ¿presumir, persuadir, manipular, convencer?
El orador: cualidades.
EFECTIVIDAD EN LA COMUNICACIÓN CON EL MÉDICO.
Pilar Garrido. Presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
Cómo comunicar efectivamente a un médico especialista.
Retos y oportunidades de un medicamento desde el punto de vista de los clínicos.
Más allá de la indicación aprobada.
Cómo aportar valor en una visita.
Transversalidad de la oncología: especialista versus no especialista.
Qué necesitan o qué quieren saber los oncólogos sobre un medicamento.
EFECTIVIDAD EN LA COMUNICACIÓN CON EL FARMACÉUTICO.
José Luis Poveda. Presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH).
El proceso farmacoterapéutico en el hospital.
La seguridad en el uso de los medicamentos: Cómo colaborar.
Qué información sobre el medicamento necesitamos conocer los farmacéuticos de hospital.
Cómo aportar valor para la evaluación de medicamentos en el hospital.
El modelo de evaluación SEFH-Génesis y el programa Madre 4.0.
Propuestas de valor para generar un modelo win - win.
5. DISEÑO DE UN PLAN MÉDICO.
EL SOPORTE CIENTÍFICO A LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPAÑÍA.
Joaquín Mateos Chacón. Director Médico de MSD.
Plan Médico (Medical Affairs Plan): aspectos conceptuales y estratégicos.
Planificación, alineamiento estratégico y estructura del Plan Médico.
Principales actividades del Plan Médico.
Diseminación de información científica.
Educación médica.
Generación de datos científicos.
Contribución en acceso al mercado.
Procesos de revisión, aprobación y puesta en marcha del Plan Médico.
Aspectos presupuestarios.
Seguimiento y evaluación de las actividades del Plan Médico.
Entornos específicos: fármacos maduros y fármacos en desarrollo clínico.
APOYO MÉDICO-CIENTÍFICO A LOS INTERLOCUTORES. INTERNOS Y EXTERNOS
Elena Álvarez-Barón. Medical Affairs Manager en Biogen Idec.
Ángela Guerra. Medical Affairs Manager en Biogen Idec.
El MSL como figura estratégica.
Importancia del MSL dentro de la industria farmacéutica.
Interlocutores habituales del MSL.
Papel y valor del MSL en las interacciones con los stakeholders.
Conocimientos y comportamientos que el MSL debe tener en cuenta.
Ejemplos de interacciones del MSL tanto con interlocutores internos como externos.
El conocimiento científico y las habilidades de comunicación como factor clave.
Principios básicos para realizar una comunicación eficaz y de alto impacto.
6. DISEÑO DE UN PLAN MÉDICO.
PLAN DE DESARROLLO Y PLANES DE CARRERA.
Miguel Ruiz Arriazu. Broker de Talento en Talent-up.
Funcionamiento de los Sistemas de Gestión y Adquisición del Talento de las Compañías Farmacéuticas.
Los perfiles que buscará la Industria Farmacéutica en los próximos años.
El autoconocimiento del alumno como principio del diseño de su Plan de Carrera.
Definición, posicionamiento y comunicación del marketing.
personal del alumno a través de su Marca Personal.
Definición de un Proyecto de Carrera.
Desarrollo de un plan de Marca Personal único.
Sistema PDPC en 7 pasos.
7. PROYECTO FINAL.
Caso. Claves del proyecto.
8. DEFENSA DEL PROYECTO FINAL.
Defensa del proyecto ante tribunal.
Titulación:
Título propio.
Duración:
400 horas
Sede principal del centro
Madrid: Paseo de la Castellana, 79, 7ª - 28046 - Madrid- Madrid: Paseo de la Castellana, 79, 7ª - 28046 - Madrid
- Barcelona: Gran Vía Carles III, 84, 3ª - 08028 - Barcelona
Ofertas relacionadas
Estás viendo