
Contacta con el centro para más información
Pide Información y sin compromiso
Descripción del curso
Detalles
Dirigido a:
Esta Titulación está dirigida a empresarios, directivos, emprendedores, trabajadores, estudiantes y cualquier persona que pretenda adquirir los conocimientos necesarios en relación con este ámbito profesional.
Comentarios:
Permite conocer las generalidades sobre las técnicas analíticas de separación, las bases del análisis químico e instrumental, la introducción a las técnicas analíticas de separación, la cromatografía como método separativo, las bases teóricas de la separación cromatográfica, el medio cromatográfico, la
temperatura a lo largo del proceso, la columna cromatográfica, la fase móvil, la cromatografía de gases, la cromatografía de líquidos, la cromatografía de fluidos supercríticos, los aspectos prácticos, los datos cromatográficos, entre otros conceptos relacionados. Además, al final de cada unidad didáctica el
alumno/a encontrará ejercicios de autoevaluación que le permitirán hacer un seguimiento del curso de forma autónoma.
El alumno recibirá acceso a un curso inicial donde encontrará información sobre la metodología de aprendizaje, la titulación que recibirá, el funcionamiento del Campus Virtual, qué hacer una vez el alumno haya finalizado e información sobre Grupo Esneca Formación. Además, el alumno dispondrá de un
servicio de clases en directo.
Temario:
CROMATOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
BLOQUE I. GENERALIDADES SOBRE LAS TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEPARACIÓN
MÓDULO 1. BASES DEL ANÁLISIS QUÍMICO E INSTRUMENTAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ANÁLISIS QUÍMICO
1. Desarrollo histórico
2. Etapas de análisis químico
3. Métodos analíticos
Esta Titulación está dirigida a empresarios, directivos, emprendedores, trabajadores, estudiantes y cualquier persona que pretenda adquirir los conocimientos necesarios en relación con este ámbito profesional.
Comentarios:
Permite conocer las generalidades sobre las técnicas analíticas de separación, las bases del análisis químico e instrumental, la introducción a las técnicas analíticas de separación, la cromatografía como método separativo, las bases teóricas de la separación cromatográfica, el medio cromatográfico, la
temperatura a lo largo del proceso, la columna cromatográfica, la fase móvil, la cromatografía de gases, la cromatografía de líquidos, la cromatografía de fluidos supercríticos, los aspectos prácticos, los datos cromatográficos, entre otros conceptos relacionados. Además, al final de cada unidad didáctica el
alumno/a encontrará ejercicios de autoevaluación que le permitirán hacer un seguimiento del curso de forma autónoma.
El alumno recibirá acceso a un curso inicial donde encontrará información sobre la metodología de aprendizaje, la titulación que recibirá, el funcionamiento del Campus Virtual, qué hacer una vez el alumno haya finalizado e información sobre Grupo Esneca Formación. Además, el alumno dispondrá de un
servicio de clases en directo.
Temario:
CROMATOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
BLOQUE I. GENERALIDADES SOBRE LAS TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEPARACIÓN
MÓDULO 1. BASES DEL ANÁLISIS QUÍMICO E INSTRUMENTAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ANÁLISIS QUÍMICO
1. Desarrollo histórico
2. Etapas de análisis químico
3. Métodos analíticos
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROCEDIMIENTOS DE LA QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL
1. Generación
2. Transformación
3. Ampliación
4. Registro
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CLASIFICACIÓN METODOLÓGICA
RESUMEN
AUTOEVALUACIÓN
MÓDULO 2. INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEPARACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. TÉCNICAS DE SEPARACIÓN EN EL PROCESO ANALÍTICO
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PARÁMETROS FUNDAMENTALES
1. Constante de reparto
2. Factor de separación
3. Rendimiento y selectividad
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TIPOS DE SEPARACIONES
1. Separaciones físicas
2. Separaciones químicas
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CLASIFICACIÓN
1. Según el tipo de fases implicadas
2. En base al control del proceso
3. Según el contacto entre fases
4. En función del flujo relativo de las fases
RESUMEN
AUTOEVALUACIÓN
BLOQUE II. CROMATOGRAFÍA COMO MÉTODO SEPARATIVO
MÓDULO 3. INTRODUCCIÓN A LA CROMATOGRAFÍA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ¿EN QUÉ CONSISTE LA CROMATOGRAFÍA?
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TIPOS DE CROMATOGRAFÍA
1. Clasificación según el tipo de lecho cromatográfico
-Cromatografía en columna
-Cromatografía en plano
2. Clasificación según el estado físico de la fase móvil
-Cromatografía de gases
-Cromatografía de líquidos
-Cromatografía de fluidos supercríticos
3. Clasificación según el mecanismo de separación
-Cromatografía de adsorción
-Cromatografía de reparto
-Cromatografía de intercambio iónico
-Cromatografía de exclusión molecular
-Cromatografía de afinidad
4. Técnicas especiales
UNIDAD DIDÁCTICA 3. HISTORIA DE LA CROMATOGRAFÍA
RESUMEN
AUTOEVALUACIÓN
MÓDULO 4. BASES TEÓRICAS DE LA SEPARACIÓN CROMATOGRÁFICA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PARÁMETROS DE DISTRIBUCIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PARÁMETROS DE RETENCIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PARÁMETROS DE SEPARACIÓN
1. Efectos en la fase estacionaria
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PARÁMETROS DE EFICACIA
1. Teoría de los platos teóricos
-Altura de plato
-Número de platos
2. Teoría de la velocidad
-Término A de la ecuación de Van Deemter
-Término B de la ecuación de Van Deemter
-Término C de la ecuación de Van Deemter
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PARÁMETROS DE SIMETRÍA
1. Tipos de picos cromatográficos según su simetría
UNIDAD DIDÁCTICA 6. PARÁMETROS DE RESOLUCIÓN
RESUMEN
AUTOEVALUACIÓN
MÓDULO 5. MEDIO CROMATOGRÁFICO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. COMPONENTES
1. Sólido activo
-Sólido activo modificado
2. Soporte sólido
3. Aglomerantes o adhesivos
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CAPA CON GRADIENTE
UNIDAD DIDÁCTICA 4. IMPREGNACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 5. RELLENO
1. Relleno totalmente poroso
2. Relleno pelicular
UNIDAD DIDÁCTICA 6. PARÁMETROS DEL MEDIO CROMATOGRÁFICO
1. Diámetro de de la partícula
2. Radio de poro
-¿Cómo se define el radio de poro?
3. Porcentaje de fase líquida
-¿Cómo se establece el porcentaje de fase líquida?
RESUMEN
AUTOEVALUACIÓN
MÓDULO 6. TEMPERATURA A LO LARGO EL PROCESO CROMATOGRÁFICO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. TEMPERATURA AMBIENTE (TA)
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TEMPERATURA DE INYECCIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TEMPERATURA DE SEPARACIÓN (TC)
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ANÁLISIS CON TEMPERATURA PROGRAMADA
1. Temperatura inicial
2. Velocidad de programación
3. Temperatura isoterma durante un análisis
4. Temperatura final
5. Temperatura final isoterma
6. Temperatura de retención
UNIDAD DIDÁCTICA 5. TEMPERATURA DEL DETECTOR
RESUMEN
AUTOEVALUACIÓN
MÓDULO 7. COLUMNA CROMATOGRÁFICA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ¿QUÉ ES LA COLUMNA CROMATOGRÁFICA?
1. Tipos de columna
-Columna rellena
-Columna abierta
-Columna capilar
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CARACTERÍSTICAS DE LA FASE ESTACIONARIA
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DIMENSIONES Y PROPIEDADES FÍSICAS DE LA COLUMNA
1. Volumen de la columna
2. Volumen del lecho
3. Diámetro de la columna
4. Radio de la columna
5. Longitud de la columna
6. Área de la sección transversal de la columna
7. Volumen interpartícula de la columna
8. Porosidad interpartícula
9. Volumen extra-columna
-Volumen muerto
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DINÁMICA DE LA COLUMNA
1. Relación de fases
2. Permeabilidad específica
3. Parámetro de resistencia al flujo
RESUMEN
AUTOEVALUACIÓN
MÓDULO 8. FASE MÓVIL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTUALIZACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 2. VISCOSIDAD DE LA FASE MÓVIL
1. ¿Cómo se determina y cuantifica la viscosidad de la fase móvil?
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PRESIONES
1. Presión de entrada
2. Presión de salida
3. Caída de presión
4. Presión relativa
UNIDAD DIDÁCTICA 4. FACTOR DE CORRECCIÓN POR LA COMPRESIBILIDAD DE LA FASE MÓVIL
UNIDAD DIDÁCTICA 5. FLUJO
UNIDAD DIDÁCTICA 6. VELOCIDADES
1. Velocidad lineal
2. Velocidad reducida
RESUMEN
AUTOEVALUACIÓN
MÓDULO 9. CROMATOGRAFÍA DE GASES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PRINCIPIOS BÁSICOS
UNIDAD DIDÁCTICA 2. GAS PORTADOR
UNIDAD DIDÁCTICA 3. INSTRUMENTACIÓN
1. Muestreadores automáticos
2. Sumideros
3. Detectores
4. Sistemas de control de temperatura y flujo
UNIDAD DIDÁCTICA 4. SISTEMAS DE INYECCIÓN DE LA MUESTRA
UNIDAD DIDÁCTICA 5. METODOLOGÍA
1. Cambios en la subsección del método
RESUMEN
AUTOEVALUACIÓN
MÓDULO 10. CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. FUNDAMENTOS
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PICO CROMATOGRÁFICO
1. Separación y resolución de los picos
UNIDAD DIDÁCTICA 3. INSTRUMENTACIÓN
1. Sistemas de mezcla de fase móvil
2. Bombas
3. Detectores
4. Modulo desgasificacdor
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN (HPLC)
1. Tipos
UNIDAD DIDÁCTICA 5. SISTEMAS DE INYECCIÓN DE LA MUESTRA
RESUMEN
AUTOEVALUACIÓN
MÓDULO 11. CROMATOGRAFÍA DE FLUIDOS SUPERCRÍTICOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. BASES
1. Fluidos supercríticos
2. Propiedades intermedias
UNIDAD DIDÁCTICA 2. INSTRUMENTACIÓN
1. Sistema regulador de la presión
2. Horno termostato
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DIFERENCIAS METODOLÓGICAS
RESUMEN
AUTOEVALUACIÓN
BLOQUE III. ASPECTOS PRÁCTICOS: OPTIMIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS CROMATOGRÁFICOS
MÓDULO 12. CONSIDERACIÓN DE LAS CONDICIONES CROMATOGRÁFICAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ¿QUÉ SON LAS CONDICONES CROMATOGRÁFICAS?
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ENSANCHAMIENTO DE LA BANDA
1. Irregularidades del flujo
2. Difusión
-Difusión transversal
-Difusión longitudinal
3. Transferencia de masa
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TIEMPO DE ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 4. OPTIMIZACIÓN DE LA RESOLUCIÓN EN LAS
SEPARACIONES MEDIANTE CAMBIOS EN LAS CONFICIONES
CROMATOGRÁFICAS
1. Uso del factor de retención para optimizar la resolución
2. Uso de la selectividad para optimizar la resolución
3. Uso de la eficiencia de columna para optimizar la resolución
RESUMEN
AUTOEVALUACIÓN
MÓDULO 13. CROMATOGRAMA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ¿QUÉ ES UN CROMATOGRAMA?
1. Tipos de cromatograma
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ELEMENTOS DEL CROMATOGRAMA
1. Línea o punto de partida
2. Mancha
3. Línea base
4. Pico
5. Cola
6. Frente
7. Escalón
8. Patrón externo
9. Marcador
UNIDAD DIDÁCTICA 3. INTERPRETACIÓN DEL CROMATOGRAMA
1. Análisis cualitativo
2. Análisis cuantitativo
3. Calibrado
RESUMEN
AUTOEVALUACIÓN
BLOQUE IV. DATOS CROMATOGRÁFICOS: CONFIRMACIÓN Y APLICACIÓN
MÓDULO 14. APLICACIONES DE LA CROMATOGRAFÍA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CROMATOGRAFÍA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
1. Análisis de aditivos y conservantes
2. Control de calidad y autenticidad
3. Determinación de compuestos tóxicos y residuos
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CROMATOGRAFÍA EN EL CAMPO MÉDICO Y FARMACÉUTICO
1. Identificación y cuantificación de medicamentos
2. Detección de metabolitos en fluidos biológicos
3. Control de calidad de productos farmacéuticos
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CROMATOGRAFÍA EN LA INVESTIGACIÓN BIOQUÍMICA
1. Separación de biomoléculas: proteínas, ácidos nucleicos, lípidos
2. Análisis metabolómico y proteómico
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CROMATOGRAFÍA AMBIENTAL
1. Determinación de contaminantes en aire, agua y suelo
2. Monitorización de pesticidas y herbicidas
3. Estudios de biodegradación
UNIDAD DIDÁCTICA 5. CROMATOGRAFÍA EN LA INDUSTRIA
PETROQUÍMICA
1. Análisis de fracciones de petróleo y derivados
2. Control de calidad de combustibles y lubricantes
UNIDAD DIDÁCTICA 6. CROMATOGRAFÍA EN LA PRODUCCIÓN DE
BEBIDAS ALCOHÓLICAS
1. Determinación de componentes aromáticos y saborizantes
2. Control de fermentación y maduración
UNIDAD DIDÁCTICA 7. CROMATOGRAFÍA EN CIENCIAS FORENSES
1. Identificación de sustancias ilícitas en muestras biológicas
2. Análisis toxicológico postmortem
UNIDAD DIDÁCTICA 8. CROMATOGRAFÍA EN LA INDUSTRIA COSMÉTICA
1. Control de calidad de ingredientes y productos finales
2. Identificación de perfumes y esencias
RESUMEN
AUTOEVALUACIÓN
MÓDULO 15. VALIDACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. VALIDACIÓN Y VERIFICACIÓN ANALÍTICA
1. Indicadores
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MÉTODOS Y GRADOS DE VALIDACIÓN
1. Métodos normalizados
2. Métodos alternativos al método de referencia
3. Métodos normalizados con modificaciones o basados en métodos de referencia
4. Otros métodos
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ETAPAS
1. Definición metodológica
2. Diseño y ejecución de los ensayos
3. Obtención de datos a validar
4. Análisis estadístico
5. Comparación con requisitos
6. Validación del método
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PROTOCOLOS Y PARÁMETROS DE VALIDACIÓN
1. Limitaciones
-Límite de detección del método
-Límite de cuantificación
-Selectividad/especificidad
-Exactitud
-Precisión
2. Técnicas de validación
RESUMEN
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONARIO
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Titulación:
Una vez finalizados los estudios y superadas las pruebas de evaluación, el alumno recibirá un diploma que certifica el “ MÁSTER EXPERTO EN CROMATOGRAFÍA ”, de ELBS ESCUELA DE LIDERAZGO, avalada por nuestra condición de socios de la CECAP y AEEN, máximas instituciones españolas en formación y de calidad.
Los diplomas, además, llevan el sello de Notario Europeo, que da fe de la validez, contenidos y autenticidad del título a nivel nacional e internacional.
Duración:
600 horas
...1. Generación
2. Transformación
3. Ampliación
4. Registro
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CLASIFICACIÓN METODOLÓGICA
RESUMEN
AUTOEVALUACIÓN
MÓDULO 2. INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEPARACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. TÉCNICAS DE SEPARACIÓN EN EL PROCESO ANALÍTICO
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PARÁMETROS FUNDAMENTALES
1. Constante de reparto
2. Factor de separación
3. Rendimiento y selectividad
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TIPOS DE SEPARACIONES
1. Separaciones físicas
2. Separaciones químicas
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CLASIFICACIÓN
1. Según el tipo de fases implicadas
2. En base al control del proceso
3. Según el contacto entre fases
4. En función del flujo relativo de las fases
RESUMEN
AUTOEVALUACIÓN
BLOQUE II. CROMATOGRAFÍA COMO MÉTODO SEPARATIVO
MÓDULO 3. INTRODUCCIÓN A LA CROMATOGRAFÍA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ¿EN QUÉ CONSISTE LA CROMATOGRAFÍA?
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TIPOS DE CROMATOGRAFÍA
1. Clasificación según el tipo de lecho cromatográfico
-Cromatografía en columna
-Cromatografía en plano
2. Clasificación según el estado físico de la fase móvil
-Cromatografía de gases
-Cromatografía de líquidos
-Cromatografía de fluidos supercríticos
3. Clasificación según el mecanismo de separación
-Cromatografía de adsorción
-Cromatografía de reparto
-Cromatografía de intercambio iónico
-Cromatografía de exclusión molecular
-Cromatografía de afinidad
4. Técnicas especiales
UNIDAD DIDÁCTICA 3. HISTORIA DE LA CROMATOGRAFÍA
RESUMEN
AUTOEVALUACIÓN
MÓDULO 4. BASES TEÓRICAS DE LA SEPARACIÓN CROMATOGRÁFICA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PARÁMETROS DE DISTRIBUCIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PARÁMETROS DE RETENCIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PARÁMETROS DE SEPARACIÓN
1. Efectos en la fase estacionaria
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PARÁMETROS DE EFICACIA
1. Teoría de los platos teóricos
-Altura de plato
-Número de platos
2. Teoría de la velocidad
-Término A de la ecuación de Van Deemter
-Término B de la ecuación de Van Deemter
-Término C de la ecuación de Van Deemter
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PARÁMETROS DE SIMETRÍA
1. Tipos de picos cromatográficos según su simetría
UNIDAD DIDÁCTICA 6. PARÁMETROS DE RESOLUCIÓN
RESUMEN
AUTOEVALUACIÓN
MÓDULO 5. MEDIO CROMATOGRÁFICO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. COMPONENTES
1. Sólido activo
-Sólido activo modificado
2. Soporte sólido
3. Aglomerantes o adhesivos
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CAPA CON GRADIENTE
UNIDAD DIDÁCTICA 4. IMPREGNACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 5. RELLENO
1. Relleno totalmente poroso
2. Relleno pelicular
UNIDAD DIDÁCTICA 6. PARÁMETROS DEL MEDIO CROMATOGRÁFICO
1. Diámetro de de la partícula
2. Radio de poro
-¿Cómo se define el radio de poro?
3. Porcentaje de fase líquida
-¿Cómo se establece el porcentaje de fase líquida?
RESUMEN
AUTOEVALUACIÓN
MÓDULO 6. TEMPERATURA A LO LARGO EL PROCESO CROMATOGRÁFICO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. TEMPERATURA AMBIENTE (TA)
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TEMPERATURA DE INYECCIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TEMPERATURA DE SEPARACIÓN (TC)
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ANÁLISIS CON TEMPERATURA PROGRAMADA
1. Temperatura inicial
2. Velocidad de programación
3. Temperatura isoterma durante un análisis
4. Temperatura final
5. Temperatura final isoterma
6. Temperatura de retención
UNIDAD DIDÁCTICA 5. TEMPERATURA DEL DETECTOR
RESUMEN
AUTOEVALUACIÓN
MÓDULO 7. COLUMNA CROMATOGRÁFICA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ¿QUÉ ES LA COLUMNA CROMATOGRÁFICA?
1. Tipos de columna
-Columna rellena
-Columna abierta
-Columna capilar
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CARACTERÍSTICAS DE LA FASE ESTACIONARIA
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DIMENSIONES Y PROPIEDADES FÍSICAS DE LA COLUMNA
1. Volumen de la columna
2. Volumen del lecho
3. Diámetro de la columna
4. Radio de la columna
5. Longitud de la columna
6. Área de la sección transversal de la columna
7. Volumen interpartícula de la columna
8. Porosidad interpartícula
9. Volumen extra-columna
-Volumen muerto
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DINÁMICA DE LA COLUMNA
1. Relación de fases
2. Permeabilidad específica
3. Parámetro de resistencia al flujo
RESUMEN
AUTOEVALUACIÓN
MÓDULO 8. FASE MÓVIL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTUALIZACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 2. VISCOSIDAD DE LA FASE MÓVIL
1. ¿Cómo se determina y cuantifica la viscosidad de la fase móvil?
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PRESIONES
1. Presión de entrada
2. Presión de salida
3. Caída de presión
4. Presión relativa
UNIDAD DIDÁCTICA 4. FACTOR DE CORRECCIÓN POR LA COMPRESIBILIDAD DE LA FASE MÓVIL
UNIDAD DIDÁCTICA 5. FLUJO
UNIDAD DIDÁCTICA 6. VELOCIDADES
1. Velocidad lineal
2. Velocidad reducida
RESUMEN
AUTOEVALUACIÓN
MÓDULO 9. CROMATOGRAFÍA DE GASES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PRINCIPIOS BÁSICOS
UNIDAD DIDÁCTICA 2. GAS PORTADOR
UNIDAD DIDÁCTICA 3. INSTRUMENTACIÓN
1. Muestreadores automáticos
2. Sumideros
3. Detectores
4. Sistemas de control de temperatura y flujo
UNIDAD DIDÁCTICA 4. SISTEMAS DE INYECCIÓN DE LA MUESTRA
UNIDAD DIDÁCTICA 5. METODOLOGÍA
1. Cambios en la subsección del método
RESUMEN
AUTOEVALUACIÓN
MÓDULO 10. CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. FUNDAMENTOS
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PICO CROMATOGRÁFICO
1. Separación y resolución de los picos
UNIDAD DIDÁCTICA 3. INSTRUMENTACIÓN
1. Sistemas de mezcla de fase móvil
2. Bombas
3. Detectores
4. Modulo desgasificacdor
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN (HPLC)
1. Tipos
UNIDAD DIDÁCTICA 5. SISTEMAS DE INYECCIÓN DE LA MUESTRA
RESUMEN
AUTOEVALUACIÓN
MÓDULO 11. CROMATOGRAFÍA DE FLUIDOS SUPERCRÍTICOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. BASES
1. Fluidos supercríticos
2. Propiedades intermedias
UNIDAD DIDÁCTICA 2. INSTRUMENTACIÓN
1. Sistema regulador de la presión
2. Horno termostato
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DIFERENCIAS METODOLÓGICAS
RESUMEN
AUTOEVALUACIÓN
BLOQUE III. ASPECTOS PRÁCTICOS: OPTIMIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS CROMATOGRÁFICOS
MÓDULO 12. CONSIDERACIÓN DE LAS CONDICIONES CROMATOGRÁFICAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ¿QUÉ SON LAS CONDICONES CROMATOGRÁFICAS?
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ENSANCHAMIENTO DE LA BANDA
1. Irregularidades del flujo
2. Difusión
-Difusión transversal
-Difusión longitudinal
3. Transferencia de masa
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TIEMPO DE ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 4. OPTIMIZACIÓN DE LA RESOLUCIÓN EN LAS
SEPARACIONES MEDIANTE CAMBIOS EN LAS CONFICIONES
CROMATOGRÁFICAS
1. Uso del factor de retención para optimizar la resolución
2. Uso de la selectividad para optimizar la resolución
3. Uso de la eficiencia de columna para optimizar la resolución
RESUMEN
AUTOEVALUACIÓN
MÓDULO 13. CROMATOGRAMA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ¿QUÉ ES UN CROMATOGRAMA?
1. Tipos de cromatograma
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ELEMENTOS DEL CROMATOGRAMA
1. Línea o punto de partida
2. Mancha
3. Línea base
4. Pico
5. Cola
6. Frente
7. Escalón
8. Patrón externo
9. Marcador
UNIDAD DIDÁCTICA 3. INTERPRETACIÓN DEL CROMATOGRAMA
1. Análisis cualitativo
2. Análisis cuantitativo
3. Calibrado
RESUMEN
AUTOEVALUACIÓN
BLOQUE IV. DATOS CROMATOGRÁFICOS: CONFIRMACIÓN Y APLICACIÓN
MÓDULO 14. APLICACIONES DE LA CROMATOGRAFÍA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CROMATOGRAFÍA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
1. Análisis de aditivos y conservantes
2. Control de calidad y autenticidad
3. Determinación de compuestos tóxicos y residuos
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CROMATOGRAFÍA EN EL CAMPO MÉDICO Y FARMACÉUTICO
1. Identificación y cuantificación de medicamentos
2. Detección de metabolitos en fluidos biológicos
3. Control de calidad de productos farmacéuticos
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CROMATOGRAFÍA EN LA INVESTIGACIÓN BIOQUÍMICA
1. Separación de biomoléculas: proteínas, ácidos nucleicos, lípidos
2. Análisis metabolómico y proteómico
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CROMATOGRAFÍA AMBIENTAL
1. Determinación de contaminantes en aire, agua y suelo
2. Monitorización de pesticidas y herbicidas
3. Estudios de biodegradación
UNIDAD DIDÁCTICA 5. CROMATOGRAFÍA EN LA INDUSTRIA
PETROQUÍMICA
1. Análisis de fracciones de petróleo y derivados
2. Control de calidad de combustibles y lubricantes
UNIDAD DIDÁCTICA 6. CROMATOGRAFÍA EN LA PRODUCCIÓN DE
BEBIDAS ALCOHÓLICAS
1. Determinación de componentes aromáticos y saborizantes
2. Control de fermentación y maduración
UNIDAD DIDÁCTICA 7. CROMATOGRAFÍA EN CIENCIAS FORENSES
1. Identificación de sustancias ilícitas en muestras biológicas
2. Análisis toxicológico postmortem
UNIDAD DIDÁCTICA 8. CROMATOGRAFÍA EN LA INDUSTRIA COSMÉTICA
1. Control de calidad de ingredientes y productos finales
2. Identificación de perfumes y esencias
RESUMEN
AUTOEVALUACIÓN
MÓDULO 15. VALIDACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. VALIDACIÓN Y VERIFICACIÓN ANALÍTICA
1. Indicadores
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MÉTODOS Y GRADOS DE VALIDACIÓN
1. Métodos normalizados
2. Métodos alternativos al método de referencia
3. Métodos normalizados con modificaciones o basados en métodos de referencia
4. Otros métodos
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ETAPAS
1. Definición metodológica
2. Diseño y ejecución de los ensayos
3. Obtención de datos a validar
4. Análisis estadístico
5. Comparación con requisitos
6. Validación del método
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PROTOCOLOS Y PARÁMETROS DE VALIDACIÓN
1. Limitaciones
-Límite de detección del método
-Límite de cuantificación
-Selectividad/especificidad
-Exactitud
-Precisión
2. Técnicas de validación
RESUMEN
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONARIO
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Titulación:
Una vez finalizados los estudios y superadas las pruebas de evaluación, el alumno recibirá un diploma que certifica el “ MÁSTER EXPERTO EN CROMATOGRAFÍA ”, de ELBS ESCUELA DE LIDERAZGO, avalada por nuestra condición de socios de la CECAP y AEEN, máximas instituciones españolas en formación y de calidad.
Los diplomas, además, llevan el sello de Notario Europeo, que da fe de la validez, contenidos y autenticidad del título a nivel nacional e internacional.
Duración:
600 horas
Sede principal del centro
Madrid: C. del Pinar, 5 - 28006 - Madrid- Madrid: C. del Pinar, 5 - 28006 - Madrid
Ofertas relacionadas
Disculpa las molestias, en este momento no existen programas similares |
Estás viendo