Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com
Licenciatura Derecho Canónico (Máster)
- Máster |
- Presencial en Madrid
Precio

Contacta con el centro para más información
Pide Información y sin compromiso
Descripción del curso
Detalles
Dirigido a:
- Requisitos de Acceso:
Certificaciones y títulos.
Certificado válido de buena conducta, que, en el caso de clérigos, seminaristas y consagrados, habrá de ser dado por el Ordinario o del Jerarca, o del Superior o su delegado; para todos los demás por una persona eclesiástica.
Nivel de castellano B 2 (Instituto Cervantes o equivalente) para quien no haya realizado estudios universitarios en castellano.
- Para la admisión al primer ciclo:
* Documentación acreditativa del cumplimiento del acceso a los estudios universitarios oficiales de Grado en español, conforme a la legislación vigente, o de la nación de procedencia.
- Para la admisión al segundo ciclo: copia auténtica de uno de los siguientes documentos:
Certificación académica acreditativa de haber cursado las materias correspondientes al primer ciclo en un Seminario o Facultad o Instituto Superior Eclesiásticos.
Comentarios:
¿De qué trata esta Licenciatura?
La Licenciatura en Derecho Canónico es el programa de postgrado que te permitirá conocer por dentro la Iglesia como institución y la sintaxis interna que ordena según justicia la actividad de todos los miembros de la Iglesia: laicos, religiosos, sacerdotes, obispos y romano pontífice.
El Derecho Canónico en Comillas ofrece una síntesis entre Filosofía, Teología y Derecho y permite poder trabajar, con un enfoque pastoral, en favor de todos los que necesiten un consejo especializado, un asesoramiento técnico, una defensa eficaz de sus derechos, una compañía segura en sus conflictos matrimoniales o de cualquier otro tipo.
Con la Licenciatura en Derecho Canónico podrás ser, dentro de la Iglesia y del mundo, el defensor de los que no pueden o no saben defenderse y podrás contribuir al triunfo de la justicia.
¿Qué nos diferencia?
100% .Prácticas profesionales
En instituciones del Estado y de la Iglesia
100% .Claustro
Profesores con dedicación, numerosas publicaciones y colaboraciones en distintas instituciones de la Iglesia, como Conferencia Episcopal Española, Conferencia Española de Religiosos (CONFER), la Rota española y tribunales diocesanos
100% .Tasa de éxito
Porcentaje de éxito y rendimiento
Salidas Profesionales y Académicas:
Perfil de egreso:
- El egresado conoce el Código de Derecho Canónico de 1983 así como otra normativa fundamental de la Iglesia, y está en condiciones de acceder por sí mismo al conocimiento de otras normas canónicas y de manejarse adecuadamente las claves principales que operan en el ámbito de las relaciones entre la Iglesia y el Estado.
- El egresado ha adquirido una visión orgánica y sistemática de la ciencia del Derecho dentro del misterio de la Iglesia y en sus relaciones con otros Derechos, junto con una formación científica integral en el campo de la práctica jurídico-pastoral y de la praxis canónica judicial y administrativa[1].
- Está en condiciones de empezar a aplicar los conocimientos adquiridos y de progresar en el perfeccionamiento de esa aplicación práctica en el ejercicio de algún servicio o tarea que se le encomiende en la Iglesia.
- El licenciado integra, en su conocimiento y aplicación, el sentido teológico del Derecho Canónico y su dimensión pastoral, como medio al servicio de la acción de Espíritu en la comunidad eclesial en favor de la fe y la vida cristiana de los fieles y de la comunión en la Iglesia, entendida según su concepción conciliar.
- El egresado desarrolla un sano y constructivo sentido crítico ante el Derecho Canónico, imprescindible para cooperar a la necesaria evolución y perfeccionamiento del mismo.
- En ese sentido, es capaz de identificar y de abundar en el conocimiento y la ponderación de los hitos históricos, tanto jurídicos como de otro tipo, que inciden de manera especial en la comprensión de una problemática, así como en aquellos procedentes de otros ordenamientos jurídicos que tengan igual incidencia.
[1] “La Facultad de Derecho Canónico, Latino u Oriental, tiene como finalidad estudiar y promover las disciplinas canónicas a la luz de la ley evangélica e instruir a fondo en las mismas a los alumnos para que estén formados para la investigación y la enseñanza y estén también preparados para desempeñar especiales cargos eclesiásticos”. (Sapientia Christiana 75)
Salidas Profesionales:
Formamos en la excelencia desde hace más de cien años para servir en:
- Tribunales y vicarías judiciales.
- Curias diocesanas.
- Conferencias episcopales y nunciaturas.
- Universidades, seminarios y centros de enseñanza.
- Curias de institutos de vida consagrada y sociedades de vida apostólica.
- Asociaciones de fieles.
- Asesoramiento canónico.
Competencias Propias de este Máster Universitario
COMPETENCIAS GENERICAS
INSTRUMENTALES:
CGI 1. Capacidad de Análisis y Síntesis.
- RA 1. Comprensión y asimilación de conceptos y razonamientos.
- RA 2. Captación de la complejidad exegética de algunas normas, saber interpretarlas y extraer conclusiones coherentes.
- RA 3. Aprehensión de la interconexión y relaciones entre los diversos cuerpos legales.
CGI 2. Capacidad de comunicación oral y escrita.
- RA 1.Capacidad de expresión escrita, siendo capaz de estructurar y componer de forma clara y ordenada textos y documentos canónicos.
- RA 2. Capacidad de expresión verbal, siendo capaz de comunicar ideas en público de forma estructurada e inteligible, con soltura y precisión, utilizando técnicas TIC.
CGI 3. Habilidad para la gestión de la información y de las fuentes.
- RA 1. Capacidad para el manejo adecuado de distintos medios para la obtención de fuentes jurídicas.
- RA 2. Capacidad para organizar y tratar la información.
- RA 3. Capacidad para Identificar todas las normas aplicables a una determinada materia.
CGI 4. Conocimiento de una segunda lengua.
CGI 5. Resolución de problemas
- RA 1. Capacidad para una comprensión adecuada de los problemas.
- RA 2. Utilización de los conocimientos teóricos adquiridos para la resolución del problema.
- RA 3. Búsqueda de soluciones jurídicas concretas y pastoralmente acertadas.
PERSONALES:
CGP 6. Capacidad crítica. Juicio crítico.
- RA 1. Capacidad para conocer las distintas posibilidades que la aplicación de las normas jurídicas ofrece y conciencia crítica de las mismas.
- RA 2. Capacidad de valoración crítica de los argumentos esgrimidos por la doctrina científica.
CGP 7. Desarrollo de habilidades interpersonales y trabajo en equipo.
- RA 1. Capacidad de escucha, empatía, acogida del otro, diálogo, respeto.
- RA 2. Capacidad para valorar las aportaciones de los demás y búsqueda de fórmulas para la negociación y logro de una solución satisfactoria.
SISTÉMICAS:
CGS 8. Capacidad de aprender, autonomía del aprendizaje, aprender a aprender como parte de un proceso permanente.
- RA 1. Asimilar el aprendizaje como un proceso permanente de actualización y mejora.
CGS 9. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
- RA 1. Creatividad jurídica para proponer los cambios adecuados en las normas que se vean inadecuadas.
- RA 2. Valorar los cambios como un aspecto positivo.
CGS 10. Habilidades de investigación.
- RA1. Capacidad para manejar y utilizar las fuentes jurídicas precisas para la búsqueda de información.
- RA2. Capacidad para emprender líneas de razonamiento y argumentación jurídicas complejas.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE 1. Comprender en profundidad el porqué del derecho en la Iglesia, su fundamentación y razón de ser.
CE 2. Aplicar en la práctica las normas canónicas resolviendo problemas de los fieles en los diversos aspectos de su relación con la Iglesia.
CE 3. Conocer las fuentes históricas del derecho eclesial.
CE 4. Conocer la normativa vigente del derecho canónico y su diversa relevancia y ámbito de aplicación.
CE 5. Conocer en profundidad los derechos y deberes de las diversas categorías de fieles.
CE 6. Conocer la regulación jurídica de la validez y licitud de los sacramentos.
CE 7. Dominar los aspectos fundamentales de la organización eclesial.
CE 8. Comprender el funcionamiento de la administración eclesial.
CE 9. Aplicar las disposiciones relativas a la función de enseñar en la Iglesia.
CE 10. Aplicar el derecho penal de la Iglesia en sus diversos ámbitos y casos.
CE 11. Distinguir los distintos tipos de procesos que existen en la Iglesia y la aplicación concreta de cada uno de ellos.
CE 12. Comprender las claves esenciales que configuran las relaciones entre la Iglesia y el Estado.
CE 13. Conocer el Derecho Público de la Iglesia, su historia y realidad actual.
CE 14. Conocer el Derecho promulgado por el Estado en materia de libertad religiosa.
CE 15. Comprender y valorar la diversidad en la Iglesia latina y oriental, así como el Código para las Iglesias orientales.
CE 16. Adquirir un conocimiento práctico de los organismos administrativos tanto diocesanos como estatales en materia de libertad religiosa.
CE 17. Dominar las normas que rigen en los Institutos de Vida Consagrada y otras organizaciones eclesiales.
CE 18. Participar en la dinámica de los organismos dedicados a cuestiones relacionadas con la vida religiosa.
CE 19. Conocer la regulación jurídica de los bienes de la Iglesia.
CE 20. Profundizar en la normativa de la Iglesia sobre el matrimonio y su vertiente psicológica.
CE 21. Desarrollar las tareas básicas y propias de los distintos operadores tribunales de la Iglesia.
CE 22. Utilizar las disciplinas filosóficas y teológicas como base para la formación jurídico-canónica superior.
CE 23. Manejar la lengua latina en orden al uso de las fuentes canónicas históricas y actuales.
CE 24. Adquirir conocimientos básicos de disciplinas conexas con el derecho estatal.
CE 25. Mantener un compromiso personal de vocación de servicio eclesial y conciencia de la dimensión pastoral del Derecho Canónico y su concepción personalista.
Temario:
Plan de estudios
PRIMER CICLO
Años impares
Antropología Filosófica 7.0 ECTS
Cristología 14.0 ECTS
El Misterio de Dios 7.0 ECTS
Introducción a la Sagrada Escritura 7.0 ECTS
Introducción al Derecho Canónico 7.0 ECTS
Sacramentos 14.0 ECTS
SEGUNDO CURSO
Años pares
Antropología Teológica 7.0 ECTS
Eclesiología 14.0 ECTS
Ética 7.0 ECTS
Latín I 6.0 ECTS
Metafísica 7.0 ECTS
Moral de la persona 7.0 ECTS
Moral Fundamental 7.0 ECTS
Teología Fundamental 7.0 ECTS
SEGUNDO CICLO
NOTAS:
- La Licencia comprende 180 créditos (ECTS), distribuidos en tres cursos académicos.
- A la distribución que se indica deben añadirse 13.5 créditos opcionales (ver abajo).
- Los cursos 3º y 4º se imparten de manera cíclica cada dos años académicos. Según el año en que se inicie la Licencia se harán en un orden u otro.
- El horario es de tarde. Lunes a Jueves en 3º y 4º; martes a jueves en 5º.
3º Curso: 61 ECTS
Años impares:
Bienes temporales de la Iglesia 6.0 ECTS
Cuestiones de Actualidad Canónica I 4.0 ECTS
Derecho Romano 4.5 ECTS
Filosofia del Derecho 4.5 ECTS
Fundamentos Teológicos del Derecho Canónico 4.5 ECTS
Historia del Derecho Canónico 6.0 ECTS Latin II 6.0 ECTS
Metodología y Fuentes 6.0 ECTS
Ministros Sagrados y Orden 4.5 ECTS
Normas Generales I 4.5 ECTS
Procesos 10.5 ECTS
4º Curso: 62,5 ECTS
Años pares:
Constitución Jerárquica de la Iglesia 7.5 ECTS
Cuestiones de Actualidad Canónica II 4.0 ECTS
Derecho Eclesiástico del Estado 4.5 ECTS
Derecho Público y Concordatario 3.0 ECTS
Fieles, Laicos y Asociaciones 3.0 ECTS
Introducción al Derecho Civil 4.5 ECTS
La función de santificar 6.0 ECTS
Latin III 6.0 ECTS
Matrimonio 9.0 ECTS
Munus Docendi 3.0 ECTS
Normas Generales II 4.5 ECTS
Vida Consagrada 7.5 ECTS
5º Curso: 44.5 ECTS
Asignaturas Obligatorias:
Fundamentos de praxis administrativa y religiosa 6.0 ECTS
Introducción al CCEO 4.5 ECTS
Praxis administrativa y religiosa II 5.0 ECTS
Praxis judicial matrimonial 3.0 ECTS
Psicología y Derecho matrimonial 4.5 ECTS
Sanciones en la Iglesia y Procesos6.0 ECTS
Seminario de Derecho matrimonial 3.0 ECTS
Seminario de procesos 3.0 ECTS
Seminario de Síntesis Canónica (“De Universo Códice”) 9.5 ECTS
Asignaturas Opcionales:
Seminario optativo de bienes temporales en la Iglesia 12.0 ECTS
Seminario optativo de docencia e investigación del derecho canónico 12.0 ECTS
Seminario optativo de protección de menores y derecho penal 12.0 ECTS
Titulación:
Titulación oficial.
Duración:
2/5 años (280 ECTS)
Fechas:
Fecha de inicio: 02/09/2025...
- Requisitos de Acceso:
Certificaciones y títulos.
Certificado válido de buena conducta, que, en el caso de clérigos, seminaristas y consagrados, habrá de ser dado por el Ordinario o del Jerarca, o del Superior o su delegado; para todos los demás por una persona eclesiástica.
Nivel de castellano B 2 (Instituto Cervantes o equivalente) para quien no haya realizado estudios universitarios en castellano.
- Para la admisión al primer ciclo:
* Documentación acreditativa del cumplimiento del acceso a los estudios universitarios oficiales de Grado en español, conforme a la legislación vigente, o de la nación de procedencia.
- Para la admisión al segundo ciclo: copia auténtica de uno de los siguientes documentos:
Certificación académica acreditativa de haber cursado las materias correspondientes al primer ciclo en un Seminario o Facultad o Instituto Superior Eclesiásticos.
Comentarios:
¿De qué trata esta Licenciatura?
La Licenciatura en Derecho Canónico es el programa de postgrado que te permitirá conocer por dentro la Iglesia como institución y la sintaxis interna que ordena según justicia la actividad de todos los miembros de la Iglesia: laicos, religiosos, sacerdotes, obispos y romano pontífice.
El Derecho Canónico en Comillas ofrece una síntesis entre Filosofía, Teología y Derecho y permite poder trabajar, con un enfoque pastoral, en favor de todos los que necesiten un consejo especializado, un asesoramiento técnico, una defensa eficaz de sus derechos, una compañía segura en sus conflictos matrimoniales o de cualquier otro tipo.
Con la Licenciatura en Derecho Canónico podrás ser, dentro de la Iglesia y del mundo, el defensor de los que no pueden o no saben defenderse y podrás contribuir al triunfo de la justicia.
¿Qué nos diferencia?
100% .Prácticas profesionales
En instituciones del Estado y de la Iglesia
100% .Claustro
Profesores con dedicación, numerosas publicaciones y colaboraciones en distintas instituciones de la Iglesia, como Conferencia Episcopal Española, Conferencia Española de Religiosos (CONFER), la Rota española y tribunales diocesanos
100% .Tasa de éxito
Porcentaje de éxito y rendimiento
Salidas Profesionales y Académicas:
Perfil de egreso:
- El egresado conoce el Código de Derecho Canónico de 1983 así como otra normativa fundamental de la Iglesia, y está en condiciones de acceder por sí mismo al conocimiento de otras normas canónicas y de manejarse adecuadamente las claves principales que operan en el ámbito de las relaciones entre la Iglesia y el Estado.
- El egresado ha adquirido una visión orgánica y sistemática de la ciencia del Derecho dentro del misterio de la Iglesia y en sus relaciones con otros Derechos, junto con una formación científica integral en el campo de la práctica jurídico-pastoral y de la praxis canónica judicial y administrativa[1].
- Está en condiciones de empezar a aplicar los conocimientos adquiridos y de progresar en el perfeccionamiento de esa aplicación práctica en el ejercicio de algún servicio o tarea que se le encomiende en la Iglesia.
- El licenciado integra, en su conocimiento y aplicación, el sentido teológico del Derecho Canónico y su dimensión pastoral, como medio al servicio de la acción de Espíritu en la comunidad eclesial en favor de la fe y la vida cristiana de los fieles y de la comunión en la Iglesia, entendida según su concepción conciliar.
- El egresado desarrolla un sano y constructivo sentido crítico ante el Derecho Canónico, imprescindible para cooperar a la necesaria evolución y perfeccionamiento del mismo.
- En ese sentido, es capaz de identificar y de abundar en el conocimiento y la ponderación de los hitos históricos, tanto jurídicos como de otro tipo, que inciden de manera especial en la comprensión de una problemática, así como en aquellos procedentes de otros ordenamientos jurídicos que tengan igual incidencia.
[1] “La Facultad de Derecho Canónico, Latino u Oriental, tiene como finalidad estudiar y promover las disciplinas canónicas a la luz de la ley evangélica e instruir a fondo en las mismas a los alumnos para que estén formados para la investigación y la enseñanza y estén también preparados para desempeñar especiales cargos eclesiásticos”. (Sapientia Christiana 75)
Salidas Profesionales:
Formamos en la excelencia desde hace más de cien años para servir en:
- Tribunales y vicarías judiciales.
- Curias diocesanas.
- Conferencias episcopales y nunciaturas.
- Universidades, seminarios y centros de enseñanza.
- Curias de institutos de vida consagrada y sociedades de vida apostólica.
- Asociaciones de fieles.
- Asesoramiento canónico.
Competencias Propias de este Máster Universitario
COMPETENCIAS GENERICAS
INSTRUMENTALES:
CGI 1. Capacidad de Análisis y Síntesis.
- RA 1. Comprensión y asimilación de conceptos y razonamientos.
- RA 2. Captación de la complejidad exegética de algunas normas, saber interpretarlas y extraer conclusiones coherentes.
- RA 3. Aprehensión de la interconexión y relaciones entre los diversos cuerpos legales.
CGI 2. Capacidad de comunicación oral y escrita.
- RA 1.Capacidad de expresión escrita, siendo capaz de estructurar y componer de forma clara y ordenada textos y documentos canónicos.
- RA 2. Capacidad de expresión verbal, siendo capaz de comunicar ideas en público de forma estructurada e inteligible, con soltura y precisión, utilizando técnicas TIC.
CGI 3. Habilidad para la gestión de la información y de las fuentes.
- RA 1. Capacidad para el manejo adecuado de distintos medios para la obtención de fuentes jurídicas.
- RA 2. Capacidad para organizar y tratar la información.
- RA 3. Capacidad para Identificar todas las normas aplicables a una determinada materia.
CGI 4. Conocimiento de una segunda lengua.
CGI 5. Resolución de problemas
- RA 1. Capacidad para una comprensión adecuada de los problemas.
- RA 2. Utilización de los conocimientos teóricos adquiridos para la resolución del problema.
- RA 3. Búsqueda de soluciones jurídicas concretas y pastoralmente acertadas.
PERSONALES:
CGP 6. Capacidad crítica. Juicio crítico.
- RA 1. Capacidad para conocer las distintas posibilidades que la aplicación de las normas jurídicas ofrece y conciencia crítica de las mismas.
- RA 2. Capacidad de valoración crítica de los argumentos esgrimidos por la doctrina científica.
CGP 7. Desarrollo de habilidades interpersonales y trabajo en equipo.
- RA 1. Capacidad de escucha, empatía, acogida del otro, diálogo, respeto.
- RA 2. Capacidad para valorar las aportaciones de los demás y búsqueda de fórmulas para la negociación y logro de una solución satisfactoria.
SISTÉMICAS:
CGS 8. Capacidad de aprender, autonomía del aprendizaje, aprender a aprender como parte de un proceso permanente.
- RA 1. Asimilar el aprendizaje como un proceso permanente de actualización y mejora.
CGS 9. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
- RA 1. Creatividad jurídica para proponer los cambios adecuados en las normas que se vean inadecuadas.
- RA 2. Valorar los cambios como un aspecto positivo.
CGS 10. Habilidades de investigación.
- RA1. Capacidad para manejar y utilizar las fuentes jurídicas precisas para la búsqueda de información.
- RA2. Capacidad para emprender líneas de razonamiento y argumentación jurídicas complejas.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE 1. Comprender en profundidad el porqué del derecho en la Iglesia, su fundamentación y razón de ser.
CE 2. Aplicar en la práctica las normas canónicas resolviendo problemas de los fieles en los diversos aspectos de su relación con la Iglesia.
CE 3. Conocer las fuentes históricas del derecho eclesial.
CE 4. Conocer la normativa vigente del derecho canónico y su diversa relevancia y ámbito de aplicación.
CE 5. Conocer en profundidad los derechos y deberes de las diversas categorías de fieles.
CE 6. Conocer la regulación jurídica de la validez y licitud de los sacramentos.
CE 7. Dominar los aspectos fundamentales de la organización eclesial.
CE 8. Comprender el funcionamiento de la administración eclesial.
CE 9. Aplicar las disposiciones relativas a la función de enseñar en la Iglesia.
CE 10. Aplicar el derecho penal de la Iglesia en sus diversos ámbitos y casos.
CE 11. Distinguir los distintos tipos de procesos que existen en la Iglesia y la aplicación concreta de cada uno de ellos.
CE 12. Comprender las claves esenciales que configuran las relaciones entre la Iglesia y el Estado.
CE 13. Conocer el Derecho Público de la Iglesia, su historia y realidad actual.
CE 14. Conocer el Derecho promulgado por el Estado en materia de libertad religiosa.
CE 15. Comprender y valorar la diversidad en la Iglesia latina y oriental, así como el Código para las Iglesias orientales.
CE 16. Adquirir un conocimiento práctico de los organismos administrativos tanto diocesanos como estatales en materia de libertad religiosa.
CE 17. Dominar las normas que rigen en los Institutos de Vida Consagrada y otras organizaciones eclesiales.
CE 18. Participar en la dinámica de los organismos dedicados a cuestiones relacionadas con la vida religiosa.
CE 19. Conocer la regulación jurídica de los bienes de la Iglesia.
CE 20. Profundizar en la normativa de la Iglesia sobre el matrimonio y su vertiente psicológica.
CE 21. Desarrollar las tareas básicas y propias de los distintos operadores tribunales de la Iglesia.
CE 22. Utilizar las disciplinas filosóficas y teológicas como base para la formación jurídico-canónica superior.
CE 23. Manejar la lengua latina en orden al uso de las fuentes canónicas históricas y actuales.
CE 24. Adquirir conocimientos básicos de disciplinas conexas con el derecho estatal.
CE 25. Mantener un compromiso personal de vocación de servicio eclesial y conciencia de la dimensión pastoral del Derecho Canónico y su concepción personalista.
Temario:
Plan de estudios
PRIMER CICLO
Años impares
Antropología Filosófica 7.0 ECTS
Cristología 14.0 ECTS
El Misterio de Dios 7.0 ECTS
Introducción a la Sagrada Escritura 7.0 ECTS
Introducción al Derecho Canónico 7.0 ECTS
Sacramentos 14.0 ECTS
SEGUNDO CURSO
Años pares
Antropología Teológica 7.0 ECTS
Eclesiología 14.0 ECTS
Ética 7.0 ECTS
Latín I 6.0 ECTS
Metafísica 7.0 ECTS
Moral de la persona 7.0 ECTS
Moral Fundamental 7.0 ECTS
Teología Fundamental 7.0 ECTS
SEGUNDO CICLO
NOTAS:
- La Licencia comprende 180 créditos (ECTS), distribuidos en tres cursos académicos.
- A la distribución que se indica deben añadirse 13.5 créditos opcionales (ver abajo).
- Los cursos 3º y 4º se imparten de manera cíclica cada dos años académicos. Según el año en que se inicie la Licencia se harán en un orden u otro.
- El horario es de tarde. Lunes a Jueves en 3º y 4º; martes a jueves en 5º.
3º Curso: 61 ECTS
Años impares:
Bienes temporales de la Iglesia 6.0 ECTS
Cuestiones de Actualidad Canónica I 4.0 ECTS
Derecho Romano 4.5 ECTS
Filosofia del Derecho 4.5 ECTS
Fundamentos Teológicos del Derecho Canónico 4.5 ECTS
Historia del Derecho Canónico 6.0 ECTS Latin II 6.0 ECTS
Metodología y Fuentes 6.0 ECTS
Ministros Sagrados y Orden 4.5 ECTS
Normas Generales I 4.5 ECTS
Procesos 10.5 ECTS
4º Curso: 62,5 ECTS
Años pares:
Constitución Jerárquica de la Iglesia 7.5 ECTS
Cuestiones de Actualidad Canónica II 4.0 ECTS
Derecho Eclesiástico del Estado 4.5 ECTS
Derecho Público y Concordatario 3.0 ECTS
Fieles, Laicos y Asociaciones 3.0 ECTS
Introducción al Derecho Civil 4.5 ECTS
La función de santificar 6.0 ECTS
Latin III 6.0 ECTS
Matrimonio 9.0 ECTS
Munus Docendi 3.0 ECTS
Normas Generales II 4.5 ECTS
Vida Consagrada 7.5 ECTS
5º Curso: 44.5 ECTS
Asignaturas Obligatorias:
Fundamentos de praxis administrativa y religiosa 6.0 ECTS
Introducción al CCEO 4.5 ECTS
Praxis administrativa y religiosa II 5.0 ECTS
Praxis judicial matrimonial 3.0 ECTS
Psicología y Derecho matrimonial 4.5 ECTS
Sanciones en la Iglesia y Procesos6.0 ECTS
Seminario de Derecho matrimonial 3.0 ECTS
Seminario de procesos 3.0 ECTS
Seminario de Síntesis Canónica (“De Universo Códice”) 9.5 ECTS
Asignaturas Opcionales:
Seminario optativo de bienes temporales en la Iglesia 12.0 ECTS
Seminario optativo de docencia e investigación del derecho canónico 12.0 ECTS
Seminario optativo de protección de menores y derecho penal 12.0 ECTS
Titulación:
Titulación oficial.
Duración:
2/5 años (280 ECTS)
Fechas:
Fecha de inicio: 02/09/2025
Sede principal del centro
Madrid: Calle Alberto Aguilera, 23, - 28015 - Madrid- Madrid: Calle Alberto Aguilera, 23, - 28015 - Madrid
Ofertas relacionadas
Disculpa las molestias, en este momento no existen programas similares |
Estás viendo