Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com
Grado en Turismo
- Grado |
- Presencial en Cuenca
- en Hoteles, Agencias de Viajes, Oficinas de Turismo, Empresas de receptivo, Agencias de Eventos |
- Descuentos. Posibilidad de exención de pago de matrícula para estudiantes con problemas financieros
Posibilidad de Becas en UCLM, Becas para prácticas, Becas de apoyo.
826 € (tasas incluidas) / año académico

Contacta con el centro para más información
Pide Información y sin compromiso
Descripción del curso
Detalles
Dirigido a:
El Grado en Turismo presenta un marcado carácter multidisciplinar y pese a que no se requieren para cursarlo conocimientos adicionales a los obtenidos en la formación preuniversitaria, es recomendable que los/as estudiantes tengan base de conocimientos en ciencias sociales, conocimiento del idioma inglés y conocimientos básicos de informática.
Por otro lado, el alumnado debe ser capaz de afrontar los estudios asumiendo que estos son de carácter universitario y demostrar responsabilidad, curiosidad, receptividad, facilidad para las relaciones públicas, habilidades para el aprendizaje de idiomas, respeto a la conservación del patrimonio cultural y natural, poseer dotes de comunicación social y laboral, ser capaz de trabajar en equipo y capacidad para llevar a la práctica los conocimientos teóricos adquiridos.
Comentarios:
Tal y como subraya el Libro Blanco sobre el Título de Grado en Turismo, elaborado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), el hecho turístico admite múltiples objetos de estudio, pudiendo hablarse de su carácter multidisciplinar, pluridisciplinar y transdisciplinar, evidenciado por las interrelaciones entre disciplinas y las diferentes perspectivas de las especialidades de una misma disciplina. A ello hay que añadir su manifestación dinámica, que hace que el turismo esté inmerso en un proceso de (re)descubrimiento constante, que aconseja y demanda una permanente adaptación de la formación en turismo.
La actividad turística es diversa y da paso a un mercado laboral complejo y multiforme en el que se dan cita diversidad de competencias profesionales y amplias necesidades formativas. De ahí que los objetivos del Grado en Turismo deban ser definidos a partir de las características propias y de las condiciones de evolución de la actividad en la que se desenvuelven, en un espectro de permanente evolución y exigencias de calidad, competitividad y creciente internacionalización.
La Universidad de Castilla-La Mancha no ha sido ajena a la importancia que reviste la actividad turística para la sociedad en su conjunto, ni a la trascendencia socioeconómica de un sector al alza cuya transversalidad le dota de una complejidad evidente. Las aportaciones de la Universidad actúan en una doble dirección: de una parte, la Institución ha dotado de los medios adecuados a su profesorado para que adquiera un formación multidisciplinar en el sector turístico, lo que ha supuesto que contemos con personal docente e investigador -PDI-, la mayoría con el grado de doctor/a, que ha desarrollado y desarrolla con éxito su actividad investigadora en el campo turístico, gozando de una reconocida proyección nacional e internacional, no solo en el espacio académico, sino también en otros ámbitos de la sociedad. Y, de otra parte, se está garantizando en la actualidad a los/as estudiantes una formación académica especializada en el ámbito turístico a través del Máster Universitario en Dirección de Empresas Turísticas, que se imparte en la Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca, desde el curso académico 2018/19. Grado y Máster garantizan una formación actualizada, completa, transversal y multidisciplinar, que incrementa las posibilidades de empleo y de emprendimiento de nuestros/as futuros/as egresados/as.
En aras de la consecución de los precitados objetivos, desde la Universidad de Castilla-La Mancha se proponen las siguientes estrategias formativas:
Ofrecer unos contenidos formativos de amplio alcance que den respuesta a las necesidades de formación superior de los/as estudiantes en relación con cuestiones sociales, humanísticas, científicas y técnicas.
Proponer un curriculum académico que, de manera singular, tome en consideración los fundamentos, métodos, procesos y contenidos propios del turismo y que sirvan de soporte al carácter transdisciplinar de la formación.
Garantizar la incorporación e integración de los elementos básicos de funcionamiento del sistema turístico, a saber: mercados, organizaciones, destinos y productos.
Tomar en consideración las necesidades específicas de la titulación en lo concerniente al conocimiento y desarrollo de habilidades y técnicas de trabajo.
El Grado en Turismo dotará al estudiante de una formación transversal y multidisciplinar, que le permitirá adquirir las habilidades necesarias para adaptarse a mercados laborales diferentes y en continuo proceso de transformación.
Justificación del título
La importancia del turismo en España y su relevancia a nivel mundial es incuestionable. En 2016, España fue el segundo país receptor de turismo internacional en cuanto a ingresos, y ocupó la tercera posición en número de llegadas, según los datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT). En 2017, España asciende de la tercera a la segunda posición en términos de llegadas, con 81,8 millones de viajeros, y mantiene el segundo puesto en ingresos, con 58.620 millones de euros, haciendo del país el segundo mayor destino del mundo, tanto por llegadas de turistas internacionales, como por ingresos (OMT). La clasificación de la OMT mostraba que ambos puestos los mantendría con toda seguridad en 2018.
El turismo se configura como uno de los sectores clave, estratégicos y más dinámicos de la economía española, contribuyendo a la creación de empleo, a la riqueza nacional y al desarrollo socioeconómico. El sector turístico cerró el año 2018 con un nuevo crecimiento de la actividad. A la espera de datos definitivos correspondientes a dicho año, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) había previsto que la contribución total del turismo al PIB español aumentara un 2,9% en 2018 y un 2,3% de media anual hasta 2028. En 2017, la aportación directa del sector en España se incrementó en un 7%, hasta 62.400 millones de euros, lo que representa un 5,4% del PIB. Alrededor de 172.900 millones de euros aportó a la economía española en 2017, si se incluyen efectos directos, indirectos e inducidos -un 5,7% más que en 2016-, lo que supone un 14,9% del PIB, según el informe anual del WTTC.
En materia de empleo, el 4,9 % de los puestos de trabajo (930.500) correspondieron el año 2017 a la aportación directa del sector turístico. La contribución total alcanzó los 2,8 millones de empleos, un 15,1% de la totalidad de los existentes. A la espera de datos definitivos, el WTTC manifestó que la aportación del turismo en términos de empleo crecería en 2018 un 2% -si solo se tiene en cuenta su contribución directa- y un 3,7% -si se incluyen los efectos indirectos e inducidos-. Por otra parte, el sector de viajes y turismo invirtió el año 2017, 18.400 millones de euros en España. Es, además, el turismo uno de los sectores que más empleo genera en el país, al concentrar a 2,5 millones de trabajadores; estos datos ponen de manifiesto que el citado sector ha mostrado una gran resistencia frente a la crisis. En efecto, desde 2009 a 2016, su nivel de ocupación se incrementó un 13,4%, pasando de 2,1 millones a 2,5 millones, mientras que en el resto de actividades económicas se redujo un 6,2%, según datos recogidos por Exceltur. Por otra parte, tal y como constata el INE, por cada 100 empleos directos que se crean en el sector turístico, se generan 69 empleos adicionales en otros sectores. El sector turístico origina el 13,3% del empleo nacional, gracias a los 2,5 millones de empleados en las ramas relacionadas con el turismo, a la cabeza de los países de la OCDE. Su carácter estratégico no solo se basa en su papel central en el sistema económico y como motor del mercado laboral, sino también en su transversalidad y en el gran efecto de arrastre y multiplicador que genera sobre el resto de actividades productivas, además de impulsor de la cohesión y el equilibrio territorial por su extensión sobre el conjunto de la economía española.
La evolución positiva que experimenta el turismo español obedece a causas diversas, así como a una combinación de factores de distinta naturaleza; entre ellos, es dable mencionar las buenas conexiones habidas en el transporte, la calidad de la oferta, la experiencia del sector, así como la colaboración entre las administraciones públicas y las empresas privadas, que han realizado una loable labor de promoción y captación.
Por otra parte, y según el estudio de Impactur, elaborado por el Gobierno regional de Castilla-La Mancha en colaboración con Exceltur, y presentado en 2018, el sector turístico de Castilla-La Mancha aporta 2.382 millones de euros. Un 7,4%, al PIB regional. Este dato se cifra en un incremento progresivo del empleo de carácter multiplicador, ya que, de cada 100 empleos creados en ramas de contacto directo con el turismo, se generan 36.2 empleos en otros sectores. El estudio destaca el papel dinamizador del sector dentro de la economía regional tras enlazar cuatro años de crecimientos interanuales, especialmente intenso en 2016, lo que ha permitido recuperar y superar los volúmenes de actividad turística perdidos los años 2011 y 2012. Ha sido el incremento del gasto turístico en Castilla-La Mancha lo que ha favorecido la generación de empleo; un 5,4% más que en 2015, muy especialmente en las dos principales ramas de actividad turística por volumen de contratación, como son el alojamiento y la restauración.
En Castilla-La Mancha, según se ha manifestado por parte del Gobierno regional, el sector turístico es una pieza clave para la región, que tratan de impulsar con el objetivo de transformar la comunidad autónoma en un destino de referencia mundial. Una forma de incentivarlo es, precisamente, mediante la formación especializada. Este sector se desarrolla en un mercado cada día más competitivo y versátil, donde la oferta de empresas y destinos turísticos crece más rápido que la demanda; por ello, se hace necesario competir añadiendo valor a los recursos turísticos para convertirlos en ventajas competitivas, que garanticen la competitividad sostenible de empresas y destinos turísticos. Y en esa mejora e incremento sostenible de la competitividad, juegan un papel primordial las personas, potenciales profesionales y trabajadores y trabajadoras del sector; todos/as ellos/as demandan una formación académica y profesional adecuada y de calidad.
En Cuenca -declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO- y su provincia, el sector turístico representa una actividad estratégica para la recuperación económica, con capacidad para generar un valor añadido al conjunto del turismo que se desarrolla y consolida año tras año en este espacio locativo. Solo la provincia de Cuenca tuvo en 2016 más de quinientas mil pernoctaciones en alojamientos hoteleros, con un incremento con respecto al año anterior de un 11%. Esto, evidentemente repercute, en el empleo y en su crecimiento económico. Tratándose de alojamientos en turismo rural, Cuenca ha sido una de las tres capitales de provincia que mejor comportamiento ha tenido en todo el territorio nacional y ha batido récords históricos tanto en viajeros como en pernoctaciones. Esa es la apuesta que hay que hacer desde las administraciones, y otras instituciones de naturaleza pública y privada, también desde el ámbito universitario, porque no cabe duda de que el turismo permite generar crecimiento económico y mejora el empleo, desde una óptica no solo cuantitativa, sino también cualitativa; crecimiento económico y calidad en el empleo son factores que coadyuvan al progreso de la oferta turística y que garantizan la consolidación de un turismo sostenible en la ciudad y en la provincia de Cuenca.
La Universidad de Castilla-La Mancha no ha sido ajena a la importancia que reviste la actividad turística para la sociedad en su conjunto, ni a la trascendencia socioeconómica de un sector al alza cuya transversalidad le dota de una complejidad evidente. Las aportaciones de la Universidad actúan en una doble dirección: de una parte, la Institución ha dotado de los medios adecuados a su profesorado para que adquiera un formación multidisciplinar en el sector turístico, lo que ha supuesto que contemos con personal docente e investigador -PDI-, la mayoría con el grado de doctor/a, que ha desarrollado y desarrolla con éxito su actividad investigadora en el campo turístico, gozando de una reconocida proyección nacional e internacional, no solo en el espacio académico, sino también en otros ámbitos de la sociedad. Y, de otra parte, se está garantizando en la actualidad a los/as estudiantes una formación académica especializada en el ámbito turístico a través del Máster Universitario en Dirección de Empresas Turísticas, que se imparte en la Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca, desde el curso académico 2018/19. Esta formación incrementará sus potenciales beneficiarios/as a través de esta propuesta de Grado en Turismo, para su impartición en la precitada Facultad. Grado y Máster garantizan una formación actualizada, completa, transversal y multidisciplinar, que incrementa las posibilidades de empleo y de emprendimiento de nuestros/as futuros/as egresados/as.
En la Universidad de Castilla-La Mancha, y de forma específica en la Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca, ya se han desarrollado varias experiencias en esta materia, como la organización del Congreso Internacional de Investigación en Turismo y Medio Ambiente, en los años 2008 y 2009; o la celebración de numerosos cursos de verano en materia de turismo “Marketing turístico e internet” en 2010, “Marketing turístico: mercados y experiencias empresariales” en 2013, “Retos y oportunidades en gestión turística del siglo XXI” en 2014; deben mencionarse, asimismo, el “Curso de Especialista en Gestión de Empresas Turísticas” en el curso académico 2017/18, y el Ciclo de Conferencias que desde el curso académico 2016/17 se celebra en la Facultad con periodicidad semanal y que ha contado con la presencia de ponentes de calidad y de reconocido prestigio en el sector turístico. Todo ello permite ofrecer un programa maduro y bien diseñado del que son beneficiarios el alumnado y el profesorado.
Objetivos del programa:
Tal y como subraya el Libro Blanco sobre el Título de Grado en Turismo, elaborado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), el hecho turístico admite múltiples objetos de estudio, pudiendo hablarse de su carácter multidisciplinar, pluridisciplinar y transdisciplinar, evidenciado por las interrelaciones entre disciplinas y las diferentes perspectivas de las especialidades de una misma disciplina. A ello hay que añadir su manifestación dinámica, que hace que el turismo esté inmerso en un proceso de (re)descubrimiento constante, que aconseja y demanda una permanente adaptación de la formación en turismo. La actividad turística es diversa y da paso a un mercado laboral complejo y multiforme en el que se dan cita diversidad de competencias profesionales y amplias necesidades formativas. De ahí que los objetivos del Grado en Turismo deban ser definidos a partir de las características propias y de las condiciones de evolución de la actividad en la que se desenvuelven, en un espectro de permanente evolución y exigencias de calidad, competitividad y creciente internacionalización.
En esta tesitura, los objetivos del Grado en Turismo son:
Dar respuesta a las necesidades de formación existentes, facilitando el conocimiento de instrumentos útiles para la toma de decisiones en el contexto actual del turismo.
Ofrecer unos niveles formativos básicos de carácter superior, que permitan la especialización técnica y de gestión directiva de empresas e instituciones turísticas.
Abordar aspectos esenciales para el desarrollo de ventajas competitivas con relación a productos y destinos.
Generar perfiles de especialización específicos que contemplen, además de las necesidades de la gestión empresarial, la gestión de aspectos colectivos, especialmente, el aprovechamiento turístico de los recursos naturales y culturales.
Homogeneizar la transmisión del conocimiento en materia de turismo, evitando así la fragmentación de los contenidos a impartir por distintas áreas de conocimiento.
Crear las condiciones para el desarrollo de líneas de investigación de carácter transdisciplinar, multidisciplinar e interdisciplinar.
Las materias del plan de estudios permiten la adquisición de competencias generales y específicas por parte del estudiante. La determinación de las competencias del Grado en Turismo se ha realizado tomando como referente el Libro Blanco para el Título de Grado en Turismo de la ANECA. También se han considerado las competencias básicas que establece el Anexo I del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, modificado por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, y el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES); ambos sometidos a modificación en virtud del Real Decreto 96/2014, de 14 de febrero.
Vías de acceso
Para acceder a estos estudios, tal y como establece el art. 14 del R.D. 1393/2007, será necesario estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 de abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente. Por tanto, una vez finalizado el Bachillerato, las personas que quieran matricularse en el Grado en Turismo deben superar la Evaluación para el Acceso a la Universidad (EVAU).
También se podrá utilizar cualesquiera de las siguientes vías para acceder a estos estudios:
1. Título de Ciclo Formativo de Graduado Superior o equivalente relacionados por sus diseños curriculares con los contenidos formativos de la titulación.
2. Titulados/as universitarios/as.
3. Pruebas de acceso para los/as mayores de 25 años.
4. Pruebas de acceso para los/as mayores de 45 años.
5. Titulaciones equivalentes.
6. Reconocimientos por experiencia profesional.
Temario:
Primer Curso
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD
HISTORIA ECONÓMICA
DERECHO DE LA EMPRESA
RECURSOS TERRITORIALES TURÍSTICOS
TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL
ESTADÍSTICA EN TURISMO
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
FUNDAMENTOS DE MARKETING
Segundo Curso
ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL
POLÍTICA ECONÓMICA
ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Y DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS
INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA
PATRIMONIO ARTÍSTICO ESPAÑOL Y TURISMO CULTURAL
IDIOMA INGLÉS I
TÉCNICAS CUANTITATIVAS DE OPTIMIZACIÓN Y DE PREVISIÓN PARA EL TURISMO
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y TURISMO
Tercer Curso
LAS RELACIONES HUMANAS EN EL MUNDO ACTUAL
CONTROL DE COSTES Y PRESUPUESTARIO EN EL SECTOR TURÍSTICO
PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA TURÍSTICA
MARKETING TURÍSTICO
IDIOMA INGLÉS II
OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN EN TURISMO
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
CONTRATACIÓN Y LEGISLACIÓN TURÍSTICA
IDIOMA INGLÉS III
FRANCÉS
Cuarto Curso
EL ESPACIO EN EL MEDIO RURAL Y URBANO: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TURISMO
PROCESOS ESTRATÉGICOS EN TURISMO
CREACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS
E-MARKETING Y REDES SOCIALES EN TURISMO
REGULACIÓN ADMINISTRATIVA DEL TURISMO
FISCALIDAD EMPRESARIAL: INTRODUCCIÓN Y FISCALIDAD PERSONAL
NORMATIVA LABORAL EN EL SECTOR TURÍSTICO
PRÁCTICAS EXTERNAS
TRABAJO FIN DE GRADO
Titulación:
Titulo oficial. Grado Turismo 4 años (240 ECTS).
Duración:
240 ECTS, 4 años...
El Grado en Turismo presenta un marcado carácter multidisciplinar y pese a que no se requieren para cursarlo conocimientos adicionales a los obtenidos en la formación preuniversitaria, es recomendable que los/as estudiantes tengan base de conocimientos en ciencias sociales, conocimiento del idioma inglés y conocimientos básicos de informática.
Por otro lado, el alumnado debe ser capaz de afrontar los estudios asumiendo que estos son de carácter universitario y demostrar responsabilidad, curiosidad, receptividad, facilidad para las relaciones públicas, habilidades para el aprendizaje de idiomas, respeto a la conservación del patrimonio cultural y natural, poseer dotes de comunicación social y laboral, ser capaz de trabajar en equipo y capacidad para llevar a la práctica los conocimientos teóricos adquiridos.
Comentarios:
Tal y como subraya el Libro Blanco sobre el Título de Grado en Turismo, elaborado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), el hecho turístico admite múltiples objetos de estudio, pudiendo hablarse de su carácter multidisciplinar, pluridisciplinar y transdisciplinar, evidenciado por las interrelaciones entre disciplinas y las diferentes perspectivas de las especialidades de una misma disciplina. A ello hay que añadir su manifestación dinámica, que hace que el turismo esté inmerso en un proceso de (re)descubrimiento constante, que aconseja y demanda una permanente adaptación de la formación en turismo.
La actividad turística es diversa y da paso a un mercado laboral complejo y multiforme en el que se dan cita diversidad de competencias profesionales y amplias necesidades formativas. De ahí que los objetivos del Grado en Turismo deban ser definidos a partir de las características propias y de las condiciones de evolución de la actividad en la que se desenvuelven, en un espectro de permanente evolución y exigencias de calidad, competitividad y creciente internacionalización.
La Universidad de Castilla-La Mancha no ha sido ajena a la importancia que reviste la actividad turística para la sociedad en su conjunto, ni a la trascendencia socioeconómica de un sector al alza cuya transversalidad le dota de una complejidad evidente. Las aportaciones de la Universidad actúan en una doble dirección: de una parte, la Institución ha dotado de los medios adecuados a su profesorado para que adquiera un formación multidisciplinar en el sector turístico, lo que ha supuesto que contemos con personal docente e investigador -PDI-, la mayoría con el grado de doctor/a, que ha desarrollado y desarrolla con éxito su actividad investigadora en el campo turístico, gozando de una reconocida proyección nacional e internacional, no solo en el espacio académico, sino también en otros ámbitos de la sociedad. Y, de otra parte, se está garantizando en la actualidad a los/as estudiantes una formación académica especializada en el ámbito turístico a través del Máster Universitario en Dirección de Empresas Turísticas, que se imparte en la Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca, desde el curso académico 2018/19. Grado y Máster garantizan una formación actualizada, completa, transversal y multidisciplinar, que incrementa las posibilidades de empleo y de emprendimiento de nuestros/as futuros/as egresados/as.
En aras de la consecución de los precitados objetivos, desde la Universidad de Castilla-La Mancha se proponen las siguientes estrategias formativas:
Ofrecer unos contenidos formativos de amplio alcance que den respuesta a las necesidades de formación superior de los/as estudiantes en relación con cuestiones sociales, humanísticas, científicas y técnicas.
Proponer un curriculum académico que, de manera singular, tome en consideración los fundamentos, métodos, procesos y contenidos propios del turismo y que sirvan de soporte al carácter transdisciplinar de la formación.
Garantizar la incorporación e integración de los elementos básicos de funcionamiento del sistema turístico, a saber: mercados, organizaciones, destinos y productos.
Tomar en consideración las necesidades específicas de la titulación en lo concerniente al conocimiento y desarrollo de habilidades y técnicas de trabajo.
El Grado en Turismo dotará al estudiante de una formación transversal y multidisciplinar, que le permitirá adquirir las habilidades necesarias para adaptarse a mercados laborales diferentes y en continuo proceso de transformación.
Justificación del título
La importancia del turismo en España y su relevancia a nivel mundial es incuestionable. En 2016, España fue el segundo país receptor de turismo internacional en cuanto a ingresos, y ocupó la tercera posición en número de llegadas, según los datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT). En 2017, España asciende de la tercera a la segunda posición en términos de llegadas, con 81,8 millones de viajeros, y mantiene el segundo puesto en ingresos, con 58.620 millones de euros, haciendo del país el segundo mayor destino del mundo, tanto por llegadas de turistas internacionales, como por ingresos (OMT). La clasificación de la OMT mostraba que ambos puestos los mantendría con toda seguridad en 2018.
El turismo se configura como uno de los sectores clave, estratégicos y más dinámicos de la economía española, contribuyendo a la creación de empleo, a la riqueza nacional y al desarrollo socioeconómico. El sector turístico cerró el año 2018 con un nuevo crecimiento de la actividad. A la espera de datos definitivos correspondientes a dicho año, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) había previsto que la contribución total del turismo al PIB español aumentara un 2,9% en 2018 y un 2,3% de media anual hasta 2028. En 2017, la aportación directa del sector en España se incrementó en un 7%, hasta 62.400 millones de euros, lo que representa un 5,4% del PIB. Alrededor de 172.900 millones de euros aportó a la economía española en 2017, si se incluyen efectos directos, indirectos e inducidos -un 5,7% más que en 2016-, lo que supone un 14,9% del PIB, según el informe anual del WTTC.
En materia de empleo, el 4,9 % de los puestos de trabajo (930.500) correspondieron el año 2017 a la aportación directa del sector turístico. La contribución total alcanzó los 2,8 millones de empleos, un 15,1% de la totalidad de los existentes. A la espera de datos definitivos, el WTTC manifestó que la aportación del turismo en términos de empleo crecería en 2018 un 2% -si solo se tiene en cuenta su contribución directa- y un 3,7% -si se incluyen los efectos indirectos e inducidos-. Por otra parte, el sector de viajes y turismo invirtió el año 2017, 18.400 millones de euros en España. Es, además, el turismo uno de los sectores que más empleo genera en el país, al concentrar a 2,5 millones de trabajadores; estos datos ponen de manifiesto que el citado sector ha mostrado una gran resistencia frente a la crisis. En efecto, desde 2009 a 2016, su nivel de ocupación se incrementó un 13,4%, pasando de 2,1 millones a 2,5 millones, mientras que en el resto de actividades económicas se redujo un 6,2%, según datos recogidos por Exceltur. Por otra parte, tal y como constata el INE, por cada 100 empleos directos que se crean en el sector turístico, se generan 69 empleos adicionales en otros sectores. El sector turístico origina el 13,3% del empleo nacional, gracias a los 2,5 millones de empleados en las ramas relacionadas con el turismo, a la cabeza de los países de la OCDE. Su carácter estratégico no solo se basa en su papel central en el sistema económico y como motor del mercado laboral, sino también en su transversalidad y en el gran efecto de arrastre y multiplicador que genera sobre el resto de actividades productivas, además de impulsor de la cohesión y el equilibrio territorial por su extensión sobre el conjunto de la economía española.
La evolución positiva que experimenta el turismo español obedece a causas diversas, así como a una combinación de factores de distinta naturaleza; entre ellos, es dable mencionar las buenas conexiones habidas en el transporte, la calidad de la oferta, la experiencia del sector, así como la colaboración entre las administraciones públicas y las empresas privadas, que han realizado una loable labor de promoción y captación.
Por otra parte, y según el estudio de Impactur, elaborado por el Gobierno regional de Castilla-La Mancha en colaboración con Exceltur, y presentado en 2018, el sector turístico de Castilla-La Mancha aporta 2.382 millones de euros. Un 7,4%, al PIB regional. Este dato se cifra en un incremento progresivo del empleo de carácter multiplicador, ya que, de cada 100 empleos creados en ramas de contacto directo con el turismo, se generan 36.2 empleos en otros sectores. El estudio destaca el papel dinamizador del sector dentro de la economía regional tras enlazar cuatro años de crecimientos interanuales, especialmente intenso en 2016, lo que ha permitido recuperar y superar los volúmenes de actividad turística perdidos los años 2011 y 2012. Ha sido el incremento del gasto turístico en Castilla-La Mancha lo que ha favorecido la generación de empleo; un 5,4% más que en 2015, muy especialmente en las dos principales ramas de actividad turística por volumen de contratación, como son el alojamiento y la restauración.
En Castilla-La Mancha, según se ha manifestado por parte del Gobierno regional, el sector turístico es una pieza clave para la región, que tratan de impulsar con el objetivo de transformar la comunidad autónoma en un destino de referencia mundial. Una forma de incentivarlo es, precisamente, mediante la formación especializada. Este sector se desarrolla en un mercado cada día más competitivo y versátil, donde la oferta de empresas y destinos turísticos crece más rápido que la demanda; por ello, se hace necesario competir añadiendo valor a los recursos turísticos para convertirlos en ventajas competitivas, que garanticen la competitividad sostenible de empresas y destinos turísticos. Y en esa mejora e incremento sostenible de la competitividad, juegan un papel primordial las personas, potenciales profesionales y trabajadores y trabajadoras del sector; todos/as ellos/as demandan una formación académica y profesional adecuada y de calidad.
En Cuenca -declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO- y su provincia, el sector turístico representa una actividad estratégica para la recuperación económica, con capacidad para generar un valor añadido al conjunto del turismo que se desarrolla y consolida año tras año en este espacio locativo. Solo la provincia de Cuenca tuvo en 2016 más de quinientas mil pernoctaciones en alojamientos hoteleros, con un incremento con respecto al año anterior de un 11%. Esto, evidentemente repercute, en el empleo y en su crecimiento económico. Tratándose de alojamientos en turismo rural, Cuenca ha sido una de las tres capitales de provincia que mejor comportamiento ha tenido en todo el territorio nacional y ha batido récords históricos tanto en viajeros como en pernoctaciones. Esa es la apuesta que hay que hacer desde las administraciones, y otras instituciones de naturaleza pública y privada, también desde el ámbito universitario, porque no cabe duda de que el turismo permite generar crecimiento económico y mejora el empleo, desde una óptica no solo cuantitativa, sino también cualitativa; crecimiento económico y calidad en el empleo son factores que coadyuvan al progreso de la oferta turística y que garantizan la consolidación de un turismo sostenible en la ciudad y en la provincia de Cuenca.
La Universidad de Castilla-La Mancha no ha sido ajena a la importancia que reviste la actividad turística para la sociedad en su conjunto, ni a la trascendencia socioeconómica de un sector al alza cuya transversalidad le dota de una complejidad evidente. Las aportaciones de la Universidad actúan en una doble dirección: de una parte, la Institución ha dotado de los medios adecuados a su profesorado para que adquiera un formación multidisciplinar en el sector turístico, lo que ha supuesto que contemos con personal docente e investigador -PDI-, la mayoría con el grado de doctor/a, que ha desarrollado y desarrolla con éxito su actividad investigadora en el campo turístico, gozando de una reconocida proyección nacional e internacional, no solo en el espacio académico, sino también en otros ámbitos de la sociedad. Y, de otra parte, se está garantizando en la actualidad a los/as estudiantes una formación académica especializada en el ámbito turístico a través del Máster Universitario en Dirección de Empresas Turísticas, que se imparte en la Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca, desde el curso académico 2018/19. Esta formación incrementará sus potenciales beneficiarios/as a través de esta propuesta de Grado en Turismo, para su impartición en la precitada Facultad. Grado y Máster garantizan una formación actualizada, completa, transversal y multidisciplinar, que incrementa las posibilidades de empleo y de emprendimiento de nuestros/as futuros/as egresados/as.
En la Universidad de Castilla-La Mancha, y de forma específica en la Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca, ya se han desarrollado varias experiencias en esta materia, como la organización del Congreso Internacional de Investigación en Turismo y Medio Ambiente, en los años 2008 y 2009; o la celebración de numerosos cursos de verano en materia de turismo “Marketing turístico e internet” en 2010, “Marketing turístico: mercados y experiencias empresariales” en 2013, “Retos y oportunidades en gestión turística del siglo XXI” en 2014; deben mencionarse, asimismo, el “Curso de Especialista en Gestión de Empresas Turísticas” en el curso académico 2017/18, y el Ciclo de Conferencias que desde el curso académico 2016/17 se celebra en la Facultad con periodicidad semanal y que ha contado con la presencia de ponentes de calidad y de reconocido prestigio en el sector turístico. Todo ello permite ofrecer un programa maduro y bien diseñado del que son beneficiarios el alumnado y el profesorado.
Objetivos del programa:
Tal y como subraya el Libro Blanco sobre el Título de Grado en Turismo, elaborado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), el hecho turístico admite múltiples objetos de estudio, pudiendo hablarse de su carácter multidisciplinar, pluridisciplinar y transdisciplinar, evidenciado por las interrelaciones entre disciplinas y las diferentes perspectivas de las especialidades de una misma disciplina. A ello hay que añadir su manifestación dinámica, que hace que el turismo esté inmerso en un proceso de (re)descubrimiento constante, que aconseja y demanda una permanente adaptación de la formación en turismo. La actividad turística es diversa y da paso a un mercado laboral complejo y multiforme en el que se dan cita diversidad de competencias profesionales y amplias necesidades formativas. De ahí que los objetivos del Grado en Turismo deban ser definidos a partir de las características propias y de las condiciones de evolución de la actividad en la que se desenvuelven, en un espectro de permanente evolución y exigencias de calidad, competitividad y creciente internacionalización.
En esta tesitura, los objetivos del Grado en Turismo son:
Dar respuesta a las necesidades de formación existentes, facilitando el conocimiento de instrumentos útiles para la toma de decisiones en el contexto actual del turismo.
Ofrecer unos niveles formativos básicos de carácter superior, que permitan la especialización técnica y de gestión directiva de empresas e instituciones turísticas.
Abordar aspectos esenciales para el desarrollo de ventajas competitivas con relación a productos y destinos.
Generar perfiles de especialización específicos que contemplen, además de las necesidades de la gestión empresarial, la gestión de aspectos colectivos, especialmente, el aprovechamiento turístico de los recursos naturales y culturales.
Homogeneizar la transmisión del conocimiento en materia de turismo, evitando así la fragmentación de los contenidos a impartir por distintas áreas de conocimiento.
Crear las condiciones para el desarrollo de líneas de investigación de carácter transdisciplinar, multidisciplinar e interdisciplinar.
Las materias del plan de estudios permiten la adquisición de competencias generales y específicas por parte del estudiante. La determinación de las competencias del Grado en Turismo se ha realizado tomando como referente el Libro Blanco para el Título de Grado en Turismo de la ANECA. También se han considerado las competencias básicas que establece el Anexo I del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, modificado por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, y el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES); ambos sometidos a modificación en virtud del Real Decreto 96/2014, de 14 de febrero.
Vías de acceso
Para acceder a estos estudios, tal y como establece el art. 14 del R.D. 1393/2007, será necesario estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 de abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente. Por tanto, una vez finalizado el Bachillerato, las personas que quieran matricularse en el Grado en Turismo deben superar la Evaluación para el Acceso a la Universidad (EVAU).
También se podrá utilizar cualesquiera de las siguientes vías para acceder a estos estudios:
1. Título de Ciclo Formativo de Graduado Superior o equivalente relacionados por sus diseños curriculares con los contenidos formativos de la titulación.
2. Titulados/as universitarios/as.
3. Pruebas de acceso para los/as mayores de 25 años.
4. Pruebas de acceso para los/as mayores de 45 años.
5. Titulaciones equivalentes.
6. Reconocimientos por experiencia profesional.
Temario:
Primer Curso
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD
HISTORIA ECONÓMICA
DERECHO DE LA EMPRESA
RECURSOS TERRITORIALES TURÍSTICOS
TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL
ESTADÍSTICA EN TURISMO
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
FUNDAMENTOS DE MARKETING
Segundo Curso
ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL
POLÍTICA ECONÓMICA
ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Y DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS
INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA
PATRIMONIO ARTÍSTICO ESPAÑOL Y TURISMO CULTURAL
IDIOMA INGLÉS I
TÉCNICAS CUANTITATIVAS DE OPTIMIZACIÓN Y DE PREVISIÓN PARA EL TURISMO
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y TURISMO
Tercer Curso
LAS RELACIONES HUMANAS EN EL MUNDO ACTUAL
CONTROL DE COSTES Y PRESUPUESTARIO EN EL SECTOR TURÍSTICO
PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA TURÍSTICA
MARKETING TURÍSTICO
IDIOMA INGLÉS II
OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN EN TURISMO
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
CONTRATACIÓN Y LEGISLACIÓN TURÍSTICA
IDIOMA INGLÉS III
FRANCÉS
Cuarto Curso
EL ESPACIO EN EL MEDIO RURAL Y URBANO: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TURISMO
PROCESOS ESTRATÉGICOS EN TURISMO
CREACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS
E-MARKETING Y REDES SOCIALES EN TURISMO
REGULACIÓN ADMINISTRATIVA DEL TURISMO
FISCALIDAD EMPRESARIAL: INTRODUCCIÓN Y FISCALIDAD PERSONAL
NORMATIVA LABORAL EN EL SECTOR TURÍSTICO
PRÁCTICAS EXTERNAS
TRABAJO FIN DE GRADO
Titulación:
Titulo oficial. Grado Turismo 4 años (240 ECTS).
Duración:
240 ECTS, 4 años
Sede principal del centro
Ciudad Real: C/ Altagracia, 50 - 13071 - Ciudad Real- Ciudad Real: C/ Altagracia, 50 - 13071 - Ciudad Real
Ofertas relacionadas
Disculpa las molestias, en este momento no existen programas similares |
Estás viendo
Grado en Turismo
Posibilidad de Becas en UCLM, Becas para prácticas, Becas de apoyo.
826 € (tasas incluidas) / año académico