Posgrado en Dirección financiera, control de gestión y fiscalidad (Programa certificado por la UAO CEU)

Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com

Ver programas similares

Posgrado en Dirección financiera, control de gestión y fiscalidad (Programa certificado por la UAO CEU)

  • Máster |
  • Online

Contacta con el centro para más información

Pide Información y sin compromiso

Descripción del curso

Detalles

Posgrado en Dirección financiera

Programa certificado por la UAO CEU

Introducción

La dirección financiera es algo más que dirigir uno de los departamentos más importantes de una empresa. Requiere herramientas como la habilidad para negociar, el dominio de las dotes comunicativas, el uso de las nuevas tecnologías, conocer profundamente todos los recovecos del entramado fiscal, etc. Con este posgrado, el profesional se verá capacitado para crear y dirigir una estructura financiera que se adapte y apoye a la estrategia global de la compañía.

Saber qué es lo bueno para la empresa a corto y a largo plazo, dónde, cómo y cuánto invertir, dotar del capital necesario a la organización para conseguir sus metas es tarea del Director Financiero. Este postgrado asegura obtener un extenso y profundo conocimiento de las funciones financieras y de control y perfila profesionales preparados para el diseño e implantación de un sistema de información, control de costes y gestión que facilitará la toma de decisiones al resto de la organización.

A quién va dirigido

El posgrado en Dirección financiera y control de gestión y fiscalidad se dirige fundamentalmente a titulados superiores y profesionales que estén en contacto con esta área funcional. Tanto para profesionales que tienen en mente consolidar una carrera a posiciones de dirección más generalista como a aquellos que desean aumentar sus conocimientos y desarrollar sus habilidades en ese ámbito. Está especialmente diseñado para aquellos que deseen incrementar y profundizar en sus conocimientos de finanzas. También puede resultar del máximo interés para consultores, profesionales de los sectores financiero y bancario, y todos aquellos directivos que sientan la necesidad de profundizar en sus conocimientos.

Objetivos

• Formar parte de la directiva financiera de la organización.
• Realizar análisis y estudios de la situación financiera de la empresa.
• Conocer a fondo las herramientas de financiación más novedosas y utilizar las más adecuadas según el caso.
• Gestionar carteras de inversión dentro de la empresa.
• Asesorar a empresas y particulares sobre inversiones.
• Ofrecer una visión global del funcionamiento de los mercados financieros y de su influencia en las operaciones de la empresa.
• Optimizar la gestión de la tesorería de la compañía.

Plan de Estudios

La Empresa y el entorno jurídico
Para que la empresa alcance sus objetivos y obtenga los resultados esperados, es necesario planificar y organizar con anterioridad el camino o estrategia a seguir. Ello es tarea de la administración empresarial, que estudiaremos en este módulo junto con los diferentes elementos y tipos de empresa que hoy en día existen.


Dirección financiera, control de gestión
Dividido en dos grandes bloques, este módulo estudia a fondo la contabilidad de la empresa desde los puntos de vista financieros, analíticos y presupuestarios. Saber analizar el balance de situación y la cuenta de resultados, los costes y los presupuestos de la empresa son algunos de los aspectos más importantes, junto al análisis de las inversiones, el funcionamiento de los mercados financieros y los diferentes sistemas de financiación que hay.

Fiscalidad
Además de incurrir en gastos y obtener beneficios, en la actividad de una empresa entran en juego muchos otros elementos: medios, personas, gastos, ingresos y beneficios, que implican en todos los casos una relación estrecha con la Administración Tributaria. La fiscalidad se ocupa precisamente de esa relación, de como la empresa asume distintos roles en relación con los diferentes Impuestos, y cuáles son los hechos a los que se ha de prestar atención para estar en una situación regular dentro del ámbito de cada uno de ellos.

Modelo Pedagogico

ECOL cuenta con un modelo pedagógico de calidad, no presencial, que facilita el proceso de aprendizaje del estudiante permitiendo compatibilizar la vida familiar con las necesidades de la educación continua. La metodología docente de ECOL tiene como punto de referencia al estudiante y pone a su disposición todas las herramientas necesarias para lograr el máximo nivel de aprendizaje, midiendo su avance y sus conocimientos en todo momento gracias a la evaluación continua.

Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) se ponen al servicio de aquellas personas que desean aprender superando las barreras de lugar y tiempo. El Campus Virtual de ECOL es el espacio de comunicación y aprendizaje basado en las nuevas tecnologías que sirve de ventana al estudiante para relacionarse con el profesorado y los demás compañeros. Es el medio que permite acceder a diferentes servicios además de ser una fuente de recursos docentes que facilita al estudiante los elementos necesarios para la formación y la transmisión de conocimiento.

Otro elemento en el que se basa nuestro modelo pedagógico son los materiales didácticos creados específicamente para la formación no presencial y que guiados por la acción docente conducen al alumno a alcanzar los objetivos del curso.

Un profesorado de calidad y unos programas ambiciosos y actualizados conviven con la atención integral personalizada del alumnado que halla en el Campus Virtual la mejor plataforma para aprender.

El modelo no presencial de ECOL contribuye a optimizar el tiempo y el esfuerzo del alumno, que tiene un rol más activo y participativo durante todo el proceso formativo al poder administrar él mismo su ritmo de estudio dentro de un calendario establecido. Hacer compatibles los intereses personales de cada estudiante con sus actividades cotidianas es una de las ventajas que ofrece el modelo pedagógico.

Programa

La empresa y su entorno jurídico
Unidad 1. Conceptos de empresa
1. ¿Qué es una empresa?
2. Tipos fundamentales de empresa
3. La administración de empresas: planificación y organización empresarial

Existen diferentes sistemas de clasificación de empresas. Aunque la tendencia es pensar que una sola persona (el empresario) asume todo el riesgo para aportar el capital necesario y tomar las decisiones, no siempre es así. Hoy existen otras formas, como las sociedades mercantiles.

Unidad 2. Formas jurídicas de la empresa
1. La empresa individual
2. La empresa social o mercantil:

En esta unidad analizaremos los diferentes sistemas de clasificación de empresas. Aunque en ocasiones puede resultar fácil confundir a la empresa con el empresario, no debemos olvidar que existen varios tipos de formas sociales, y un ejemplo son las sociedades mercantiles.

Unidad 3. Conceptos fundamentales de las relaciones laborales
1. La empresa y el trabajador
2. El empresario
3. Conceptos fundamentales de las relaciones laborales
4. Los representantes de los intereses de los trabajadores en la empresa
5. Los sindicatos
6. Los convenios colectivos
7. Los conflictos laborales

La vertiente más humana y social de la empresa es la protagonista de esta unidad. Analizaremos los esfuerzos individuales de las personas que trabajan hacia un mismo objetivo, sobre quién recae cada tarea, los roles que cumple cada persona en la empresa y las relaciones que se establecen entre los trabajadores.

Unidad 4. El sistema fiscal español
1. Introducción al sistema fiscal español
2. Elementos de un tributo
3. La organización del sistema fiscal en España.
4. Otros tributos del sistema fiscal español que afectan a las empresas.

El sistema fiscal es un elemento del sistema económico que consta de un conjunto de instituciones que financian consumos o gastos de cualquier empresa, como las carreteras, las vías aéreas, los asuntos judiciales, etc. Todas las empresas existen dentro de ese sistema fiscal y dentro de la Administración, y es importante conocerlos bien.

- BLOQUE 1 -

Dirección Financiera, Control de Gestión
Unidad 1. Contabilidad, aspectos generales
1. Conceptos básicos
2. El balance de situación
3. La cuenta de resultados

El proceso contable y como queda reflejada la situación económico-financiera de la empresa en el balance y la cuenta de resultados son los dos ejes principales de la primera unidad. Veremos conceptos como masas patrimoniales o balance de situación.

Unidad 2. Auditoría
1. Las cuentas anuales y la auditoría
2. Conceptos fundamentales
3. Desarrollo práctico de una auditoría

La síntesis final legal del proceso contable y la revisión de todo el proceso mediante la auditoría son los objetivos de la segunda unidad, que focaliza su atención en el punto de vista legal.

Unidad 3. Análisis económico-financiera (1): Análisis del balance: ratios patrimoniales e interpretación del balance
1. Introducción al análisis de estados financieros
2. Análisis del balance de situación

En esta unidad aprenderemos a analizar el balance de la empresa. Para ello hay que familiarizarse primero con términos como solvencia y liquidez de la empresa. Aprenderemos a valorar si la estructura global del balance es correcta, y si la empresa puede hacer frente a sus deudas tanto a largo como a corto plazo.

Unidad 4. Análisis económico-financiera (2): Análisis de la rentabilidad: Ratios económicos y estudio del apalancamiento financiero
El punto de equilibrio, el análisis de la cuenta de resultados y como se relaciona el resultado con el balance (ROA y ROE) es vital para entender la utilidad del apalancamiento financiero y saber calcularlo.

Unidad 5. Análisis económico-financiera (3): Rotaciones del circulante y determinación de las necesidades de fondo de maniobra
1. Ratios de rotación
2. Definición y cálculo del fondo de maniobra
3. El EOAF. Definición y cálculo
4. Análisis global de los estados financieros. Conceptos fundamentales
5. Los ratios sectoriales

El rendimiento del circulante y las necesidades del fondo de maniobra son dos puntos más que aportan una mayor perspectiva a la hora de asimilar el análisis completo de los estados financieros. Saber calcular las rotaciones, el EOAF y entender su utilidad son las metas de esta unidad.

Unidad 6. Contabilidad analítica (1): Costes estándares, “full costing” y “direct costing”
1. Conceptos fundamentales
2. Modelos básicos de coste: full cost y direct cost
3. Modelos de coste europeos y anglosajones

El equipo directivo de una empresa necesita información para poder planificar, controlar y tomar decisiones. La contabilidad analítica engloba conocimientos imprescindibles como aprender a implantar un direct costing, un full costing orgánico o a entender los modelos de costes anglosajones.

Unidad 7. Contabilidad analítica (2): Modelo de costes por actividades ABC y costes de calidad
1. Nuevas tendencias en la contabilidad de gestión
2. El modelo ABC o de coste por actividades
3. Los modelos CPC o de costes para la calidad

La contabilidad evoluciona al mismo ritmo que lo hace la economía mundial. Los últimos desarrollos en contabilidad analítica y gestión y las nuevas técnicas de contabilidad de gestión mejoran notablemente la información disponible para tomar decisiones. En esta unidad nos sumergiremos en la filosofía e implantación del sistema ABC (Sistema de Costes basado en las Actividades) y cómo calcular los Costes de Calidad, que están siendo ampliamente utilizadas en el tejido empresarial español.

Unidad 8. UNIDAD 8: Gestión presupuestaria (1): Concepto y objetivos del control presupuestario
1. Finalidades de los presupuestos
2. Etapas del proceso de formulación de un presupuesto
3. Clasificación de los presupuestos
4. Presupuestos económicos y financieros
5. Presupuestos rígidos y flexibles

La herramienta del control presupuestario es indispensable para controlar la economía de una empresa. Comprender el alcance y objetivos del control presupuestario y saber elaborar los estados contables provisionales (cuenta de resultados, tesorería y balance de situación) son un paso más hacia la buena gestión de la empresa.

Unidad 9. Gestión presupuestaria (2): Control de presupuestos
1. Conceptos Fundamentales
2. El análisis de las desviaciones de costes directos
3. El análisis de las desviaciones de costes indirectos
4. El análisis de las desviaciones de ventas
5. El análisis de las desviaciones en el sistema de costes completo

¿Cómo se calculan las desviaciones? En esta unidad estudiaremos las desviaciones de los costes directos, indirectos y de ventas. Conocer las causas que pueden provocar una desviación y ser capaz de analizar las desviaciones en función de la tipología de coste o ingreso (directo indirecto...) son algunos puntos del temario de esta unidad que cierra el primer bloque del módulo.

- BLOQUE 2 -

Unidad 1. Analisis de inversiones
1. Matemáticas financieras
2. Análisis de inversiones

Asimilar los fundamentos más esenciales de matemáticas financieras y entender el concepto de inversión y sus modalidades son objetivos de esta unidad, donde se entra de lleno en las matemáticas financieras.

Unidad 2. EL sistema financiero y los mercados capitales y principales productos de inversión
1. Conceptos fundamentales del sistema financiero
2. Los mercados financieros (Bancarios, Monetarios, Renta Fija, Variable, Divisas y Derivados)
3. Introducción a los productos financieros
4. Mercados Monetarios
5. Inversión Directa
6. Inversión indirecta
7. Otros instrumentos de inversión

En el funcionamiento básico del sistema financiero de una economía moderna entran en juego muchos capítulos, como la desagregación en los diferentes mercados, los mercados más importantes y su vínculo a los propios productos financieros, los mecanismos de la inversión directa, etc.

Unidad 3. Herramientas para el análisis de mercados
1. Conceptos fundamentales del análisis técnico (tendencias, soportes y resistencias)
2. Indicadores del mercado
3. Casos aplicados: Acciones, Divisas y Tipos de Interés)

En esta unidad, el estudiante se aproximará a los aspectos clásicos de la teoría de Dow vinculado a la tendencia de los mercados, a la tipología gráfica de los charts y se adquirirán las herramientas de diagnóstico para analizar indicadores de mercado, medias móviles y bandas de volatilidad.

Unidad 4. Gestión financiera (I): Gestión de excedentes y financiación del circulante
1. Gestión de excedentes empresariales
2. Financiación del circulante: mecanismos e instrumentos

En esta unidad vamos a estudiar cómo se gestiona el circulante financiero de la empresa. Entender el concepto de excedente y necesidad de tesorería y conocer a fondo las distintas opciones de financiación empresarial a corto plazo completan el temario.

Unidad 5. Gestión financiera (II): La financiación del inmovilizado
1. Introducción
2. Las entidades de financiación
3. Préstamos
4. Leasings
5. Renting
6. Otros instrumentos de financiación

Conceptos tan de actualidad como préstamos, leasing o renting tienen que ver con la financiación del inmovilizado. También existen otras posibles alternativas para financiarlo, que investigaremos.

Fiscalidad
Unidad 1. Conceptos generales de Derecho Financiero y Tributario
1. La relación jurídico - tributaria. La obligación tributaria
2. Clases de Tributos y sus características

La primera unidad tiene por objetivo la asimilación de los conceptos elementales en materia fiscal, orientar al alumno en el marco de un escenario profesional en la toma de determinadas decisiones, y familiarizarlo con la terminología jurídica específica de los tributos.

Unidad 2. Imposición Indirecta. Impuesto sobre el valor añadido
1. Conceptos generales
2. Elementos del Impuesto
3. El régimen del recargo de equivalencia

Prácticamente cualquier transacción u operación de consumo lleva consigo una carga dell impuesto sobre el valor añadido, el IVA. Dentro del ámbito de la empresa, el IVA no afecta de igual forma a todos los sectores empresariales, por lo que el juego de exenciones y los supuestos de sujeción adquieren una gran importancia.

Unidad 3. Imposición directa
1. Impuesto sobre sociedades
2. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas

A lo largo de esta unidad, se pretende lograr un conocimiento básico de los Impuestos que gravan la renta de las personas: tanto de personas físicas como de entidades o personas jurídicas. Al final el alumno conocerá el Impuesto sobre Sociedades (IS) y el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

Unidad 4. Modelos fiscales periódicos
1. Declaraciones relativas al Impuesto sobre Sociedades
2. Declaraciones del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
3. Declaraciones del Impuesto sobre el Valor Añadido

La dinámica de la presentación de las diferentes declaraciones, autoliquidaciones y liquidaciones que corresponden a los regímenes y modalidades de tributación o información más importantes son el objetivo de esta unidad. Saber quiénes son los obligados a la presentación, las circunstancias de dicha obligación, y los plazos y lugares más adecuados para su presentación también forman parte del temario
...

Sede principal del centro

Barcelona: calle Mallorca 245 - 08008 - Barcelona
  • Barcelona: calle Mallorca 245 - 08008 - Barcelona

Ofertas relacionadas

Compartir Canalcursos.com



Estás viendo
Posgrado en Dirección financiera, control de gestión y fiscalidad (Programa certificado por la UAO CEU)
Centros de Formación y Academias - Cursos ECOL - Masters ECOL - Formación ECOL
Contacta con nosotros y resuelve tus dudas