Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com
Curso de Traducción Audiovisual: Doblaje, Voz Superpuesta y Subtitulación
- Curso |
- Presencial en Madrid
- Descuento de los gastos de matrícula a antiguos alumnos - Descuento de los gastos de matrícula a menores de 26 y miembros de asociación y corrección
Precio

Contacta con el centro para más información
Pide Información y sin compromiso
Descripción del curso
Detalles
Dirigido a:
Personas interesadas en realizar un Curso de Traducción Audiovisual: Doblaje, Voz Superpuesta y Subtitulación.
Comentarios:
Prueba de acceso:
Antes de iniciar el curso, realizamos una prueba de nivel a todos los candidatos, con el fin de valorar sus conocimientos y asegurarnos de que realizarán el curso con aprovechamiento.
En la traducción de textos audiovisuales hay que tener en cuenta numerosos factores gramaticales, sintácticos y semánticos que varían según estén destinados a la subtitulación, al doblaje o a la voz superpuesta.
Los alumnos traducirán fragmentos de guiones de películas, series y documentales de estilos, temas y ritmos muy diferentes, para que vayan comprobando por sí mismos las dificultades que entrañan este tipo de textos y las distintas estrategias de traducción según la modalidad audiovisual.
También se familiarizarán con el uso de un programa de subtitulación y con el sistema de trabajo de la industria audiovisual, con especial hincapié en la relación entre traductores y directores de doblaje.
Fundación Tripartita:
Si eres trabajador en activo, tu empresa podrá bonificarse del importe de este curso y puede ser gratis para ti.
Temario:
1. Introducción, aspectos comunes y diferencias en la traducción de documentales, series y películas:
- ¿En qué consiste la traducción audiovisual?
Personas interesadas en realizar un Curso de Traducción Audiovisual: Doblaje, Voz Superpuesta y Subtitulación.
Comentarios:
Prueba de acceso:
Antes de iniciar el curso, realizamos una prueba de nivel a todos los candidatos, con el fin de valorar sus conocimientos y asegurarnos de que realizarán el curso con aprovechamiento.
En la traducción de textos audiovisuales hay que tener en cuenta numerosos factores gramaticales, sintácticos y semánticos que varían según estén destinados a la subtitulación, al doblaje o a la voz superpuesta.
Los alumnos traducirán fragmentos de guiones de películas, series y documentales de estilos, temas y ritmos muy diferentes, para que vayan comprobando por sí mismos las dificultades que entrañan este tipo de textos y las distintas estrategias de traducción según la modalidad audiovisual.
También se familiarizarán con el uso de un programa de subtitulación y con el sistema de trabajo de la industria audiovisual, con especial hincapié en la relación entre traductores y directores de doblaje.
Fundación Tripartita:
Si eres trabajador en activo, tu empresa podrá bonificarse del importe de este curso y puede ser gratis para ti.
Temario:
1. Introducción, aspectos comunes y diferencias en la traducción de documentales, series y películas:
- ¿En qué consiste la traducción audiovisual?
- Aspectos comunes a la traducción de documentales, películas y series, y diferencias en el proceso de traducción de documentales, películas y series.
- La figura del visionador. Funciones.
- Nuestra doble (y triple) perspectiva: como traductores, visionadores y actores de doblaje.
2. Introducción al doblaje de documentales:
- Cómo se produce un primer encargo. Qué información se necesita y qué información se debe dar.
- ¿Qué pasa cuando mi traducción llega al estudio? Proceso previo al trabajo en sala.
- Tipos de documentales y particularidades de la voz superpuesta.
- Trabajo en sala. ¿Qué es una buena y una mala traducción para su sonorización?
- Relación traductor-visionador.
- Caso práctico 1.
3. Introducción al doblaje de películas y series:
- Cómo se produce un primer encargo. ¿Qué información necesita un traductor?
- ¿Qué pasa cuando mi traducción llega al estudio? Proceso previo al trabajo en sala.
- Diferentes procedimientos en los distintos estudios.
- Trabajo en sala. ¿Qué es una buena y una mala traducción para el doblaje?
- Relación traductor-director de doblaje-producción-actores.
- Caso práctico 2.
4. Proceso de doblaje de documentales.
5. Proceso de doblaje de películas y series.
6. Cuestiones relevantes en el doblaje de documentales:
- Caso práctico 3.
7. Cuestiones relevantes en el doblaje de películas y series:
- Caso práctico 4.
8. Variedad de temas y registros:
- Caso práctico 5.
9. Introducción a la traducción para subtítulos:
- Características, modalidades y diferencias con respecto a la traducción para doblaje.
- Análisis del proceso, fases y agentes que intervienen.
- Herramientas, materiales y formatos. Muestras de guiones originales, plantillas y archivos de subtítulos reales.
- Aspectos técnicos y convenciones ortotipográficas.
- Introducción al subtitulado profesional: principios de la localización (spotting) y programas.
10. Prácticas de traducción para subtítulos.
11. Simulación de la grabación en sala:
- Aula: sala de un estudio de doblaje. Traducciones de alumnos. Análisis.
12. Trucos y consejos laborales:
- El trato con los estudios de doblaje.
- Primeros encargos. Tarifas y plazos. Educar al cliente.
- Solidaridad gremial: listas, asociaciones.
- Introducción a la traducción para subtítulos: características, modalidades y diferencias con respecto a la traducción para doblaje.
Profesorado:
- Reyes Bermejo
Profesora de traducción audiovisual (voz superpuesta).
- Pablo Fernández
Profesor de subtitulación.
Titulación:
- Curso acreditado por la Universidad Europea de Madrid (UEM) y/o American Translators Association.
- Titulo propio de Cálamo & Cran.
Curso Acreditado por la UEM.
El coste del certificado es de 50€.
Duración:
48 horas
...- La figura del visionador. Funciones.
- Nuestra doble (y triple) perspectiva: como traductores, visionadores y actores de doblaje.
2. Introducción al doblaje de documentales:
- Cómo se produce un primer encargo. Qué información se necesita y qué información se debe dar.
- ¿Qué pasa cuando mi traducción llega al estudio? Proceso previo al trabajo en sala.
- Tipos de documentales y particularidades de la voz superpuesta.
- Trabajo en sala. ¿Qué es una buena y una mala traducción para su sonorización?
- Relación traductor-visionador.
- Caso práctico 1.
3. Introducción al doblaje de películas y series:
- Cómo se produce un primer encargo. ¿Qué información necesita un traductor?
- ¿Qué pasa cuando mi traducción llega al estudio? Proceso previo al trabajo en sala.
- Diferentes procedimientos en los distintos estudios.
- Trabajo en sala. ¿Qué es una buena y una mala traducción para el doblaje?
- Relación traductor-director de doblaje-producción-actores.
- Caso práctico 2.
4. Proceso de doblaje de documentales.
5. Proceso de doblaje de películas y series.
6. Cuestiones relevantes en el doblaje de documentales:
- Caso práctico 3.
7. Cuestiones relevantes en el doblaje de películas y series:
- Caso práctico 4.
8. Variedad de temas y registros:
- Caso práctico 5.
9. Introducción a la traducción para subtítulos:
- Características, modalidades y diferencias con respecto a la traducción para doblaje.
- Análisis del proceso, fases y agentes que intervienen.
- Herramientas, materiales y formatos. Muestras de guiones originales, plantillas y archivos de subtítulos reales.
- Aspectos técnicos y convenciones ortotipográficas.
- Introducción al subtitulado profesional: principios de la localización (spotting) y programas.
10. Prácticas de traducción para subtítulos.
11. Simulación de la grabación en sala:
- Aula: sala de un estudio de doblaje. Traducciones de alumnos. Análisis.
12. Trucos y consejos laborales:
- El trato con los estudios de doblaje.
- Primeros encargos. Tarifas y plazos. Educar al cliente.
- Solidaridad gremial: listas, asociaciones.
- Introducción a la traducción para subtítulos: características, modalidades y diferencias con respecto a la traducción para doblaje.
Profesorado:
- Reyes Bermejo
Profesora de traducción audiovisual (voz superpuesta).
- Pablo Fernández
Profesor de subtitulación.
Titulación:
- Curso acreditado por la Universidad Europea de Madrid (UEM) y/o American Translators Association.
- Titulo propio de Cálamo & Cran.
Curso Acreditado por la UEM.
El coste del certificado es de 50€.
Duración:
48 horas
Sede principal del centro
Madrid: Calle San Marcos, 39 - 28004 - Madrid- Madrid: Calle San Marcos, 39 - 28004 - Madrid
Ofertas relacionadas
Disculpa las molestias, en este momento no existen programas similares |
Estás viendo