Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com
Curso de Sextante: Introducción y Análisis de Datos Ambientales
- Curso |
- Online
Precio
                            
Contacta con el centro para más información
Pide Información y sin compromiso
                                    
                                Descripción del curso
Detalles
                             Dirigido a:
Personas interesadas en realizar un Curso de Sextante: Introducción y Análisis de Datos Ambientales.
Comentarios:
El sistema Extremeño de Análisis (SEXTANTE) es una biblioteca de algoritmos de análisis espacial de código libre que se integra como una extensión en gvSIG Desktop y en otros SIG tanto libres como comerciales.
Sextante es un software libre que cuenta con un gestor de geoprocesos, una línea de comando, un gestor de procesado por lotes, un generador de modelos y un historial de comandos realizados por el usuario con el fin de facilitar la reiteración de procesos. Opera en vectorial, pero su gran poder está en el análisis raster.
La información inicial de la que podemos partir es susceptible de ser procesada para obtener, a su vez, otros datos que incluyen funcionalidades para: análisis de patrones, análisis hidrológico, geomorfología y análisis del relieve, análisis y cálculo de capas raster, iluminación y visibilidad, localización óptima de elementos, lógica difusa, perfiles, rasterización e interpolación, tratamiento y análisis de imágenes, índices de vegetación y otros parámetros.
Los objetivos específicos a alcanzar en este curso son:
Conocer las características, funciones y fundamentos más importantes de Sextante disponibles en gvSIG Desktop.
                            
                        
                        
                        
                        Personas interesadas en realizar un Curso de Sextante: Introducción y Análisis de Datos Ambientales.
Comentarios:
El sistema Extremeño de Análisis (SEXTANTE) es una biblioteca de algoritmos de análisis espacial de código libre que se integra como una extensión en gvSIG Desktop y en otros SIG tanto libres como comerciales.
Sextante es un software libre que cuenta con un gestor de geoprocesos, una línea de comando, un gestor de procesado por lotes, un generador de modelos y un historial de comandos realizados por el usuario con el fin de facilitar la reiteración de procesos. Opera en vectorial, pero su gran poder está en el análisis raster.
La información inicial de la que podemos partir es susceptible de ser procesada para obtener, a su vez, otros datos que incluyen funcionalidades para: análisis de patrones, análisis hidrológico, geomorfología y análisis del relieve, análisis y cálculo de capas raster, iluminación y visibilidad, localización óptima de elementos, lógica difusa, perfiles, rasterización e interpolación, tratamiento y análisis de imágenes, índices de vegetación y otros parámetros.
Los objetivos específicos a alcanzar en este curso son:
Conocer las características, funciones y fundamentos más importantes de Sextante disponibles en gvSIG Desktop.
         - Aprender las funciones de geoprocesamiento.
- Realizar análisis raster y vectorial.
- Integrar información vectorial y raster.
Obtener información derivada del terreno y analizarla, conocer las herramientas de Sextante para análisis hidrológicos, análisis de imágenes, modelos digitales del terreno, análisis de pendiente y otras aplicaciones.
Manejar el modelador y el procesado por lotes.
Modalidad: on-line con Clases virtuales y Tutor personal.
Evaluación y certificado:
El curso será superado mediante la realización de los ejercicios prácticos correspondientes a cada módulo.
Además, se evaluará la participación en el foro de clase y el interés mostrado por los/as alumnos/as en cada una de las cuestiones que se realicen durante el curso para debatir en el foro.
El ritmo de estudio lo pondrá cada alumno/a, no siendo necesaria la realización supuestos prácticos en una fecha puntual, aunque si será preciso superar un módulo para poder desarrollar el siguiente.
•El certificado será emitido una vez se haya superado con éxito el curso.
Temario:
Módulo I: INTRODUCCIÓN A SEXTANTE
Tema 1.1. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Componentes y características.
Tema 1.2. El proyecto Sextante.
Tema 1.3. Funcionamiento de Sextante junto a gvSIG.
Tema 1.4. Inicio de sesión en gvSIG.
Tema 1.5. Visualización de datos geográficos raster y vectoriales con Sextante.
Casos Prácticos:
?Ejercicio 1. Visualización de datos.
Módulo II: CONFIGURACIÓN Y MODO DE TRABAJO CON SEXTANTE
Tema 2.1. Elementos básicos de Sextante.
Tema 2.2. Gestor de extensiones.
Tema 2.3. Modelizador gráfico.
Tema 2.4. Procesos por lotes.
Tema 2.5. Línea de comandos.
Tema 2.6. Historial de procesos.
Casos Prácticos:
?Ejercicio 2. Cálculo del Índice de Humedad Topográfico con el modelizador gráfico.
Módulo III: HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS VECTORIAL
Tema 3.1. Herramientas de conversión de geometrías.
Tema 3.2. Herramientas de generalización de elementos vectoriales.
Tema 3.3. Herramientas de geoprocesamiento.
Casos Prácticos:
?Ejercicio 3. Trabajar con capas vectoriales.
Módulo IV: HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS RASTER I: OPERACIONES BÁSICAS
Tema 4.1. Herramientas básicas para capas raster.
Tema 4.2. Herramientas de cálculo para capas raster. Calculadora de mapas.
Tema 4.3. Vectorización de capas raster.
Tema 4.4. Reclasificación.
Casos Prácticos:
?Ejercicio 4. Mapas de aptitud.
Módulo V: HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS RASTER II: ANÁLISIS DEL TERRENO
Tema 5.1. Modelos Digitales del Terreno (MDT).
Tema 5.2. Análisis básico del relieve. Rasterización e interpolación.
Tema 5.3. Capas derivadas del análisis del terreno.
Tema 5.4. Otras capas derivadas del análisis del terreno.
Casos Prácticos:
?Ejercicio 5. Cálculo de curvas de nivel, perfiles longitudinales y secciones transversales a partir de un MDT.
?Ejercicio 6. Generación de un MDE mediante rasterización e interpolación.
?Ejercicio 7. Mapa de pendientes orientación, curvatura, visibilidad e iluminación.
Módulo VI: HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS RASTER III: ANÁLISIS HIDROLÓGICOS
Tema 6.1. Análisis hidrológico básico.
Tema 6.2. Índices y otros parámetros hidrológicos.
Tema 6.3. Modelos de erosión.
Casos Prácticos:
?Ejercicio 8. Análisis hidrológico, acumulación de flujo, red de drenaje y cálculo de
cuencas vertientes.
Módulo VII: HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS RASTER IV
Tema 7.1. Tratamiento y análisis de imágenes.
Tema 7.2. Índices de vegetación.
Tema 7.3. Áreas de influencia raster (buffers).
Tema 7.4.Localización óptima de instalaciones.
Casos Prácticos:
?Ejercicio 9. Análisis de imágenes.
?Ejercicio 10. Cálculo de índices de vegetación.
?Ejercicio 11. Áreas de influencia y densidad de instalaciones no aptas por peligrosidad.
Profesorado:
Dirección científica:
•D. Francisco Javier Mesas Carrascosa (Departamento de Ingeniería Gráfica y Geomática. Universidad de Córdoba)
Profesorado:
•D. Francisco Javier Mesas Carrascosa (Ingeniero en Geodesia y Cartografía. Profesor asociado con
doctorado. Universidad de Córdoba)
•D. PABLO FERNÁNDEZ CORBIS (Ingeniero de Montes. Experto en S.I.G)
Duración:
50 horas
Fechas:
Matrícula hasta el 20 de mayo de 2016.
Impartición del 23 de mayo al 30 de junio de 2016.
...- Realizar análisis raster y vectorial.
- Integrar información vectorial y raster.
Obtener información derivada del terreno y analizarla, conocer las herramientas de Sextante para análisis hidrológicos, análisis de imágenes, modelos digitales del terreno, análisis de pendiente y otras aplicaciones.
Manejar el modelador y el procesado por lotes.
Modalidad: on-line con Clases virtuales y Tutor personal.
Evaluación y certificado:
El curso será superado mediante la realización de los ejercicios prácticos correspondientes a cada módulo.
Además, se evaluará la participación en el foro de clase y el interés mostrado por los/as alumnos/as en cada una de las cuestiones que se realicen durante el curso para debatir en el foro.
El ritmo de estudio lo pondrá cada alumno/a, no siendo necesaria la realización supuestos prácticos en una fecha puntual, aunque si será preciso superar un módulo para poder desarrollar el siguiente.
•El certificado será emitido una vez se haya superado con éxito el curso.
Temario:
Módulo I: INTRODUCCIÓN A SEXTANTE
Tema 1.1. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Componentes y características.
Tema 1.2. El proyecto Sextante.
Tema 1.3. Funcionamiento de Sextante junto a gvSIG.
Tema 1.4. Inicio de sesión en gvSIG.
Tema 1.5. Visualización de datos geográficos raster y vectoriales con Sextante.
Casos Prácticos:
?Ejercicio 1. Visualización de datos.
Módulo II: CONFIGURACIÓN Y MODO DE TRABAJO CON SEXTANTE
Tema 2.1. Elementos básicos de Sextante.
Tema 2.2. Gestor de extensiones.
Tema 2.3. Modelizador gráfico.
Tema 2.4. Procesos por lotes.
Tema 2.5. Línea de comandos.
Tema 2.6. Historial de procesos.
Casos Prácticos:
?Ejercicio 2. Cálculo del Índice de Humedad Topográfico con el modelizador gráfico.
Módulo III: HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS VECTORIAL
Tema 3.1. Herramientas de conversión de geometrías.
Tema 3.2. Herramientas de generalización de elementos vectoriales.
Tema 3.3. Herramientas de geoprocesamiento.
Casos Prácticos:
?Ejercicio 3. Trabajar con capas vectoriales.
Módulo IV: HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS RASTER I: OPERACIONES BÁSICAS
Tema 4.1. Herramientas básicas para capas raster.
Tema 4.2. Herramientas de cálculo para capas raster. Calculadora de mapas.
Tema 4.3. Vectorización de capas raster.
Tema 4.4. Reclasificación.
Casos Prácticos:
?Ejercicio 4. Mapas de aptitud.
Módulo V: HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS RASTER II: ANÁLISIS DEL TERRENO
Tema 5.1. Modelos Digitales del Terreno (MDT).
Tema 5.2. Análisis básico del relieve. Rasterización e interpolación.
Tema 5.3. Capas derivadas del análisis del terreno.
Tema 5.4. Otras capas derivadas del análisis del terreno.
Casos Prácticos:
?Ejercicio 5. Cálculo de curvas de nivel, perfiles longitudinales y secciones transversales a partir de un MDT.
?Ejercicio 6. Generación de un MDE mediante rasterización e interpolación.
?Ejercicio 7. Mapa de pendientes orientación, curvatura, visibilidad e iluminación.
Módulo VI: HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS RASTER III: ANÁLISIS HIDROLÓGICOS
Tema 6.1. Análisis hidrológico básico.
Tema 6.2. Índices y otros parámetros hidrológicos.
Tema 6.3. Modelos de erosión.
Casos Prácticos:
?Ejercicio 8. Análisis hidrológico, acumulación de flujo, red de drenaje y cálculo de
cuencas vertientes.
Módulo VII: HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS RASTER IV
Tema 7.1. Tratamiento y análisis de imágenes.
Tema 7.2. Índices de vegetación.
Tema 7.3. Áreas de influencia raster (buffers).
Tema 7.4.Localización óptima de instalaciones.
Casos Prácticos:
?Ejercicio 9. Análisis de imágenes.
?Ejercicio 10. Cálculo de índices de vegetación.
?Ejercicio 11. Áreas de influencia y densidad de instalaciones no aptas por peligrosidad.
Profesorado:
Dirección científica:
•D. Francisco Javier Mesas Carrascosa (Departamento de Ingeniería Gráfica y Geomática. Universidad de Córdoba)
Profesorado:
•D. Francisco Javier Mesas Carrascosa (Ingeniero en Geodesia y Cartografía. Profesor asociado con
doctorado. Universidad de Córdoba)
•D. PABLO FERNÁNDEZ CORBIS (Ingeniero de Montes. Experto en S.I.G)
Duración:
50 horas
Fechas:
Matrícula hasta el 20 de mayo de 2016.
Impartición del 23 de mayo al 30 de junio de 2016.
Sede principal del centro
Córdoba: Edificio Leonardo da Vinci - UCO - 14071 - Córdoba- Córdoba: Edificio Leonardo da Vinci - UCO - 14071 - Córdoba
Ofertas relacionadas
| Disculpa las molestias, en este momento no existen programas similares | 
Estás viendo
                    
                
 
 