Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com
Curso de Perito Judicial en Prevención de Blanqueo de Capitales
- Curso |
- A distancia
Precio

Contacta con el centro para más información
Pide Información y sin compromiso
Descripción del curso
Detalles
Dirigido a:
Personas interesadas en realizar un Curso de Perito Judicial en Prevención de Blanqueo de Capitales.
Objetivos:
Se entiende como blanqueo de capitales aquel fenómeno en el que, por medio de una serie de mecanismos, se pretende dar apariencia de legalidad a bienes y activos de origen delictivo.
A través de este pack de materiales didácticos, el alumnado podrá adquirir las competencias profesionales necesarias para conocer todo lo relativo a las medidas preventivas de este delito y cómo se sanciona por ley.
Este pack de materiales formativos capacitará al alumnado para el libre ejercicio de la función de Perito judicial en los procesos judiciales.
Temario:
MÓDULO 1. PERITO JUDICIAL
TEMA 1. INFORME, DICTAMEN Y PERITACIÓN. EL PERITO. CLASES DE PERITOS:
1.1 Concepto de informe, dictamen, peritación y certificados.
1.2 Concepto de perito. Perito judicial.
1.3 Clases de peritos.
1.4 Ejemplos de tipos de peritajes.
1.5 Examen autoevaluación.
TEMA 2. NORMATIVA BÁSICA DE APLICACIÓN. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN JUDICIAL:
2.1 Normativa básica. Marco legal.
2.2 Estructura y organización judicial.
2.3 La jurisdicción civil.
2.4 La jurisdicción penal.
2.5 La jurisdicción contencioso-administrativo.
2.6 La jurisdicción social.
2.7 Examen de autoevaluación.
TEMA 3. REQUISITOS Y NORMAS DEONTOLÓGICAS DE LOS PERITOS. GARANTÍAS DE IMPARCIALIDAD: ABSTENCIÓN, RECUSACIÓN Y TACHA:
3.1 Requisitos que se exigen a un perito.
3.2 La deontología. La Ética. Normas deontológicas de los peritos.
Personas interesadas en realizar un Curso de Perito Judicial en Prevención de Blanqueo de Capitales.
Objetivos:
Se entiende como blanqueo de capitales aquel fenómeno en el que, por medio de una serie de mecanismos, se pretende dar apariencia de legalidad a bienes y activos de origen delictivo.
A través de este pack de materiales didácticos, el alumnado podrá adquirir las competencias profesionales necesarias para conocer todo lo relativo a las medidas preventivas de este delito y cómo se sanciona por ley.
Este pack de materiales formativos capacitará al alumnado para el libre ejercicio de la función de Perito judicial en los procesos judiciales.
Temario:
MÓDULO 1. PERITO JUDICIAL
TEMA 1. INFORME, DICTAMEN Y PERITACIÓN. EL PERITO. CLASES DE PERITOS:
1.1 Concepto de informe, dictamen, peritación y certificados.
1.2 Concepto de perito. Perito judicial.
1.3 Clases de peritos.
1.4 Ejemplos de tipos de peritajes.
1.5 Examen autoevaluación.
TEMA 2. NORMATIVA BÁSICA DE APLICACIÓN. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN JUDICIAL:
2.1 Normativa básica. Marco legal.
2.2 Estructura y organización judicial.
2.3 La jurisdicción civil.
2.4 La jurisdicción penal.
2.5 La jurisdicción contencioso-administrativo.
2.6 La jurisdicción social.
2.7 Examen de autoevaluación.
TEMA 3. REQUISITOS Y NORMAS DEONTOLÓGICAS DE LOS PERITOS. GARANTÍAS DE IMPARCIALIDAD: ABSTENCIÓN, RECUSACIÓN Y TACHA:
3.1 Requisitos que se exigen a un perito.
3.2 La deontología. La Ética. Normas deontológicas de los peritos.
3.3 Garantías de imparcialidad: abstención, recusación y tacha de los peritos.
3.4 Examen de autoevaluación
TEMA 4. LA PRUEBA PERICIAL. VALORACIÓN:
4.1 Conceptos generales. Medios de prueba.
4.2 La prueba judicial y la prueba de parte.
4.3 El reconocimiento pericial. Tipos de reconocimientos.
4.4 Valoración de la prueba judicial.
4.5 Examen de autoevaluación.
TEMA 5. EL DICTAMEN O INFORME PERICIAL:
5.1 Concepto de dictamen pericial judicial.
5.2 Estructura del informe. Requisitos legales.
5.3 Valoración de la prueba judicial. Dictamen.
5.4 Examen de autoevaluación.
TEMA 6. INTERVENCIÓN DEL PERITO EN EL PROCEDIMIENTO JUDICIAL:
6.1 Designación judicial de peritos. Listados de peritos.
6.2 Aceptación del cargo.
6.3 Intervención del perito judicial en el proceso civil y penal.
6.4 Intervención del perito en el juicio o vista.
6.5 Como defender el dictamen pericial.
6.6 Examen de autoevaluación.
TEMA 7. HONORARIOS DEL PERITO:
7.1 Conceptos generales
7.2 Provisión de fondos.
7.3 Honorarios del perito en el procedimiento civil
7.4 Honorarios del perito en el procedimiento penal
7.5 Impugnación de honorarios de perito. Vías legales para el cobro.
7.6 Examen de autoevaluación.
TEMA 8. RESPONSABILIDAD EN LA ACTIVIDAD PERICIAL:
8.1 Introducción a la responsabilidad profesional.
8.2 La responsabilidad civil.
8.3 La responsabilidad penal.
8.4 La responsabilidad administrativa o disciplinaria.
8.5 El seguro de responsabilidad civil.
8.6 Examen de autoevaluación.
TEMA 9. ALGUNOS TIPOS DE PERITACIONES:
9.1 La peritación de daños en la edificación.
9.2 La peritación en tasación y valoración inmobiliaria.
9.3 La peritación médico-legal.
9.4 La peritación informática.
9.5. Examen de autoevaluación.
ANEXOS
Anexo I. Bibliografía.
Anexo II. Modelos de Dictámenes periciales.
MODULO II
UNIDAD DIDÁCTICA 1. BLANQUEO DE CAPITALES:
1.- Introducción al blanqueo de capitales e infracciones monetarias.
2.- Dinero negro .
3.- Normativa y legislación vigente.
4.- Directiva 2005/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de octubre de 2005.
5.- Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo.
6.- Real Decreto 304/2014.
7.- Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.
8.- Actividades de blanqueo de capitales.
9.- Análisis e investigación del proceso.
10.- Herramientas de investigación y seguimiento de actividades de blanqueo de capitales.
11.- Los paraísos fiscales.
12.- Paraísos fiscales en el mundo. Características.
13.- Jurisdicciones offshore.
14.- Glosario.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN LA LEGISLACIÓN. SUJETOS OBLIGADOS:
1.- Cumplimiento de las obligaciones.
2.- Clasificación de los sujetos obligados según el tipo de operación.
3.- Obligaciones generales destinadas a la prevención del blanqueo de capitales.
4.- Documentación de los sujetos obligados.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN LA LEGISLACIÓN. SUJETOS OBLIGADOS DE REDUCIDA DIMENSIÓN:
1.- Reglamento modificador de las medidas de Prevención de Blanqueo de Capitales.
2.- Medidas de diligencia debida.
3.- Medidas normales de diligencia debida (riesgo normal).
4.- Medidas simplificadas de diligencia debida.
5.- Documentación generada de las operaciones realizadas.
6.- Obligaciones de control interno.
7.- Formación.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. MEDIDAS PREVENTIVAS DE BLANQUEO DE CAPITALES (I):
1.- Medidas de diligencia debida.
2.- Medidas de diligencia normales.
3.- Identificación formal.
4.- Identificación del titular real.
5.- Motivación de la relación de negocios.
6.- Seguimiento continuo de la relación de negocios.
7.- Aplicación de las medidas de diligencia debida.
8.- Delegación en terceros para la aplicación de las medidas de diligencia debida.
9.- Medidas simplificadas de diligencia debida.
10.- Medidas reforzadas de diligencia debida.
11.- Medidas reforzadas de diligencia debida ante un riesgo superior.
12.- Relación de negocio y operaciones no presenciales.
13.- Personas con responsabilidad pública.
14.- Países, territorios o jurisdicciones de riesgo.
15.- Corresponsalía bancaria transfronteriza.
16.- Productos u operaciones propicias al anonimato y nuevos desarrollos tecnológicos.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. MEDIDAS PREVENTIVAS DE BLANQUEO DE CAPITALES (II):
1.- Control interno.
2.- Fundamentación del control interno: análisis del riesgo.
3.- El representante del Servicio Ejecutivo de la Comisión.
4.- Elaboración del Manual de prevención de blanqueo de capitales.
5.- Formación de empleados.
6.- Confidencialidad.
7.- Sucursales y filiales en terceros países.
8.- Seguimiento de las medidas de control interno aplicadas: el examen anual.
9.- Información y comunicación al servicio ejecutivo: establecimiento de alertas.
10.- Operaciones susceptibles de estar relacionadas con el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo.
11.- Examen de las operaciones: examen especial.
12.- Comunicaciones al SEPBLAC.
13.- Comunicación por indicio.
14.- Abstención de ejecución.
15.- Comunicación sistemática.
16.- Responsabilidad y revelación.
17.- Conservación de documentos.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. PROFESIONALES JURÍDICOS COMO SUJETOS OBLIGADOS:
1.- Profesionales jurídicos como sujetos obligados.
2.- Los profesionales contables y auditores.
3.- Política de Admisión de Clientes.
4.- Los agentes inmobiliarios.
5.- El papel de las entidades bancarias.
6.- Movimiento físico de dinero en las entidades bancarias.
7.- Envío de dinero.
8.- Fichero de entidades financieras.
UNIDAD DIDÁCTICA 7. EL RÉGIMEN Y PROCEDIMIENTO SANCIONADOR. INFRACCIONES:
1.- Infracciones y sanciones.
2.- Infracciones y sanciones graves.
3.- Infracciones y sanciones graves.
4.- Infracciones y sanciones leves.
5.- Graduación y prescripción.
6.- Prescripción de las infracciones y sanciones.
Titulación:
Titulación Avalada por APEJIS.
Duración:
300 horas.
...3.4 Examen de autoevaluación
TEMA 4. LA PRUEBA PERICIAL. VALORACIÓN:
4.1 Conceptos generales. Medios de prueba.
4.2 La prueba judicial y la prueba de parte.
4.3 El reconocimiento pericial. Tipos de reconocimientos.
4.4 Valoración de la prueba judicial.
4.5 Examen de autoevaluación.
TEMA 5. EL DICTAMEN O INFORME PERICIAL:
5.1 Concepto de dictamen pericial judicial.
5.2 Estructura del informe. Requisitos legales.
5.3 Valoración de la prueba judicial. Dictamen.
5.4 Examen de autoevaluación.
TEMA 6. INTERVENCIÓN DEL PERITO EN EL PROCEDIMIENTO JUDICIAL:
6.1 Designación judicial de peritos. Listados de peritos.
6.2 Aceptación del cargo.
6.3 Intervención del perito judicial en el proceso civil y penal.
6.4 Intervención del perito en el juicio o vista.
6.5 Como defender el dictamen pericial.
6.6 Examen de autoevaluación.
TEMA 7. HONORARIOS DEL PERITO:
7.1 Conceptos generales
7.2 Provisión de fondos.
7.3 Honorarios del perito en el procedimiento civil
7.4 Honorarios del perito en el procedimiento penal
7.5 Impugnación de honorarios de perito. Vías legales para el cobro.
7.6 Examen de autoevaluación.
TEMA 8. RESPONSABILIDAD EN LA ACTIVIDAD PERICIAL:
8.1 Introducción a la responsabilidad profesional.
8.2 La responsabilidad civil.
8.3 La responsabilidad penal.
8.4 La responsabilidad administrativa o disciplinaria.
8.5 El seguro de responsabilidad civil.
8.6 Examen de autoevaluación.
TEMA 9. ALGUNOS TIPOS DE PERITACIONES:
9.1 La peritación de daños en la edificación.
9.2 La peritación en tasación y valoración inmobiliaria.
9.3 La peritación médico-legal.
9.4 La peritación informática.
9.5. Examen de autoevaluación.
ANEXOS
Anexo I. Bibliografía.
Anexo II. Modelos de Dictámenes periciales.
MODULO II
UNIDAD DIDÁCTICA 1. BLANQUEO DE CAPITALES:
1.- Introducción al blanqueo de capitales e infracciones monetarias.
2.- Dinero negro .
3.- Normativa y legislación vigente.
4.- Directiva 2005/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de octubre de 2005.
5.- Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo.
6.- Real Decreto 304/2014.
7.- Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.
8.- Actividades de blanqueo de capitales.
9.- Análisis e investigación del proceso.
10.- Herramientas de investigación y seguimiento de actividades de blanqueo de capitales.
11.- Los paraísos fiscales.
12.- Paraísos fiscales en el mundo. Características.
13.- Jurisdicciones offshore.
14.- Glosario.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN LA LEGISLACIÓN. SUJETOS OBLIGADOS:
1.- Cumplimiento de las obligaciones.
2.- Clasificación de los sujetos obligados según el tipo de operación.
3.- Obligaciones generales destinadas a la prevención del blanqueo de capitales.
4.- Documentación de los sujetos obligados.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN LA LEGISLACIÓN. SUJETOS OBLIGADOS DE REDUCIDA DIMENSIÓN:
1.- Reglamento modificador de las medidas de Prevención de Blanqueo de Capitales.
2.- Medidas de diligencia debida.
3.- Medidas normales de diligencia debida (riesgo normal).
4.- Medidas simplificadas de diligencia debida.
5.- Documentación generada de las operaciones realizadas.
6.- Obligaciones de control interno.
7.- Formación.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. MEDIDAS PREVENTIVAS DE BLANQUEO DE CAPITALES (I):
1.- Medidas de diligencia debida.
2.- Medidas de diligencia normales.
3.- Identificación formal.
4.- Identificación del titular real.
5.- Motivación de la relación de negocios.
6.- Seguimiento continuo de la relación de negocios.
7.- Aplicación de las medidas de diligencia debida.
8.- Delegación en terceros para la aplicación de las medidas de diligencia debida.
9.- Medidas simplificadas de diligencia debida.
10.- Medidas reforzadas de diligencia debida.
11.- Medidas reforzadas de diligencia debida ante un riesgo superior.
12.- Relación de negocio y operaciones no presenciales.
13.- Personas con responsabilidad pública.
14.- Países, territorios o jurisdicciones de riesgo.
15.- Corresponsalía bancaria transfronteriza.
16.- Productos u operaciones propicias al anonimato y nuevos desarrollos tecnológicos.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. MEDIDAS PREVENTIVAS DE BLANQUEO DE CAPITALES (II):
1.- Control interno.
2.- Fundamentación del control interno: análisis del riesgo.
3.- El representante del Servicio Ejecutivo de la Comisión.
4.- Elaboración del Manual de prevención de blanqueo de capitales.
5.- Formación de empleados.
6.- Confidencialidad.
7.- Sucursales y filiales en terceros países.
8.- Seguimiento de las medidas de control interno aplicadas: el examen anual.
9.- Información y comunicación al servicio ejecutivo: establecimiento de alertas.
10.- Operaciones susceptibles de estar relacionadas con el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo.
11.- Examen de las operaciones: examen especial.
12.- Comunicaciones al SEPBLAC.
13.- Comunicación por indicio.
14.- Abstención de ejecución.
15.- Comunicación sistemática.
16.- Responsabilidad y revelación.
17.- Conservación de documentos.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. PROFESIONALES JURÍDICOS COMO SUJETOS OBLIGADOS:
1.- Profesionales jurídicos como sujetos obligados.
2.- Los profesionales contables y auditores.
3.- Política de Admisión de Clientes.
4.- Los agentes inmobiliarios.
5.- El papel de las entidades bancarias.
6.- Movimiento físico de dinero en las entidades bancarias.
7.- Envío de dinero.
8.- Fichero de entidades financieras.
UNIDAD DIDÁCTICA 7. EL RÉGIMEN Y PROCEDIMIENTO SANCIONADOR. INFRACCIONES:
1.- Infracciones y sanciones.
2.- Infracciones y sanciones graves.
3.- Infracciones y sanciones graves.
4.- Infracciones y sanciones leves.
5.- Graduación y prescripción.
6.- Prescripción de las infracciones y sanciones.
Titulación:
Titulación Avalada por APEJIS.
Duración:
300 horas.
Sede principal del centro
Málaga: Paseo Cerrado de Calderon,18 Edificio Mercurio - local E - 29018 - Málaga- Málaga: Paseo Cerrado de Calderon,18 Edificio Mercurio - local E - 29018 - Málaga
Ofertas relacionadas
Disculpa las molestias, en este momento no existen programas similares |
Estás viendo