Curso de Patrón de Yate

Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com

Ver programas similares

Curso de Patrón de Yate

  • Curso |
  • Presencial en Madrid
  • Para grupos y colectivos (2 personas un 20%, 3 personas un 30%, 4 personas un 40% y 5 personas un 50

Contacta con el centro para más información

Pide Información y sin compromiso

Descripción del curso

Detalles

Dirigido a:

Se necesita ser mayor de 18 años y tener el titulo de Patrón de embarcaciones de recreo (PER).

Comentarios:

Con el título de Patrón de Yate podrás gobernar embarcaciones de hasta 24 metros de eslora y navegar hasta una distancia máxima de la costa de 150 millas. Para poder obtener esta titulación deberás estar en posesión previamente del título de Patrón de Embarcaciones de Recreo y superar el examen correspondiente de esta titulación.

Es muy aconsejable, antes de inscribirse en uno de los cursos de patrón de yate, asistir a una sesión informativa en la que podrás conocer todas las formas de obtener esta titulación. De esta manera podrás ahorrar tiempo y dinero eligiendo a la primera un curso adaptado a tus necesidades. Con los cursos de Cenáutica asimilarás los conocimientos más rápido, irás mejor preparado al examen y tendrás una base sólida de conocimientos. Desconfía de reclamos publicitarios de altos porcentajes de aprobados y déjate asesorar por Cenáutica antes de inscribirte en un curso.

Atribuciones del título de Patrón de yate:

El título náutico de Patrón de Yate habilita para el gobierno de embarcaciones de recreo de hasta 24 metros de eslora y para la navegación comprendida entre la costa y la línea paralela a esta a una distancia máxima de 150 millas.

Esta titulación náutica permite la navegación diurna y nocturna. Además, estando en posesión del título de Patrón de Yate podrás gobernar cualquier tipo de moto náutica.

Requisitos para obtener el título de Patrón de Yate:

- Para obtener esta titulación náutica es necesario estar en posesión del título de Patrón de Embarcaciones de Recreo.

Además hay que cumplir los siguientes requisitos:

- Aprobar los exámenes teóricos correspondientes
- Realizar 24 horas prácticas básicas de seguridad y navegación

Habilitación a vela para el título de Patrón de Yate:

Si desea habilitar este título para el gobierno de embarcaciones a vela deberá realizar además 16 horas prácticas básicas de seguridad y navegación a vela, aunque si ya tienen el título de Patrón de Embarcaciones de Recreo habilitado a vela no es necesario que vuelva a hacer estas prácticas.

Temario:

Programa de estudio para los exámenes de Patrón de Yate

1. Seguridad en la mar
1.1 Estabilidad Transversal.

Definiciones de:
– Estabilidad estática transversal: Definición y clasificación.
– Centro de Gravedad del barco y Desplazamiento.
– Centro de Carena y Empuje.
– Metacentro.
– Altura Metacéntrica.
– Tipos de equilibrio: estable, indiferente e inestable.

Conocimiento de (sin cálculos):
– La influencia de la altura metacéntrica en la estabilidad transversal.
– El efecto del traslado vertical y horizontal de pesos en la estabilidad estática transversal.

1.2 Equipo de seguridad.
Descripción, recomendaciones de uso y estiba de los siguientes elementos:
– Chalecos salvavidas.
– Arneses y líneas de vida.
– Aros salvavidas y balsas salvavidas.
– Bengalas de mano, cohetes con luz roja y paracaídas y señales fumígenas flotantes.
– Espejo de señales, bocina de niebla y reflector de radar.
– Extintores portátiles y baldes contra-incendios.

1.3 Abandono de la embarcación.
– Medidas a tomar antes de abandonar la embarcación.
– Forma de abandonar la embarcación en el supuesto de disponer de balsa salvavidas.
– La zafa hidrostática. Disparo manual y automático.
– Permanencia en la balsa salvavidas: Organización a bordo.
– Uso de las señales pirotécnicas.
– Utilización de la Radiobaliza EPIRB, del Respondedor de Radar (SART) y del VHF portátil.

1.4 Salvamento Marítimo.
Rescate desde un helicóptero, según información publicada por Salvamento Marítimo:
– Tiempo de respuesta y velocidad del helicóptero.
– Contacto previa llegada del helicóptero.
– Obligación de ponerse el chaleco salvavidas.
– Rescate desde el agua o desde la balsa salvavidas.
– Rescate de bienes (documentación).
– Maniobra.
– Precauciones:
· Embarcaciones a vela.
· Objetos en cubierta.
· Lanzamiento de cohetes con paracaídas.
· Activación del RESAR.

2. Navegación.

2.1 Conocimientos teóricos:

2.1.1 Esfera terrestre: Ejes, polos, meridianos, primer meridiano, ecuador y paralelos. Concepto de latitud y longitud. Situación de puntos en la carta. Diferencias en latitud y longitud.

2.1.2 Magnetismo terrestre. Variación local. Aguja magnética: Breve descripción de la aguja de un yate: Propiedades. Desvío y tablilla de desvíos. Cálculo de la corrección total por enfilaciones y por la Polar.

2.1.3 Causas de las mareas. Anuario de mareas español. Modo de utilización. Referencia de las sondas. Cálculo de la sonda en un momento cualquiera. Problema directo e inverso.

2.1.4 Medida del tiempo: Hora civil, Tiempo Universal, Hora legal, husos o zonas horarias, hora oficial, hora del reloj de bitácora, paso de una a otra hora y diferencia de horas entre lugares.

2.1.5 Publicaciones: Derroteros, libros de faros y señales de niebla; libro de radioseñales. Avisos a los navegantes, correcciones de las cartas.

2.1.6 Idea elemental del principio de funcionamiento del radar. Alcance, factores que lo condicionan. Presentación de ecos en pantalla, perfil de la costa: Proa arriba o norte arriba. Errores y perturbaciones: Zonas de sombra, falsos ecos, interferencias. Comprobaciones y forma de evitarlas. Filtros de lluvia y mar y pérdida de imagen a causa de los mismos. Marcaciones, demoras y distancia radar. Anillos fijos y variables. Racon.

2.1.7 Navegación con los sistemas de navegación por satélite: Inicialización, situación, derrota, punto de recalada. Alarmas, hombre al agua, errores y correcciones a introducir. Plotters y cartas electrónicas.

2.1.8 Corrientes, cálculo de la corriente desconocida, situación verdadera y estimada. Calcular el rumbo verdadero conociendo el efectivo y el de la corriente.

2.1.9 Principios del Sistema de Identificación Automática de buques. Su aplicación en la navegación.

2.2 Conocimientos prácticos y trabajos sobre la carta náutica:

2.2.1 Rumbo y distancia entre dos puntos, trazado y medición; rumbo a pasar a una distancia de un punto.

2.2.2 Efecto del viento sobre el rumbo, rumbo de superficie. Corregir el rumbo.

2.2.3 Concepto de rumbo e intensidad horaria de la corriente, rumbo y velocidad efectiva. Cálculo gráfico del efecto de la corriente sobre el rumbo desde una posición verdadera a otra verdadera.

2.2.4 Líneas de posición; situación por marcaciones y demoras; traslado de demoras. Situación por Demoras simultáneas y no simultáneas a uno o dos puntos de la costa.

2.2.5 Situación por distancias, enfilaciones, líneas isobáticas y ángulos horizontales.

2.2.6 Derrota loxodrómica: Rumbo y distancia directos. Estima gráfica incluida corriente. Situación estimada y verdadera. Estima analítica. Resolución del problema directo e inverso, casos particulares.

2.2.7 Cálculo de la sonda en un momento cualquiera. Problema directo e inverso.

3. Meteorología y oceanografía.

3.1 Masas de aire. Nubes: Clases.

3.2 Isobaras, gradiente de presión. Centros báricos, anticiclones y borrascas, tiempo asociado.

3.3 Viento: Gradiente, efecto coriolis y rozamiento.

3.4 Frentes.

3.5 Concepto de humedad absoluta y relativa. Punto de rocío. Psicrómetro. Formación de nieblas, clases, previsión, propagación y dispersión.

3.6 Partes meteorológicos. Boletines, tipos. Interpretación elemental de cartas meteorológicas.

3.7 Olas, idea de su formación. Longitud, altura y período de la ola. Intensidad, Fetch y persistencia.

3.8 Corrientes marinas; generalidades, clases y causas que las producen. Corrientes generales en las costas españolas.

5. Legislación.

5.1 Definición, trazado, medición así como los derechos y deberes de los Estados según la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar respecto de las líneas de base normal y rectas, aguas interiores, mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva y alta mar.

5.2 Administración marítima periférica: Capitanías Marítimas: sus funciones. Abanderamiento: definición y efectos jurídicos. Patente de Navegación, Rol y Licencia de Navegación. Matriculación de buques: procedimiento. Registro Marítimo: naturaleza, organización, contenido. Registro de Bienes Muebles: naturaleza, organización, contenido.

5.3 Auxilios, Salvamentos, Remolques, Hallazgos, Extracciones Marítimas y Abordajes: Diferencias legales, procedimiento y órganos competentes para tramitar los expedientes. Seguro de responsabilidad civil obligatorio: riesgos que cubre. La protesta de mar. Diario de navegación.

5.4 Prevención de la Contaminación Marítima: Idea elemental de los anexos I, IV y V del Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques (MARPOL). Régimen de descargas y vertidos al mar de las embarcaciones de recreo según la Orden FOM/1144/2003, de 28 de abril. Idea elemental de régimen de entrega de desechos generados por las embarcaciones de recreo según el Real decreto 1381/2002, de 20 de diciembre. Plan de emergencia de contaminación marina por varada o abordaje.

5.5 Seguridad Marítima: Régimen de equipos de seguridad, salvamento, contra incendios y de navegación de las embarcaciones de recreo según la Orden FOM/1144/2003, de 28 de abril. Reconocimientos e Inspecciones de embarcaciones de recreo: competencia, clases de inspecciones según el Real Decreto 1434/1999, de 10 de septiembre. Certificado de navegabilidad. Breve descripción del Código Internacional de Señales: Señales de una sola bandera y destellos.

Tus prácticas de navegación de Patrón de Yate con Cenáutica:

La normativa vigente establece que las prácticas reglamentarias básicas de seguridad y navegación para la obtención del título de patrón de yate, tendrán una duración mínima de 48 horas, de las cuales, un mínimo de 36 horas serán en régimen de travesía, debiendo realizar cada alumno, por lo menos, una guardia de navegación completa de día y otra de noche.

Para la realización de las prácticas de seguridad y navegación de patrón yate, se podrán formar grupos mixtos, compuestos por aspirantes a la titulación tanto de patrón de yate como de capitán
de yate, debiendo respetarse, en cualquier caso, los contenidos formativos específicos para cada titulación.

En Cenáutica realizamos estas prácticas durante todo el año en diferentes bases y embarcaciones con los mejores instructores en navegación de recreo.

Programa de prácticas de navegación de Patrón de Yate:

La realización de las prácticas en régimen de travesía, no pretende incidir de nuevo en aquellas cuestiones que hayan sido realizadas en prácticas de titulaciones inferiores, o por lo menos en su totalidad, para así perfeccionar otros aspectos de la navegación, orientados principalmente a la travesía y la navegación segura dentro de las atribuciones del título de patrón de yate. Para ello se persigue un incremento de la estancia en la mar haciendo que el alumno se habitúe a la duración de las navegaciones que podría realizar con este título. El establecimiento de un régimen de guardias durante el desarrollo de las prácticas y la realización de las tareas típicas de éstas, es vital para una correcta asimilación de los objetivos a lograr los cuales se clasifican en 5 apartados:

Apartado 1. Utilización del material de seguridad y contraincendios.
Apartado 2. Preparación de la derrota.
Apartado 3. Comprobaciones antes de salir a la mar.
Apartado 4. Guardia efectiva de navegación.
Apartado 5. Navegación.

Consejos antes de realizar las prácticas de navegación:

Las prácticas de navegación son un requisito obligatorio para obtener una titulación náutica de recreo. Cenáutica recomienda a los interesados en obtener una titulación náutica realizar las siguientes comprobaciones antes de contratar sus prácticas de navegación:

Comprueba que la escuela en la que contratas las prácticas está homologada y puede emitir el certificado necesario.
Pregunta el número de alumnos que irán a bordo durante la práctica.
Pide que te enseñen una foto del barco donde harás las prácticas.
Asegúrate de que la práctica la realiza tu escuela y no la está subcontratando con otra y por tanto te están cobrando una comisión.
Exige que se cumpla el programa de prácticas completo, ¡Estás pagando por ello!
Si te ofrecen un certificado de prácticas sin asistir denúncialo a la administración competente en tu comunidad autónoma.

Titulación:

Titulo de Patrón de Yate.

Fechas:

¿Cuándo puedo empezar el curso?

Independientemente de la modalidad de curso que elijas puedes inscribirte cualquier día del año ya que al margen de que asistas o no a clase, conviene que en todos los cursos empieces adelantando la lectura de algunos capítulos del temario cuanto antes.
...

Sede principal del centro

Madrid: Calle Menendez Pidal, 19 - 28036 - Madrid
  • Madrid: Calle Menendez Pidal, 19 - 28036 - Madrid

Ofertas relacionadas

Disculpa las molestias, en este momento no existen programas similares
Compartir Canalcursos.com



Estás viendo
Contacta con nosotros y resuelve tus dudas