Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com
Curso de PER – Patrón de Embarcaciones de Recreo
- Curso |
- Presencial en Madrid
- Para grupos y colectivos (2 personas un 20%)
Precio

Contacta con el centro para más información
Pide Información y sin compromiso
Descripción del curso
Detalles
Dirigido a:
Se necesita ser mayor de 18 años.
Comentarios:
Con el curso de PER – Patrón de Embarcaciones de Recreo podrás gobernar embarcaciones de hasta 15 metros de eslora y navegar hasta una distancia máxima de la costa de doce millas, así como navegar entre las islas de los archipiélagos balear y canario. Si has decidido obtener este título te conviene analizar tu disponibilidad de tiempo y tus conocimientos para decidirte por un curso u otro. No te apuntes al primer curso que encuentres, ni al mas barato, ni al que ha hecho un conocido, cada alumno tiene unas necesidades concretas.
El examen teórico para obtener esta titulación es fácil de superar con la preparación adecuada pero las circunstancias de cada aspirante, como sus responsabilidades de trabajo y familia, su agenda, lugar de residencia o experiencia previa condicionan su preparación.
Es muy aconsejable, antes de inscribirse en un curso, asistir a una sesión informativa en la que podrás conocer todas las formas de obtener esta titulación. De esta manera podrás ahorrar tiempo y dinero eligiendo a la primera un curso adaptado a tus necesidades. Con los cursos de Cenáutica asimilarás los conocimientos más rápido, irás mejor preparado al examen y tendrás una base sólida de conocimientos para convertirte en un patrón seguro.
Desconfía de reclamos publicitarios de altos porcentajes de aprobados y déjate asesorar por Cenáutica antes de inscribirte en un curso. Para tu tranquilidad Cenáutica incluye en todos sus cursos una garantía de aprobado por escrito.
¿Qué curso de PER – Patrón de Embarcaciones de Recreo me interesa?
En Cenáutica te ofrecemos varias modalidades de curso de PER – Patrón de Embarcaciones de Recreo para preparar el examen teórico adaptándonos a tus necesidades y disponibilidad de tiempo. Haz clic en cualquiera de las siguientes opciones para conocerlas.
Atribuciones del título de Patrón de Navegación Básica (PNB):
Patrón de Navegación Básica
El título de Patrón de Navegación Básica te habilita para el gobierno de embarcaciones de recreo de hasta 8 metros de eslora y para la navegación costera a una distancia máxima de 5 millas en cualquier dirección de un puerto, marina o lugar de abrigo.
Esta titulación náutica permite la navegación diurna y nocturna. Además, estando en posesión del título del PNB podrás gobernar cualquier tipo de moto náutica.
Requisitos para obtener el título de Patrón de Navegación Básica (PNB):
Para obtener esta titulación náutica no es necesario poseer ninguna titulación previa. Hay que ser mayor de 18 años, o mayor de 16 años en el momento de presentarse al examen teórico, presentando un escrito de consentimiento de sus padres o tutores.
Los aspirantes a esta titulación deberán aportar un certificado de haber superado un reconocimiento psicofísico, conforme a la normativa vigente sobre titulaciones náuticas, en un centro autorizado para ello.
Además hay que cumplir los siguientes requisitos:
- Aprobar el examen teórico PNB correspondiente
- Consultar el temario oficial del examen de patrón de navegación básica
- Consultar el formato del examen teórico de patrón de navegación básica
- Consultar las próximas convocatorias de examen de patrón de navegación básica
Curso PER Presencial
Un curso PER de 24 horas durante seis semanas asistiendo a clase en la escuela. El profesor te guiará durante todo el estudio.
Curso PER Intensivo
En modalidad PER semipresencial. Incluye clases intensivas durante cuatro semanas o en un fin de semana apoyadas con tutorías a distancia.
Curso PER a distancia
Estudia el PER por libre y a tu ritmo desde casa. Te facilitamos todo el material y acceso a la escuela náutica virtual en Internet.
Curso PER a domicilio
Un profesor de la escuela se desplaza a tu domicilio o despacho para explicarte el PER en clases particulares todo el temario del curso.
Curso PER en empresas
Cursos PER a medida para empresas, clubes u organizaciones. En tus instalaciones o en nuestras aulas, adaptados a tu grupo.
Curso PER Online
Curso PER online con acceso a la escuela náutica virtual, clases por videoconferencia en directo y grabadas y tutor online.
Curso PER a bordo
Combinando la formación teórica y práctica y el alojamiento durante varios días a bordo de un barco escuela.
Temario:
Programa de estudio para el examen teórico de Patrón de Embarcaciones de Recreo:
1. Tecnología naval.
1.1 Denominaciones del casco. Conceptos de: Proa, popa, babor, estribor, línea de flotación, obra viva y obra muerta, costados, amuras, aletas, cubierta, plan y sentina.
1.2 Dimensiones. Conceptos de: Eslora, manga máxima, puntal, franco bordo, calado y asiento. Desplazamiento máximo y arqueo.
1.3 Estructura: Casco, quilla, roda, codaste, cuadernas, baos, borda, regala, mamparos.
1.4 Concepto de estanqueidad. Breve descripción e importancia del mantenimiento del casco y de los accesorios de estanqueidad: Bañera, imbornales, desagües, orificios y grifos de fondo, escape del motor, bocina, limera del timón, portillos, escotillas, lumbreras y manguerotes de ventilación. Bombas de achique.
1.5 Accesorios: Pasamanos, cornamusas y bitas. Anclas de arado y Danforth. Molinete: Barboten, embrague y freno. Timón: Ordinario y compensado. Hélices: Paso y retroceso, diámetro. Cavitación.
1.6 Elementos de amarre: Chicote, seno, gaza, boza y firme. Noray, muertos, boyas, defensas, bichero. Cabos de fibra artificial: Aplicación de cada tipo.
1.7 Terminología: Escorar y adrizar. Barlovento y sotavento. Cobrar, templar, lascar, arriar y largar.
2. Maniobras.
2.1 Amarras: Largo, través, esprin, codera. Utilización según viento y corriente. Manejo de cabos: vuelta, cote, adujar, tomar vueltas, hacer firme, amarrar por seno. Nudos: llano, as de guía, ballestrinque y vuelta de rezón.
2.2 Gobierno con caña o rueda, velocidad de gobierno, arrancada, efecto de la hélice en la marcha atrás. Ciaboga con una hélice: Efecto de la corriente predominante de la hélice sobre el buque sin arrancada. Ciaboga con dos hélices.
2.3 Agentes que influyen en la maniobra: Viento, corriente y olas. Libre a sotavento. Conceptos de viento real y aparente.
2.4 Maniobras de: amarre de puntas, abarloarse a otra embarcación, atracar a un muelle o a pantalán, amarrar a una boya, desatracar de un muelle o pantalán.
2.5 Fondeo: Elección del tenedero, escandallo, longitud del fondeo, círculo de borneo, garreo. Vigilancia durante el fondeo: Marcas, alarmas de sonda. Orinque. Fondeo con una o dos anclas. Levar.
3. Seguridad en la mar.
3.1 Mal tiempo: Viento y mar. Forma de gobernar a la mar para evitar balances, cabezadas, golpes de mar, y para no comprometer la estabilidad. Concepto de estabilidad. Concepto de sincronismo. Forma de romper el sincronismo. Uso de los deflectores para trimar la embarcación.
3.2 Medidas a tomar a bordo con mal tiempo: Revisión de portillos, escotillas, lumbreras, manguerotes y demás aberturas. Estiba y trinca a son de mar. Cierre de grifos de fondo. Derrota a seguir. Capear o correr el temporal. Riesgos de una costa a sotavento. Ancla de capa. Maniobras al paso de un chubasco: a motor.
3.3 Protección de las tormentas eléctricas e influencia en la aguja.
3.4 Baja visibilidad: Precauciones en la navegación con niebla, el reflector radar, evitar el tráfico marítimo. Precauciones para la navegación nocturna.
3.5 Precauciones en la navegación en aguas someras.
3.6 Material de seguridad reglamentario para la zona de navegación 4, que está definida en la Orden FOM/1144/2003, de 28 de abril. Somera descripción, recomendaciones de uso, estiba, y revisiones.
3.7 Emergencias en la mar:
3.7.1 Accidentes personales. Tratamiento de urgencia de: Heridas, contusiones, hemorragias, quemaduras y mal de mar o mareo: Tratamiento de urgencia. Mensajes radio médicos: Normas operativas y redacción. Botiquín para la zona de navegación 4, que está definida en la Orden FOM/1144/2003, de 28 de abril.
3.7.2 Hombre al agua: Prevención para evitarlo, arnés de seguridad, iluminación, librar la hélice, señalización del náufrago, balizamiento individual, lanzamiento de ayudas. Aproximación al náufrago. Maniobras de búsqueda cuando no se ve al náufrago. Uso del sistema de navegación por satélite en el caso de caída de hombre al agua. Recogida. Hipotermia. Tratamiento y reanimación de un náufrago: Respiración boca a boca y masaje cardíaco.
3.7.3 Averías: Fallo de gobierno. Timón de fortuna. Quedarse al garete.
3.7.4 Remolque: Maniobra de aproximación, dar y tomar el remolque, forma de navegar el remolcador y el remolcado.
3.7.5 Abordaje: Asistencia y reconocimiento de averías.
3.7.6 Varada involuntaria, medidas a tomar para salir de la embarrancada.
3.7.7 Vías de agua e inundación: Puntos de mayor riesgo: Bocina, limera del timón, orificios de fondo, grifos, manguitos, abrazaderas y escape. Bombas de achique manual y eléctrica, bomba de refrigeración del motor. Medidas de fortuna para su control y taponamiento: Espiches y colchonetas.
3.7.8 Prevención de incendios y explosiones. Lugares de riesgo: Cocinas, cámaras de motores, tomas de combustible, baterías, instalación eléctrica, pañol o tambucho con pinturas. Factores que han de concurrir para que se produzca el fuego. Modo de proceder al declararse n incendio, procedimientos de extinción, medidas de carácter general. Socairear el fuego, rumbo para que el viento aparente sea cero.
3.7.9 Medidas a tomar antes de abandonar la embarcación: Riesgo de abandono precipitado, ropa, equipo personal y material que debe llevarse, medidas a tomar antes de abandonar la embarcación: Mensaje a emitir. Modo de empleo de las señales pirotécnicas.
3.7.10 Sociedad Estatal de salvamento y Seguridad marítima Centros de Salvamento locales regionales y zonales. Ubicación y cobertura, forma de contactar con ellos.
3.7.11 Solicitud de remolque en la mar y responsabilidades que se contraen. Ambito del seguro obligatorio de responsabilidad civil. Seguro complementario de remolque.
3.8 Idea sobre Ecología Marina: Impactos ambientales: identificación, magnitud y causas que los determinan. Pesca. Turismo. Protección de espacios naturales del medio marino: 1) Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM); 2) Parque/ Reserva Natural/Monumento/Paisaje protegido; 3) Reserva Marina de interés pesquero; 4) Lugar de interés comunitario; 5). Caso concreto en el Mediterráneo: praderas de Posidonia oceánica.
3.9 Dar y cargar el aparejo. Centro vélico. Descomposición de la fuerza del viento sobre el centro vélico. Centro de deriva. Par escorante y par evolutivo. Correcta orientación de las velas. Interacción de las mismas.
3.10 Maniobras a vela: dar y cargar el aparejo. Orden de izado y arriado. Dar a la vela estando fondeado. Viradas: Por avante y en redondo; ventajas e inconvenientes de cada una. Gobierno: ángulo muerto, ceñir a un descuartelar, de través, a un largo, por la aleta y en popa cerrada. Detener la arrancada: aproarse, acuartelar, fachear y pairear. Reducir la superficie vélica: tomar rizos, cambio de velas, uso del tormentín y de la vela de capa. Necesidad de controlar la escora.
3.11 Maniobras a vela al paso de un chubasco. Precauciones a tomar ante el paso de un frente. Maniobras a realizar según se navegue barloventeando o a un largo. Maniobras a vela de búsqueda cuando no se ve al náufrago. Averías: Gobernar a vela. Aparejo de fortuna.
4. Navegación.
4.1 Conocimientos teóricos:
4.1.1 Eje, polos, ecuador, meridianos y paralelos. Meridiano cero, y meridiano del lugar. Latitud y longitud.
4.1.2 Cartas de navegación costera, recalada, portulanos y cartuchos. Información que proporcionan las cartas: Accidentes de la costa, tipo, accidentes del terreno, puntos de referencia, luces, marcas, balizas, peligros, zonas prohibidas. Signos y abreviaturas más importantes utilizados en las cartas náuticas: Faros, sondas, naturaleza del fondo, veriles, declinación magnética.
4.1.3 Publicaciones náuticas de interés: Somera descripción de los derroteros, guías náuticas para la navegación de recreo y libros de faros.
4.1.4 Cartas de navegación costera: Meridianos, paralelos, escalas de latitudes y de longitudes, declinación.
4.1.5 La milla náutica. Nudo. Forma de medir las distancias sobre la carta.
4.1.6 Rumbos: circular y cuadrantal.
4.1.7 Noción elemental del magnetismo terrestre.
4.1.8 Declinación magnética, cómo actualizarla.
4.1.9 Descripción sucinta de la aguja náutica. Instalación, perturbaciones.
4.1.10 Desvío de la aguja. Tablilla de desvío.
4.1.11 Corrección total. Cálculo a partir de la declinación y el desvío.
4.1.12 Clases de rumbo: Verdadero, magnético y de aguja. Relación entre ellos.
4.1.13 Coeficiente de corredera. Su aplicación.
4.1.14 Cuarta. Viento, abatimiento, rumbo de superficie. Corrientes y su influencia.
4.1.15 Líneas de posición: Enfilaciones, oposiciones, demoras, distancias, veriles. Obtención de líneas de posición con la aguja y conversión de éstas en verdaderas para su trazado en la carta. Empleo de las enfilaciones, demoras y sondas como líneas de posición de seguridad.
4.1.16 Concepto de marcación, forma de hallarlas. Relación entre rumbo, demora y marcación.
4.1.17 Ayudas a la navegación: Marcas. Luces y señales marítimas: Faros y balizas.
4.2 Ejercicios sobre la carta náutica:
4.2.1 Dado un punto en la carta, conocer sus coordenadas. Dadas las coordenadas de un punto, situarlo en la carta.
4.2.2 Medida de distancias. Forma de trazar y medir los rumbos.
4.2.3 Concepto elemental de navegación por estima gráfica en la carta.
4.2.4 Rumbo para pasar a una distancia determinada de la costa o peligro. Corregir el rumbo cuando haya abatimiento y/o corriente.
4.2.5 Trazado y medida de demoras y enfilaciones con el transportador.
4.2.6 La enfilación y la oposición como demoras verdaderas. Cálculo de la corrección total a partir de una enfilación u oposición.
4.2.7 Obtener la situación por la intersección de dos líneas de posición simultáneas: líneas isóbatica, demoras, enfilaciones, oposiciones y distancias. Condiciones que han de darse para que las líneas de posición sean fiables.
5. Meteorología.
5.1 Importancia del tiempo meteorológico en la seguridad de la navegación. Concepto de presión atmosférica. Medida de la presión atmosférica con el barómetro aneroide.
5.2 Líneas isobáricas. Borrascas y anticiclones. Circulación general del viento y en el hemisferio norte en estas formaciones. Trayectoria de las borrascas.
5.3 Viento real. Rolar, caer, refrescar, racha y calmar.
5.4 Brisas costeras: Terral y virazón.
5.5 Escala Beaufort. Anemómetro, veletas y catavientos.
5.6 Escala Douglas de la mar. Conceptos de: Intensidad, persistencia y fecht.
5.7 Concepto de temperatura. Medición de la temperatura con termómetro de mercurio, escala centígrada.
5.8 Previsión meteorológica: Cómo obtenerla. Avisos de temporal. Previsión con barómetro y termómetro. Chubascos de lluvia o viento. Indicios.
6. Radiocomunicaciones.
6.1 Expresiones y definiciones básicas.
6.2 Concepto de frecuencia y canal de radio. Frecuencias y canales radiotelefónicos y de Llamada Selectiva Digital (LSD) utilizados para socorro, urgencia y seguridad en VHF.
6.3 El Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos (SMSSM). Concepto básico. Zona de navegación 4 y su relación con la zona marítima A1 nacional, según se definen en el artículo 4 del Real Decreto 1185/2006, de 16 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan las radiocomunicaciones marítimas de los buques civiles españoles. Concepto básico de la LSD. Transmisión y recepción de mensajes de socorro, urgencia y seguridad en VHF. Radiobalizas de 406 MHz y VHF portátiles.
6.4 Estaciones Costeras nacionales de VHF.
6.5 Equipos para las embarcaciones de recreo de zonas de navegación 4, 5, 6 y 7. Instalaciones de equipos y Licencias de Estación de Barco.
7. Propulsión mecánica.
7.1 Peculiaridades que diferencian los motores fuera borda, dentro fuera borda e interiores en cuanto a su instalación y uso. Diferencias entre los motores de explosión de dos y cuatro tiempos y diesel de cuatro tiempos en cuanto al tipo de combustible, engrase y refrigeración.
7.2 Comprobaciones antes de la puesta en marcha: Nivel de combustible, aceite del motor y transmisor. Nivel de refrigerante en circuitos cerrados. Grifo de fondo de refrigeración y filtro. Gases explosivos. Filtro decantador de agua. Punto muerto.
7.3 Arranque. Comprobaciones tras el arranque: Instrumentos de alarma, control y comprobación de la refrigeración.
7.4 Mandos de maniobra, potencia e instrumentos de control del motor.
7.5 Sistema eléctrico. Breve descripción: Baterías de servicio y de arranque, cuadro de interruptores y fusibles. Cuidado y mantenimiento de las baterías.
7.6 Precauciones al hacer combustible, prevención de incendios y explosiones.
7.7 Cálculo de la autonomía de la embarcación, en función del consumo hora, la velocidad, la capacidad del depósito y las condiciones meteorológicas.
8. Legislación.
8.1 Reglamento Internacional para prevenir los abordajes en la mar. Reglas 1 a 37 y anexo IV. (Bajo la perspectiva de un patrón de un velero o una embarcación de propulsión mecánica de hasta 12 metros.)
8.2 Balizamiento. Sistema lateral región «A», Sistema Cardinal, de peligro aislado, aguas navegables y especiales.
8.3 Normas que afectan a las embarcaciones de recreo respecto al tráfico marítimo y navegación interior en los puertos.
8.4 Limitaciones a la navegación en playas, lugares próximos a la costa, playas balizadas, canales de acceso, reservas marinas.
8.5 Idea sobre el régimen de descargas y vertidos al mar de las embarcaciones de recreo, según la Orden FOM 1144/2003, de 28 de abril, y sobre el régimen de entrega de desechos generados por las embarcaciones de recreo, según el Real Decreto 1381/2002, de 20 de diciembre. Responsabilidad del patrón. Conducta ante un avistamiento.
8.6 Registro de embarcaciones de recreo, inspecciones y certificado de navegabilidad para embarcaciones de menos de 24 metros. Atribuciones del título. Bandera nacional. Salvamento: Obligación de prestar auxilio a las personas.
Programa de prácticas de navegación de Patrón de Embarcaciones de Recreo:
- Apartado 1. Seguridad y comprobaciones antes de salir a la mar.
Conocimiento y manejo del material de seguridad, revisión de los puntos críticos de la embarcación y comprobaciones previas a la salida a la mar.
- Apartado 2. Planificación de la derrota y lucha contraincendios
Planificación de la derrota: Identificación de la zona a navegar, estado y capacidad de la tripulación e interpretación de las previsiones meteorológicas. Cuestiones de lucha contra-incendios.
- Apartado 3. Motores e instalación eléctrica.
Identificación de los elementos de la instalación propulsora y de la instalación eléctrica. Arranque del motor y comprobaciones de funcionamiento.
- Apartado 4. Mantenimiento de la embarcación, prevención de la contaminación y cabuyería.
Mantenimiento de la embarcación y de sus elementos. Precauciones en función del material de la misma. Anti-incrustantes. Prevención de la contaminación marina. Manejo de cabos y nudos básicos.
- Apartado 5. Maniobras.
Maniobras en dársena, atraques y desatraques. Velocidad de seguridad.
- Apartado 6. Fondeo, vigilancia y control de la derrota
Maniobra de fondeo y al control del rumbo y las reglas del RIPA. Identificación de marcas y balizas.
Rumbo inverso y precauciones en la navegación nocturna y con visibilidad limitada.
- Apartado 7. Navegación.
Aspectos prácticos de navegación, como la determinación de la corrección total por enfilaciones, la situación por demoras, enfilaciones y equipos GNSS, así como por estima gráfica. Uso de la sonda y la corredera. Posicionamiento rápido en la carta. Reconocimiento de la costa, demoras y veril de seguridad.
- Apartado 8. Maniobras de seguridad.
Maniobra de hombre al agua, usando la función MOB del equipo GNSS, y a las maniobras de dar y recibir remolque. Se tendrán en cuenta también las precauciones en el rescate desde embarcación y con helicópteros.
Titulación:
Titulo P.E.R. Patrón de Embarcaciones de Recreo.
Fechas:
¿Cuándo puedo empezar el curso de PER – Patrón de Embarcaciones de Recreo?
Independientemente de la modalidad de cursos que elijas puedes inscribirte cualquier día del año ya que al margen de que asistas o no a clase, conviene que en todos los cursos empieces adelantando la lectura de algunos capítulos del temario cuanto antes....
Se necesita ser mayor de 18 años.
Comentarios:
Con el curso de PER – Patrón de Embarcaciones de Recreo podrás gobernar embarcaciones de hasta 15 metros de eslora y navegar hasta una distancia máxima de la costa de doce millas, así como navegar entre las islas de los archipiélagos balear y canario. Si has decidido obtener este título te conviene analizar tu disponibilidad de tiempo y tus conocimientos para decidirte por un curso u otro. No te apuntes al primer curso que encuentres, ni al mas barato, ni al que ha hecho un conocido, cada alumno tiene unas necesidades concretas.
El examen teórico para obtener esta titulación es fácil de superar con la preparación adecuada pero las circunstancias de cada aspirante, como sus responsabilidades de trabajo y familia, su agenda, lugar de residencia o experiencia previa condicionan su preparación.
Es muy aconsejable, antes de inscribirse en un curso, asistir a una sesión informativa en la que podrás conocer todas las formas de obtener esta titulación. De esta manera podrás ahorrar tiempo y dinero eligiendo a la primera un curso adaptado a tus necesidades. Con los cursos de Cenáutica asimilarás los conocimientos más rápido, irás mejor preparado al examen y tendrás una base sólida de conocimientos para convertirte en un patrón seguro.
Desconfía de reclamos publicitarios de altos porcentajes de aprobados y déjate asesorar por Cenáutica antes de inscribirte en un curso. Para tu tranquilidad Cenáutica incluye en todos sus cursos una garantía de aprobado por escrito.
¿Qué curso de PER – Patrón de Embarcaciones de Recreo me interesa?
En Cenáutica te ofrecemos varias modalidades de curso de PER – Patrón de Embarcaciones de Recreo para preparar el examen teórico adaptándonos a tus necesidades y disponibilidad de tiempo. Haz clic en cualquiera de las siguientes opciones para conocerlas.
Atribuciones del título de Patrón de Navegación Básica (PNB):
Patrón de Navegación Básica
El título de Patrón de Navegación Básica te habilita para el gobierno de embarcaciones de recreo de hasta 8 metros de eslora y para la navegación costera a una distancia máxima de 5 millas en cualquier dirección de un puerto, marina o lugar de abrigo.
Esta titulación náutica permite la navegación diurna y nocturna. Además, estando en posesión del título del PNB podrás gobernar cualquier tipo de moto náutica.
Requisitos para obtener el título de Patrón de Navegación Básica (PNB):
Para obtener esta titulación náutica no es necesario poseer ninguna titulación previa. Hay que ser mayor de 18 años, o mayor de 16 años en el momento de presentarse al examen teórico, presentando un escrito de consentimiento de sus padres o tutores.
Los aspirantes a esta titulación deberán aportar un certificado de haber superado un reconocimiento psicofísico, conforme a la normativa vigente sobre titulaciones náuticas, en un centro autorizado para ello.
Además hay que cumplir los siguientes requisitos:
- Aprobar el examen teórico PNB correspondiente
- Consultar el temario oficial del examen de patrón de navegación básica
- Consultar el formato del examen teórico de patrón de navegación básica
- Consultar las próximas convocatorias de examen de patrón de navegación básica
Curso PER Presencial
Un curso PER de 24 horas durante seis semanas asistiendo a clase en la escuela. El profesor te guiará durante todo el estudio.
Curso PER Intensivo
En modalidad PER semipresencial. Incluye clases intensivas durante cuatro semanas o en un fin de semana apoyadas con tutorías a distancia.
Curso PER a distancia
Estudia el PER por libre y a tu ritmo desde casa. Te facilitamos todo el material y acceso a la escuela náutica virtual en Internet.
Curso PER a domicilio
Un profesor de la escuela se desplaza a tu domicilio o despacho para explicarte el PER en clases particulares todo el temario del curso.
Curso PER en empresas
Cursos PER a medida para empresas, clubes u organizaciones. En tus instalaciones o en nuestras aulas, adaptados a tu grupo.
Curso PER Online
Curso PER online con acceso a la escuela náutica virtual, clases por videoconferencia en directo y grabadas y tutor online.
Curso PER a bordo
Combinando la formación teórica y práctica y el alojamiento durante varios días a bordo de un barco escuela.
Temario:
Programa de estudio para el examen teórico de Patrón de Embarcaciones de Recreo:
1. Tecnología naval.
1.1 Denominaciones del casco. Conceptos de: Proa, popa, babor, estribor, línea de flotación, obra viva y obra muerta, costados, amuras, aletas, cubierta, plan y sentina.
1.2 Dimensiones. Conceptos de: Eslora, manga máxima, puntal, franco bordo, calado y asiento. Desplazamiento máximo y arqueo.
1.3 Estructura: Casco, quilla, roda, codaste, cuadernas, baos, borda, regala, mamparos.
1.4 Concepto de estanqueidad. Breve descripción e importancia del mantenimiento del casco y de los accesorios de estanqueidad: Bañera, imbornales, desagües, orificios y grifos de fondo, escape del motor, bocina, limera del timón, portillos, escotillas, lumbreras y manguerotes de ventilación. Bombas de achique.
1.5 Accesorios: Pasamanos, cornamusas y bitas. Anclas de arado y Danforth. Molinete: Barboten, embrague y freno. Timón: Ordinario y compensado. Hélices: Paso y retroceso, diámetro. Cavitación.
1.6 Elementos de amarre: Chicote, seno, gaza, boza y firme. Noray, muertos, boyas, defensas, bichero. Cabos de fibra artificial: Aplicación de cada tipo.
1.7 Terminología: Escorar y adrizar. Barlovento y sotavento. Cobrar, templar, lascar, arriar y largar.
2. Maniobras.
2.1 Amarras: Largo, través, esprin, codera. Utilización según viento y corriente. Manejo de cabos: vuelta, cote, adujar, tomar vueltas, hacer firme, amarrar por seno. Nudos: llano, as de guía, ballestrinque y vuelta de rezón.
2.2 Gobierno con caña o rueda, velocidad de gobierno, arrancada, efecto de la hélice en la marcha atrás. Ciaboga con una hélice: Efecto de la corriente predominante de la hélice sobre el buque sin arrancada. Ciaboga con dos hélices.
2.3 Agentes que influyen en la maniobra: Viento, corriente y olas. Libre a sotavento. Conceptos de viento real y aparente.
2.4 Maniobras de: amarre de puntas, abarloarse a otra embarcación, atracar a un muelle o a pantalán, amarrar a una boya, desatracar de un muelle o pantalán.
2.5 Fondeo: Elección del tenedero, escandallo, longitud del fondeo, círculo de borneo, garreo. Vigilancia durante el fondeo: Marcas, alarmas de sonda. Orinque. Fondeo con una o dos anclas. Levar.
3. Seguridad en la mar.
3.1 Mal tiempo: Viento y mar. Forma de gobernar a la mar para evitar balances, cabezadas, golpes de mar, y para no comprometer la estabilidad. Concepto de estabilidad. Concepto de sincronismo. Forma de romper el sincronismo. Uso de los deflectores para trimar la embarcación.
3.2 Medidas a tomar a bordo con mal tiempo: Revisión de portillos, escotillas, lumbreras, manguerotes y demás aberturas. Estiba y trinca a son de mar. Cierre de grifos de fondo. Derrota a seguir. Capear o correr el temporal. Riesgos de una costa a sotavento. Ancla de capa. Maniobras al paso de un chubasco: a motor.
3.3 Protección de las tormentas eléctricas e influencia en la aguja.
3.4 Baja visibilidad: Precauciones en la navegación con niebla, el reflector radar, evitar el tráfico marítimo. Precauciones para la navegación nocturna.
3.5 Precauciones en la navegación en aguas someras.
3.6 Material de seguridad reglamentario para la zona de navegación 4, que está definida en la Orden FOM/1144/2003, de 28 de abril. Somera descripción, recomendaciones de uso, estiba, y revisiones.
3.7 Emergencias en la mar:
3.7.1 Accidentes personales. Tratamiento de urgencia de: Heridas, contusiones, hemorragias, quemaduras y mal de mar o mareo: Tratamiento de urgencia. Mensajes radio médicos: Normas operativas y redacción. Botiquín para la zona de navegación 4, que está definida en la Orden FOM/1144/2003, de 28 de abril.
3.7.2 Hombre al agua: Prevención para evitarlo, arnés de seguridad, iluminación, librar la hélice, señalización del náufrago, balizamiento individual, lanzamiento de ayudas. Aproximación al náufrago. Maniobras de búsqueda cuando no se ve al náufrago. Uso del sistema de navegación por satélite en el caso de caída de hombre al agua. Recogida. Hipotermia. Tratamiento y reanimación de un náufrago: Respiración boca a boca y masaje cardíaco.
3.7.3 Averías: Fallo de gobierno. Timón de fortuna. Quedarse al garete.
3.7.4 Remolque: Maniobra de aproximación, dar y tomar el remolque, forma de navegar el remolcador y el remolcado.
3.7.5 Abordaje: Asistencia y reconocimiento de averías.
3.7.6 Varada involuntaria, medidas a tomar para salir de la embarrancada.
3.7.7 Vías de agua e inundación: Puntos de mayor riesgo: Bocina, limera del timón, orificios de fondo, grifos, manguitos, abrazaderas y escape. Bombas de achique manual y eléctrica, bomba de refrigeración del motor. Medidas de fortuna para su control y taponamiento: Espiches y colchonetas.
3.7.8 Prevención de incendios y explosiones. Lugares de riesgo: Cocinas, cámaras de motores, tomas de combustible, baterías, instalación eléctrica, pañol o tambucho con pinturas. Factores que han de concurrir para que se produzca el fuego. Modo de proceder al declararse n incendio, procedimientos de extinción, medidas de carácter general. Socairear el fuego, rumbo para que el viento aparente sea cero.
3.7.9 Medidas a tomar antes de abandonar la embarcación: Riesgo de abandono precipitado, ropa, equipo personal y material que debe llevarse, medidas a tomar antes de abandonar la embarcación: Mensaje a emitir. Modo de empleo de las señales pirotécnicas.
3.7.10 Sociedad Estatal de salvamento y Seguridad marítima Centros de Salvamento locales regionales y zonales. Ubicación y cobertura, forma de contactar con ellos.
3.7.11 Solicitud de remolque en la mar y responsabilidades que se contraen. Ambito del seguro obligatorio de responsabilidad civil. Seguro complementario de remolque.
3.8 Idea sobre Ecología Marina: Impactos ambientales: identificación, magnitud y causas que los determinan. Pesca. Turismo. Protección de espacios naturales del medio marino: 1) Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM); 2) Parque/ Reserva Natural/Monumento/Paisaje protegido; 3) Reserva Marina de interés pesquero; 4) Lugar de interés comunitario; 5). Caso concreto en el Mediterráneo: praderas de Posidonia oceánica.
3.9 Dar y cargar el aparejo. Centro vélico. Descomposición de la fuerza del viento sobre el centro vélico. Centro de deriva. Par escorante y par evolutivo. Correcta orientación de las velas. Interacción de las mismas.
3.10 Maniobras a vela: dar y cargar el aparejo. Orden de izado y arriado. Dar a la vela estando fondeado. Viradas: Por avante y en redondo; ventajas e inconvenientes de cada una. Gobierno: ángulo muerto, ceñir a un descuartelar, de través, a un largo, por la aleta y en popa cerrada. Detener la arrancada: aproarse, acuartelar, fachear y pairear. Reducir la superficie vélica: tomar rizos, cambio de velas, uso del tormentín y de la vela de capa. Necesidad de controlar la escora.
3.11 Maniobras a vela al paso de un chubasco. Precauciones a tomar ante el paso de un frente. Maniobras a realizar según se navegue barloventeando o a un largo. Maniobras a vela de búsqueda cuando no se ve al náufrago. Averías: Gobernar a vela. Aparejo de fortuna.
4. Navegación.
4.1 Conocimientos teóricos:
4.1.1 Eje, polos, ecuador, meridianos y paralelos. Meridiano cero, y meridiano del lugar. Latitud y longitud.
4.1.2 Cartas de navegación costera, recalada, portulanos y cartuchos. Información que proporcionan las cartas: Accidentes de la costa, tipo, accidentes del terreno, puntos de referencia, luces, marcas, balizas, peligros, zonas prohibidas. Signos y abreviaturas más importantes utilizados en las cartas náuticas: Faros, sondas, naturaleza del fondo, veriles, declinación magnética.
4.1.3 Publicaciones náuticas de interés: Somera descripción de los derroteros, guías náuticas para la navegación de recreo y libros de faros.
4.1.4 Cartas de navegación costera: Meridianos, paralelos, escalas de latitudes y de longitudes, declinación.
4.1.5 La milla náutica. Nudo. Forma de medir las distancias sobre la carta.
4.1.6 Rumbos: circular y cuadrantal.
4.1.7 Noción elemental del magnetismo terrestre.
4.1.8 Declinación magnética, cómo actualizarla.
4.1.9 Descripción sucinta de la aguja náutica. Instalación, perturbaciones.
4.1.10 Desvío de la aguja. Tablilla de desvío.
4.1.11 Corrección total. Cálculo a partir de la declinación y el desvío.
4.1.12 Clases de rumbo: Verdadero, magnético y de aguja. Relación entre ellos.
4.1.13 Coeficiente de corredera. Su aplicación.
4.1.14 Cuarta. Viento, abatimiento, rumbo de superficie. Corrientes y su influencia.
4.1.15 Líneas de posición: Enfilaciones, oposiciones, demoras, distancias, veriles. Obtención de líneas de posición con la aguja y conversión de éstas en verdaderas para su trazado en la carta. Empleo de las enfilaciones, demoras y sondas como líneas de posición de seguridad.
4.1.16 Concepto de marcación, forma de hallarlas. Relación entre rumbo, demora y marcación.
4.1.17 Ayudas a la navegación: Marcas. Luces y señales marítimas: Faros y balizas.
4.2 Ejercicios sobre la carta náutica:
4.2.1 Dado un punto en la carta, conocer sus coordenadas. Dadas las coordenadas de un punto, situarlo en la carta.
4.2.2 Medida de distancias. Forma de trazar y medir los rumbos.
4.2.3 Concepto elemental de navegación por estima gráfica en la carta.
4.2.4 Rumbo para pasar a una distancia determinada de la costa o peligro. Corregir el rumbo cuando haya abatimiento y/o corriente.
4.2.5 Trazado y medida de demoras y enfilaciones con el transportador.
4.2.6 La enfilación y la oposición como demoras verdaderas. Cálculo de la corrección total a partir de una enfilación u oposición.
4.2.7 Obtener la situación por la intersección de dos líneas de posición simultáneas: líneas isóbatica, demoras, enfilaciones, oposiciones y distancias. Condiciones que han de darse para que las líneas de posición sean fiables.
5. Meteorología.
5.1 Importancia del tiempo meteorológico en la seguridad de la navegación. Concepto de presión atmosférica. Medida de la presión atmosférica con el barómetro aneroide.
5.2 Líneas isobáricas. Borrascas y anticiclones. Circulación general del viento y en el hemisferio norte en estas formaciones. Trayectoria de las borrascas.
5.3 Viento real. Rolar, caer, refrescar, racha y calmar.
5.4 Brisas costeras: Terral y virazón.
5.5 Escala Beaufort. Anemómetro, veletas y catavientos.
5.6 Escala Douglas de la mar. Conceptos de: Intensidad, persistencia y fecht.
5.7 Concepto de temperatura. Medición de la temperatura con termómetro de mercurio, escala centígrada.
5.8 Previsión meteorológica: Cómo obtenerla. Avisos de temporal. Previsión con barómetro y termómetro. Chubascos de lluvia o viento. Indicios.
6. Radiocomunicaciones.
6.1 Expresiones y definiciones básicas.
6.2 Concepto de frecuencia y canal de radio. Frecuencias y canales radiotelefónicos y de Llamada Selectiva Digital (LSD) utilizados para socorro, urgencia y seguridad en VHF.
6.3 El Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos (SMSSM). Concepto básico. Zona de navegación 4 y su relación con la zona marítima A1 nacional, según se definen en el artículo 4 del Real Decreto 1185/2006, de 16 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan las radiocomunicaciones marítimas de los buques civiles españoles. Concepto básico de la LSD. Transmisión y recepción de mensajes de socorro, urgencia y seguridad en VHF. Radiobalizas de 406 MHz y VHF portátiles.
6.4 Estaciones Costeras nacionales de VHF.
6.5 Equipos para las embarcaciones de recreo de zonas de navegación 4, 5, 6 y 7. Instalaciones de equipos y Licencias de Estación de Barco.
7. Propulsión mecánica.
7.1 Peculiaridades que diferencian los motores fuera borda, dentro fuera borda e interiores en cuanto a su instalación y uso. Diferencias entre los motores de explosión de dos y cuatro tiempos y diesel de cuatro tiempos en cuanto al tipo de combustible, engrase y refrigeración.
7.2 Comprobaciones antes de la puesta en marcha: Nivel de combustible, aceite del motor y transmisor. Nivel de refrigerante en circuitos cerrados. Grifo de fondo de refrigeración y filtro. Gases explosivos. Filtro decantador de agua. Punto muerto.
7.3 Arranque. Comprobaciones tras el arranque: Instrumentos de alarma, control y comprobación de la refrigeración.
7.4 Mandos de maniobra, potencia e instrumentos de control del motor.
7.5 Sistema eléctrico. Breve descripción: Baterías de servicio y de arranque, cuadro de interruptores y fusibles. Cuidado y mantenimiento de las baterías.
7.6 Precauciones al hacer combustible, prevención de incendios y explosiones.
7.7 Cálculo de la autonomía de la embarcación, en función del consumo hora, la velocidad, la capacidad del depósito y las condiciones meteorológicas.
8. Legislación.
8.1 Reglamento Internacional para prevenir los abordajes en la mar. Reglas 1 a 37 y anexo IV. (Bajo la perspectiva de un patrón de un velero o una embarcación de propulsión mecánica de hasta 12 metros.)
8.2 Balizamiento. Sistema lateral región «A», Sistema Cardinal, de peligro aislado, aguas navegables y especiales.
8.3 Normas que afectan a las embarcaciones de recreo respecto al tráfico marítimo y navegación interior en los puertos.
8.4 Limitaciones a la navegación en playas, lugares próximos a la costa, playas balizadas, canales de acceso, reservas marinas.
8.5 Idea sobre el régimen de descargas y vertidos al mar de las embarcaciones de recreo, según la Orden FOM 1144/2003, de 28 de abril, y sobre el régimen de entrega de desechos generados por las embarcaciones de recreo, según el Real Decreto 1381/2002, de 20 de diciembre. Responsabilidad del patrón. Conducta ante un avistamiento.
8.6 Registro de embarcaciones de recreo, inspecciones y certificado de navegabilidad para embarcaciones de menos de 24 metros. Atribuciones del título. Bandera nacional. Salvamento: Obligación de prestar auxilio a las personas.
Programa de prácticas de navegación de Patrón de Embarcaciones de Recreo:
- Apartado 1. Seguridad y comprobaciones antes de salir a la mar.
Conocimiento y manejo del material de seguridad, revisión de los puntos críticos de la embarcación y comprobaciones previas a la salida a la mar.
- Apartado 2. Planificación de la derrota y lucha contraincendios
Planificación de la derrota: Identificación de la zona a navegar, estado y capacidad de la tripulación e interpretación de las previsiones meteorológicas. Cuestiones de lucha contra-incendios.
- Apartado 3. Motores e instalación eléctrica.
Identificación de los elementos de la instalación propulsora y de la instalación eléctrica. Arranque del motor y comprobaciones de funcionamiento.
- Apartado 4. Mantenimiento de la embarcación, prevención de la contaminación y cabuyería.
Mantenimiento de la embarcación y de sus elementos. Precauciones en función del material de la misma. Anti-incrustantes. Prevención de la contaminación marina. Manejo de cabos y nudos básicos.
- Apartado 5. Maniobras.
Maniobras en dársena, atraques y desatraques. Velocidad de seguridad.
- Apartado 6. Fondeo, vigilancia y control de la derrota
Maniobra de fondeo y al control del rumbo y las reglas del RIPA. Identificación de marcas y balizas.
Rumbo inverso y precauciones en la navegación nocturna y con visibilidad limitada.
- Apartado 7. Navegación.
Aspectos prácticos de navegación, como la determinación de la corrección total por enfilaciones, la situación por demoras, enfilaciones y equipos GNSS, así como por estima gráfica. Uso de la sonda y la corredera. Posicionamiento rápido en la carta. Reconocimiento de la costa, demoras y veril de seguridad.
- Apartado 8. Maniobras de seguridad.
Maniobra de hombre al agua, usando la función MOB del equipo GNSS, y a las maniobras de dar y recibir remolque. Se tendrán en cuenta también las precauciones en el rescate desde embarcación y con helicópteros.
Titulación:
Titulo P.E.R. Patrón de Embarcaciones de Recreo.
Fechas:
¿Cuándo puedo empezar el curso de PER – Patrón de Embarcaciones de Recreo?
Independientemente de la modalidad de cursos que elijas puedes inscribirte cualquier día del año ya que al margen de que asistas o no a clase, conviene que en todos los cursos empieces adelantando la lectura de algunos capítulos del temario cuanto antes.
Sede principal del centro
Madrid: Calle Menendez Pidal, 19 - 28036 - Madrid- Madrid: Calle Menendez Pidal, 19 - 28036 - Madrid
Ofertas relacionadas
Disculpa las molestias, en este momento no existen programas similares |
Estás viendo
Curso de PER – Patrón de Embarcaciones de Recreo
Precio