Curso Gratis de Gestion de Proyectos I I (solo trabajadores de empresas en Cataluña S.A.L. y S.L.L)

Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com

Ver programas similares

Curso Gratis de Gestion de Proyectos I I (solo trabajadores de empresas en Cataluña S.A.L. y S.L.L)

  • Curso |
  • A distancia y Online

Contacta con el centro para más información

Pide Información y sin compromiso

Descripción del curso

Detalles

Objetivos:

· Adquirir y practicar los conceptos, estrategias, procedimientos y técnicas necesarios para el desempeño de las funciones asociadas con el proceso de gestión de proyectos, desde una perspectiva operativa y con una visión global del mismo que incluye la planificación y gestión de los costes, la gestión de la calidad, la gestión de los riesgos, la planificación y gestión del tiempo y la planificación y gestión de los contratos y el aprovisionamiento de un proyecto.

· Contribuir al desarrollo profesional de los participantes, mejorando su empleabilidad mediante aprendizajes funcionales que supongan la adquisición de competencias relevantes en el Sector.

DIRIGIDO A:

Trabajadores que requieran de formación específica en materia de gestión operativa de proyectos, y que, bien por razones organizativas, de polivalencia, movilidad funcional, desarrollo profesional u otras, pudieran precisar la adquisición de competencias en esta materia. Como norma general, los destinatarios son responsables funcionales, técnicos y trabajadores cualificados que pertenecen a diferentes áreas de la empresa y que dirigen o participan en la definición, ejecución, seguimiento y control de los proyectos.

TEMARIO:

U.D. 1. ESTIMACIÓN DE LOS COSTES DE UN PROYECTO.
1.1. Identificación de recursos.
1.1.1. Fundamentos de la identificación de recursos.
1.1.1.1. La estimación de costes y su importancia.
1.1.1.2. Proceso de gestión de proyectos y estimación de la variable del coste.
1.1.1.3. La identificación de recursos y su importancia.
1.1.1.4. El coste del ciclo de vida.
1.1.1.5. Herramientas para identificar los recursos necesarios en un proyecto.
1.1.2. Asignación de recursos.
1.1.2.1. Asignación de los recursos a las actividades.
1.1.2.2. Cómo se asignan los recursos a las actividades.
1.1.2.3. Tipos de recursos que se utilizan en un proyecto.
1.1.2.4. Resultado de una planificación de recursos meticulosa.
1.2. Aproximación de costes.
1.2.1. Fundamentos de la aproximación de costes.
1.2.1.1. Aproximación de costes del proyecto y su importancia.
1.2.1.2. Estructura de desglose de trabajo y aproximación de costes.
1.2.1.3. Las tasas de los recursos a la hora de estimar los costes.
1.2.1.4. Las publicaciones de estimaciones y la estimación de costes.
1.2.1.5. Utilización de la información histórica en la estimación de costes.
1.2.1.6. Utilidad de un diagrama de cuentas.
1.2.1.7. Los riesgos y cómo afectan a las estimaciones de costes.
1.2.1.8. Estimación de la duración de la actividad y estimación de costes.
1.2.2. Técnicas de presupuesto de costes.
1.2.2.1. Algunas de las técnicas de presupuesto de costes más comunes.
1.2.2.2. Detalles secundarios necesarios al crear estimaciones de costes.
1.2.2.3. Expresión de las estimaciones de costes.
1.2.2.4. Las estimaciones de trabajo y la aproximación de costes.
1.2.2.5. Elementos importantes en una aproximación de costes.
1.2.2.6. Algunos problemas que deben evitarse en la estimación de proyectos.
1.2.2.7. Problemas que crean los errores al completar estimaciones de costes.
1.3. Presupuesto de costes.
1.3.1. Fundamentos del presupuesto de costes.
1.3.1.1. Presupuestación de proyectos y su importancia.
1.3.1.2. Mejora del presupuesto.
1.3.1.3. Ingeniería de valores.
1.3.1.4. Curva S.
1.3.1.5. Estándares que se aplican para elaborar los presupuestos.
1.3.1.6. Plan de gestión de costes.
1.3.2. Presupuesto de capitales.
1.3.3. Métodos de depreciación.
1.3.3.1. Métodos de depreciación usados al presupuestar un proyecto.
1.4. Control de costes.
1.4.1. Fundamentos del control de costes.
1.4.1.1. Control de costes del proyecto y su importancia.
1.4.1.2. Control de los costes del proyecto.
1.4.1.3. Importancia del informe de situación en el control de costes.
1.4.1.4. Sistema de control de cambios de costes del proyecto.
1.4.2. Análisis de discrepancias.
1.4.2.1. Análisis de variación.
1.4.2.2. Medidas básicas que permiten calcular las variaciones.
1.4.2.3. Cálculos para la variación de coste y programa.
1.4.2.4. Regla 50/50 del informe de progreso.
1.4.2.5. Porcentajes de la variación de coste y la variación de programa.
1.4.2.6. Fórmulas que se utilizan para calcular la eficiencia del rendimiento.
1.4.2.7. CPI como herramienta de pronósticos ampliamente utilizada.
1.4.3. Cálculo de la finalización.
1.4.3.1. Coste estimado al finalizar.
1.4.3.2. Coste presupuestado estimado al finalizar.
1.4.3.3. Uso del índice de rendimiento de costes para estimar el coste estimado al finalizar.
1.4.3.4. Variación al finalizar.

U.D. 2. LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD.
2.1. Descripción general de calidad.
2.1.1. Fundamentos de la gestión de la calidad.
2.1.1.1. Gestión de la calidad y su importancia.
2.1.1.2. Proceso de gestión de proyectos y gestión de la calidad.
2.1.1.3. Concepto de calidad.
2.1.1.4. Quién define la calidad.
2.1.1.5. Algunas características de la calidad.
2.1.1.6. El responsable de la calidad del proyecto y el producto.
2.1.1.7. Círculos de calidad.
2.1.1.8. Directivas de la gestión de la calidad que sustentan cada proyecto.
2.1.1.9. Algunos objetivos de los planes de calidad.
2.1.1.10. El trabajo adicional.
2.1.1.11. Algunos aspectos fundamentales que trata la gestión de la calidad.
2.1.2. Pioneros de la gestión de la calidad.
2.1.2.1. Importancia de Deming, Juran y Crosby para la gestión de la calidad.
2.1.2.2. Gestión de la calidad total.
2.1.2.3. Premios de la calidad.
2.2. Planeamiento de la calidad.
2.2.1. Fundamentos del planeamiento de la calidad.
2.2.1.1. El planeamiento de la calidad.
2.2.1.2. Política de calidad.
2.2.1.3. Criterios clave durante el planeamiento de la calidad.
2.2.1.4. Planeamiento de la calidad en la planificación inicial de un proyecto.
2.2.1.5. Actividades de planificación que influyen en la calidad del proyecto.
2.2.1.6. Actividades relacionadas con la calidad que pasan inadvertidas.
2.2.1.7. Elementos del planeamiento de la calidad.
2.2.1.8. Concepto de grado.
2.2.1.9. Aspectos de las adquisiciones que afectan a la calidad.
2.2.1.10. Técnicas utilizadas durante el planeamiento de la calidad.
2.2.1.11. Características de un buen plan de gestión de la calidad.
2.2.2. Definiciones operativas.
2.2.3. Utilidad de las listas de comprobación para la gestión de la calidad.
2.3. Evaluación de la calidad.
2.3.1. Auditorías de calidad.
2.3.1.1. Evaluación de la calidad y su importancia.
2.3.1.2. Auditorías de calidad de un proyecto.
2.3.1.3. Condiciones que se deben cumplir para realizar una auditoría creíble.
2.3.1.4. Algunas de las responsabilidades del auditor de proyecto.
2.3.1.5. Momento en que se realizan las auditorías de proyecto.
2.3.1.6. Información del informe de auditoría de un proyecto.
2.3.2. Coste de la calidad.
2.3.2.1. El coste de la calidad y su clasificación para un proyecto.
2.3.2.2. Principales categorías relacionadas con el coste de la calidad.
2.3.2.3. Algunos efectos del trabajo sin calidad.
2.3.2.4. Algunas de las áreas en las que es posible ahorrar costes.
2.4. Control de la calidad
2.4.1. Fundamentos del control de la calidad.
2.4.1.1. El control de la calidad y su importancia.
2.4.1.2. Control de la calidad y evaluación de la calidad.
2.4.1.3. Sistema de control de la calidad.
2.4.1.4. Desarrollar un sistema de control de la calidad.
2.4.1.5. Conocimiento del equipo de proyecto sobre el control de la calidad.
2.4.1.6. Control de la calidad estadístico.
2.4.1.7. Términos estadísticos básicos de la calidad.
2.4.2. Herramientas de control de la calidad.
2.4.2.1. Herramientas de control de la calidad y gestión de proyectos.
2.4.2.2. La regla de siete.
2.4.2.3. Análisis del gráfico de control.
2.4.2.4. Términos usados con los gráficos de control.
2.4.2.5. Cuándo se realizan ajustes en un proceso.

U.D. 3. GESTIÓN DEL RIESGO DEL PROYECTO.
3.1. Fundamentos de la gestión de riesgos.
3.1.1. Definición de las variables de la gestión de riesgos.
3.1.1.1. La gestión de riesgos y su importancia.
3.1.1.2. Procesos de la gestión de proyectos y gestión de riesgos.
3.1.1.3. Definición de riesgo del proyecto.
3.1.1.4. Clasificación de los riesgos.
3.1.1.5. Cuándo se debería producir la gestión de riesgos del proyecto.
3.1.1.6. Tipos de riesgos.
3.1.1.7. Certidumbre y la incertidumbre en la gestión de riesgos del proyecto.
3.1.2. Proceso de gestión de riesgos.
3.1.2.1. Objetivos de la gestión de riesgos del proyecto.
3.1.2.2. Por qué se debería considerar que la gestión de riesgos es proactiva.
3.1.2.3. Cuándo se debería asumir un riesgo.
3.1.2.4. Cuándo se debería evitar un riesgo.
3.1.2.5. Pasos de la gestión de riesgos del proyecto.
3.2. Planificación e identificación de riesgos
3.2.1. Qué es la planificación de la gestión de riesgos.
3.2.1.1. Primer paso del proceso de gestión de riesgos.
3.2.1.2. Información que debería utilizar como referencia al diseñar un plan de gestión de riesgos.
3.2.1.3. Beneficio de la planificación de reuniones al desarrollo de planes de gestión de riesgos.
3.2.1.4. Aspectos que debería tratar un plan de gestión de riesgos.
3.2.2. Fundamentos de la identificación de riesgos.
3.2.2.1. Segundo paso de la gestión de riesgos del proyecto.
3.2.2.2. Cuándo se debería llevar a cabo una identificación de riesgos.
3.2.2.3. Clasificación de los riesgos del proyecto.
3.2.2.4. Qué influye en la identificación de los tipos de riesgos.
3.2.2.5. Algunos de los orígenes de riesgos comunes en un proyecto.
3.2.2.6. Qué hacer cuando se han identificado los orígenes del riesgo.
3.2.3. Identificación de posibles riesgos.
3.2.3.1. Por qué identificar los eventos de posible riesgo.
3.2.3.2. Identificación de los riesgos.
3.2.3.3. Utilización de las listas de comprobación para gestionar los riesgos.
3.2.3.4. Cómo se deberían caracterizar los posibles riesgos.
3.2.3.5. Desencadenantes de riesgo.
3.2.3.6. Lista de seguimiento.
3.3. Métodos de análisis
3.3.1. Aplicación del análisis cualitativo.
3.3.1.1. Tercer paso en el proceso de gestión de riesgos y su importancia.
3.3.1.2. Objetivos del análisis cualitativo de riesgos.
3.3.1.3. Proceso del análisis cualitativo de riesgos.
3.3.1.4. Ventajas de una evaluación de riesgos.
3.3.2. Aplicación del análisis cuantitativo.
3.3.2.1. Diferencia entre los análisis de riesgos cuantitativos y cualitativos.
3.3.2.2. Algunas técnicas para cuantificar el riesgo del proyecto.
3.3.2.3. Proceso de creación de un árbol de decisión.
3.3.2.4. Independencia estadística.
3.3.2.5. Análisis de impactos.
3.3.2.6. Relación de la calidad con la evaluación de riesgos.
3.3.2.7. Relación de la programación con la evaluación de riesgos.
3.4. Control y respuesta a los riesgos.
3.4.1. Implantación de la respuesta a los riesgos.
3.4.1.1. La respuesta a los riesgos y su importancia.
3.4.1.2. Proceso de la respuesta a los riesgos.
3.4.1.3. Posibles planes de respuesta a los riesgos.
3.4.2. Control de riesgos.
3.4.2.1. Importancia de controlar los riesgos.
3.4.2.2. Objetivos del control de riesgos.
3.4.2.3. Técnicas que puede utilizar para controlar los riesgos del proyecto.
3.4.2.4. Resultados del control de riesgos.

U.D. 4. LA GESTIÓN DEL TIEMPO EN LOS PROYECTOS.
4.1. Definición y ordenación de actividades.
4.1.1. Fundamentos de las actividades.
4.1.1.1. Grupos de proceso de la gestión de proyectos.
4.1.1.2. Los cinco grupos de procesos de gestión de proyectos.
4.1.1.3. Variables involucradas en el proceso de gestión de proyectos.
4.1.1.4. Gestión del tiempo y su importancia.
4.1.1.5. Proceso de gestión de proyectos y gestión del tiempo.
4.1.1.6. Propósito de la definición y ordenación de actividades.
4.1.1.7. Utilidad de una lista de actividades.
4.1.1.8. Definición de desglose.
4.1.1.9. Las tareas, las actividades y los eventos.
4.1.1.10. Diferentes tipos de relaciones de ordenación de actividades.
4.1.1.11. Tipos de dependencias y ordenación de actividades.
4.1.1.12. Influencia de los hitos en la ordenación de actividades.
4.1.2. Cómo comprender los diagramas.
4.1.2.1. Diagrama de red del proyecto.
4.1.2.2. Ruta crítica.
4.1.2.3. Forma en que son útiles los hitos de un diagrama de red.
4.1.2.4. Conversión de una lista de actividades en un diagrama de red.
4.1.2.5. Método de diagramas de precedencia.
4.1.2.6. Relaciones de precedencia y diagramas de precedencia.
4.1.2.7. Desarrollo del programa y tiempos de adelanto y posposición.
4.1.2.8. Método de diagramas de flecha.
4.1.2.9. Actividades ficticias.
4.1.2.10. Diagramas con bucles y bifurcaciones condicionales.
4.1.2.11. Aspectos importantes al crear un diagrama de red.
4.2. Evaluación de la duración de la actividad.
4.2.1. Fundamentos de la duración de la actividad.
4.2.1.1. Propósito al evaluar la duración de la actividad.
4.2.1.2. Factores importantes al evaluar la duración de la actividad.
4.2.1.3. Diferencia entre la duración de la actividad y el esfuerzo de trabajo.
4.2.1.4. Relación de la cantidad de trabajo y la productividad con la estimación de la duración.
4.2.2. Técnicas de estimación.
4.2.2.1. Estimación ascendente.
4.2.2.2. Estimación descendente.
4.2.2.3. Análisis de Monte Carlo.
4.2.2.4. Estimación por fases.
4.2.2.5. Estimación paramétrica.
4.2.2.6. Estimación heurística.
4.2.2.7. Estimaciones "basadas en cantidades".
4.2.2.8. Técnicas de desarrollo del programa y gestión del tiempo.
4.2.2.9. Suposiciones acerca del tiempo necesario para completar las actividades a las que puede dar lugar la estimación de la duración.
4.2.2.10. Ecuación que utiliza las tres suposiciones para calcular el tiempo previsto para completar las actividades.
4.3. Desarrollo del programa
4.3.1. Fundamentos del desarrollo del programa.
4.3.1.1. El desarrollo del programa.
4.3.1.2. Ventajas del desarrollo del programa.
4.3.1.3. Principales limitaciones durante el desarrollo del programa.
4.3.1.4. Holgura total y la holgura libre.
4.3.1.5. Técnicas de análisis matemático.
4.3.1.6. Técnicas de análisis matemático para el desarrollo del programa.
4.3.1.7. Términos y cálculos que se utilizan con el método de ruta crítica.
4.3.1.8. Cálculo de la holgura.
4.3.1.9. Pasos manuales para la programación del método de ruta crítica.
4.3.1.10. Diferencias entre los diagramas MRC, PERT y GERT.
4.3.1.11. Algunas de las ventajas de usar MRC y PERT.
4.3.1.12. Algunas de las desventajas de usar MRC y PERT.
4.3.2. Métodos de compresión de la duración.
4.3.2.1. Métodos de compresión de la duración.
4.3.2.2. Presentación del programa de proyecto.
4.3.2.3. Presentación de los programas de proyecto.
4.3.2.4. Algunas de las ventajas de usar diagramas de Gantt.
4.4. Control del programa
4.4.1. Control de los recursos.
4.4.1.1. Importancia del control del programa.
4.4.1.2. Carga de recursos.
4.4.1.3. Redistribución de recursos.
4.4.1.4. Procedimiento que se debe seguir para redistribuir recursos.
4.4.1.5. Enfoque heurístico para la asignación de recursos limitados.
4.4.2. Adhesión al programa.
4.4.2.1. Utilización por los jefes de proyecto de la ruta crítica.
4.4.2.2. Plan de gestión de programas.
4.4.2.3. Beneficio del control del programa a las actualizaciones del mismo.
4.4.2.4. Cálculo de la variación de programación.
4.4.2.5. Medidas proactivas para mantener un programa bajo control.

U.D. 5. CONTRATOS Y APROVISIONAMIENTO EN LOS PROYECTOS.
5.1. Qué son los contratos.
5.1.1. Fundamentos de los contratos.
5.1.1.1. Componentes de los contratos y las adquisiciones y cómo se integran en el proceso de gestión de proyectos.
5.1.1.2. Definición de contrato.
5.1.1.3. Qué hace que un contrato tenga fuerza legal.
5.1.1.4. Concepto de cláusula contractual.
5.1.1.5. Clasificación de los contratos.
5.1.1.6. Términos que resulta útil conocer cuando se gestionan contratos.
5.1.1.7. Riesgo contractual.
5.1.2. Tipos de contratos.
5.1.2.1. Tipos de contratos.
5.1.2.2. Definición de pedido.
5.1.2.3. Clasificación de los contratistas.
5.1.2.4. Obligación contractual.
5.2. Planificación de las contrataciones
5.2.1. Objetivos de la planificación de contrataciones.
5.2.1.1. Planificación de contrataciones.
5.2.1.2. Conocimientos que ayudan al jefe de proyecto en las contrataciones.
5.2.1.3. Preguntas que deberían responderse en la planificación de contrataciones.
5.2.1.4. Objetivo de la planificación de contrataciones.
5.2.2. Elementos de la planificación de contrataciones.
5.2.2.1. Utilidad de la declaración de ámbito en la planificación de contrataciones.
5.2.2.2. Factores que influyen en la planificación de contrataciones.
5.2.2.3. Las especificaciones.
5.2.2.4. Por qué debería realizar un análisis de ejecución o compra.
5.2.2.5. Resultados clave de la planificación de contrataciones.
5.3. Planificación, solicitud y selección
5.3.1. Solicitud de contratistas.
5.3.1.1. Planificación de solicitudes.
5.3.1.2. Importancia de la lista de posibles contratistas o proveedores.
5.3.1.3. Documentos necesarios al planificar la solicitud de contratistas o proveedores.
5.3.1.4. Invitación para presentar ofertas o solicitud de presupuesto, solicitud de información y solicitud de propuesta.
5.3.1.5. Reunión de licitadores.
5.3.1.6. Utilización de la publicidad en la solicitud.
5.3.1.7. Preguntas útiles en la evaluación de propuestas.
5.3.1.8. Listas de comprobación en la evaluación de propuestas.
5.3.1.9. Sistema de valoración.
5.3.1.10. Sistema de filtrado.
5.3.1.11. Por qué obtendría una estimación independiente.
5.3.2. Negociación de contratos.
5.3.2.1. Definición de selección.
5.3.2.2. Papel que juega la negociación en la selección del contrato.
5.3.2.3. Etapas de la negociación.
5.3.2.4. Influencia de la moneda extranjera en la negociación del contrato.
5.4. Administración y cierre de contrato
5.4.1. Comprobación del cumplimiento de las obligaciones.
5.4.1.1. Administración de contratos.
5.4.1.2. Resultados del trabajo.
5.4.1.3. Gestión de cambios durante la administración de contratos.
5.4.1.4. Responsabilidades en la administración de contratos.
5.4.1.5. Resolver un contrato por el jefe de proyecto.
5.4.2. Elementos de la administración de contratos.
5.4.2.1. Facturas de contratistas y proveedores.
5.4.2.2. Pagos a los contratistas o proveedores.
5.4.2.3. Informes de rendimiento.
5.4.2.4. Maneras de gestionar la administración de contratos.
5.4.2.5. Qué conlleva el cierre de contrato.
5.4.2.6. Auditoría de contrataciones.
5.4.2.7. Cumplimiento de las responsabilidades contractuales.
...

Sede principal del centro

Ofertas relacionadas

Compartir Canalcursos.com



Estás viendo
Curso Gratis de Gestion de Proyectos I I (solo trabajadores de empresas en Cataluña S.A.L. y S.L.L)
Centros de Formación y Academias - Cursos ELOGOS CONOCIMIENTO - Masters ELOGOS CONOCIMIENTO - Formación ELOGOS CONOCIMIENTO
Contacta con nosotros y resuelve tus dudas