Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com
Curso de Experto Universitario en Competencias Docentes Digitales para Profesores
- Curso |
- Online
Precio
                            
Contacta con el centro para más información
Pide Información y sin compromiso
                                    
                                Descripción del curso
Detalles
                             Dirigido a:
TITULADOS EN ENFERMERÍA
Objetivo general: El alumno será capaz de:
- Desarrollar competencias docentes así como manejar, analizar, evaluar y crear recursos aplicables a la enseñanza mediante TICs y herramientas de la Web 2.0.
Objetivos específicos (por módulos): El alumno será capaz de:
Módulo 1: Introducción a las competencias docentes digitales
- Definir las teorías de aprendizaje social relacionadas con el entorno de la enseñanza.
- Identificar los procesos más seguros en la red y realizar una navegación inteligente.
- Describir el proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito docente.
- Aplicar planes para detectar necesidades formativas.
- Elaborar objetivos y competencias para aplicar a planes formativos.
- Explicar las últimas tendencias pedagógicas en el campo del aprendizaje social.
- Definir y explicar las competencias digitales del docente del siglo XXI.
- Describir el rol del docente 2.0 y su implicación en el aprendizaje colaborativo.
- Enumerar e implementar el material necesario para el uso adecuado de las TIC.
- Utilizar de forma básica los lenguajes hipermedial y audiovisual.
- Administrar ajustes de privacidad y seguridad (usuarios, contraseñas,...).
Módulo 2. Búsqueda y discriminación de información
- Aplicar técnicas para la discriminación de la información y evitar la intoxicación.
- Incorporar el uso de herramientas para la curación de contenidos a nuestra práctica habitual.
                            
                        
                        
                        
                        TITULADOS EN ENFERMERÍA
Objetivo general: El alumno será capaz de:
- Desarrollar competencias docentes así como manejar, analizar, evaluar y crear recursos aplicables a la enseñanza mediante TICs y herramientas de la Web 2.0.
Objetivos específicos (por módulos): El alumno será capaz de:
Módulo 1: Introducción a las competencias docentes digitales
- Definir las teorías de aprendizaje social relacionadas con el entorno de la enseñanza.
- Identificar los procesos más seguros en la red y realizar una navegación inteligente.
- Describir el proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito docente.
- Aplicar planes para detectar necesidades formativas.
- Elaborar objetivos y competencias para aplicar a planes formativos.
- Explicar las últimas tendencias pedagógicas en el campo del aprendizaje social.
- Definir y explicar las competencias digitales del docente del siglo XXI.
- Describir el rol del docente 2.0 y su implicación en el aprendizaje colaborativo.
- Enumerar e implementar el material necesario para el uso adecuado de las TIC.
- Utilizar de forma básica los lenguajes hipermedial y audiovisual.
- Administrar ajustes de privacidad y seguridad (usuarios, contraseñas,...).
Módulo 2. Búsqueda y discriminación de información
- Aplicar técnicas para la discriminación de la información y evitar la intoxicación.
- Incorporar el uso de herramientas para la curación de contenidos a nuestra práctica habitual.
- Describir técnicas y recursos para la gestión del tiempo en internet.
- Explicar a otras personas formas de gestionar el tiempo y reducir la infoxicación.
- Identificar los temas de interés a través de sistemas de monitorización de la información.
- Etiquetar, guardar y compartir marcadores con el fin de localizar la información a posteriori y clasificarla.
- Configurar un calendario y usarlo para gestionar el tiempo.
- Configurar y gestionar la información mediante agregadores, lector RSS, etc.
- Concertar una reunión a través de recursos TIC.
- Realizar búsquedas en entornos específicos o utilizando motores alternativos.
- Discriminar información fiable publicada en la red, uso de referencias.
- Distinguir y saber elegir las licencias apropiadas.
- Identificar qué uso se puede hacer de los materiales encontrados en la red.
- Adquirir hábitos y destrezas que ayuden al alumno en la renovación y actualización permanente del conocimiento a partir del uso pedagógico e investigativo de las TIC.
- Buscar imágenes, audios y videos de alta calidad con copyrights apropiados.
- Cultivar una red personal de aprendizaje (PLN).
- Producir, comunicar y divulgar el proceso investigativo mediante herramientas y soportes tecnológicos.
Módulo 3. Tecnologías y pedagogías emergentes
- Aplicar los recursos de la Web 2.0 con fines educativos.
- Describir nuevos formatos de formación y de aprendizaje, tanto en el rol de usuario como en el de diseñador de entornos de aprendizaje.
- Integrar recursos TIC (como instrumento, como recurso didáctico y como contenido de aprendizaje) en los planes docentes y programas formativos.
- Aplicar en el aula nuevas estrategias didácticas creativas e innovadoras que aprovechen los recursos TIC.
- Explicar adecuadamente los aspectos tecnológicos y procedimentales de forma que el estudiante se concentre en lo exclusivamente formativo.
- Describir los espacios personales de aprendizaje.
- Gestión de los sistemas tecnológicos aplicados a la educación.
- Describir las herramientas idóneas para la elaboración de un portfolio digital.
- Elaborar presentaciones adecuadas con fines educativos tanto en formato presencial como en video o podcast.
- Aplicar diferentes herramientas y recursos para desarrollar el trabajo colaborativo de aula.
- Aplicar la gamificación como metodología de aprendizaje en el aula.
- Implementar técnicas de storytelling para enriquecer los recursos educativos y la metodología docente.
Módulo 4. Creación de contenidos
- Construir mapas mentales interactivos para organizar ideas.
- Explicar la importancia del uso de los mapas conceptuales en el proceso de aprendizaje y asimilación de conceptos.
- Explicar usos y aplicaciones de las herramientas de trabajo colaborativo en el campo de la docencia.
- Experimentar con diversas herramientas digitales con fines docentes.
- Analizar y conectar los recursos creados (contextualizar).
- Valorar, debatir y opinar sobre la aplicabilidad y la usabilidad de los proyectos.
- Crear y diseñar páginas web, blogs, wikis.
- Crear y diseñar portafolios digitales.
- Elaborar un texto, un glosario o un diccionario de forma colaborativa a través de la red.
- Seleccionar y organizar contenidos y actividades de manera significativa.
- Implementar el blog en el trabajo de aula.
- Crear y editar imágenes.
- Crear y editar audios y compartirlos en línea.
- Crear recursos en video y compartirlos en línea.
- Publicar y compartir trabajos propios a través de Internet.
Módulo 5. Comunicación, difusión y presentación de la información
- Desarrollar proyectos colaborativos a distancia entre estudiantes.
- Describir los conceptos básicos y teorías que explican la generación de comunidades de práctica y su utilidad en el ámbito de la enseñanza.
- Describir las normas correctas de utilización de las redes sociales con fines docentes.
- Utilizar de forma adecuada redes como Facebook y Twitter con fines docentes.
- Desarrollar un perfil profesional en Linkedin.
- Identificar los conceptos de identidad y reputación digital.
- Desarrollar estrategias de comunicación mediante herramientas síncronas.
- Identificar y aplicar las diversas redes sociales y sistemas de microblogging.
- Generar debates, preguntas o intercambio de mensajes en los foros telemáticos.
- Implementar sistemas para facilitar la interacción profesor-alumno (enviar tareas, comunicar noticias) a través de medios telemáticos.
- Impartir un efectivo taller, conferencia o seminario web (webinar).
- Desarrollar el trabajo investigativo a partir de la conformación de redes con otros centros y pares.
- Diseñar presentaciones multimedia adaptadas a la audiencia receptora.
- Construir presentaciones llamativas y eficaces
Módulo 6. Evaluación de contenidos digitales en entornos virtuales de aprendizaje
- Explicar los diferentes sistemas de evaluación de competencias.
- Explicar los diferentes tipos de evaluación en entornos digitales.
- Implementar diferentes herramientas de evaluación online.
- Describir objetivos según la Taxonomía de Bloom aplicados a la etapa evaluativa.
- Elaborar rúbricas de evaluación del aprendizaje.
- Identificar herramientas para elaborar tu propio PLE.
- Explicar la utilización del portfolio como recurso educativo y docente.
- Supervisar la elaboración de diarios de autoaprendizaje o entornos personales de aprendizaje (PLE) por parte del alumno.
- Evaluar de forma objetiva los recursos educativos en soporte TIC.
- Utilizar ayudas TIC e índices para la evaluación de estudiantes y de la propia práctica.
- Realizar un seguimiento individualizado del progreso de cada alumno mediante recursos tecnológicos.
Además de los objetivos propuestos y de las competencias que el alumno adquirirá en este programa, el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) incorpora entre las competencias digitales del docente del siglo XXI las siguientes actitudes:
- Actitud abierta y crítica ante la Sociedad de la Información y las TIC.
- Predisposición hacia el aprendizaje continuo y la actualización permanente.
- Actuación con prudencia en el uso de las TIC.
Temario:
Módulo 1. Introducción a las competencias docentes y digitales
1.1 Algunas cuestiones prácticas y recordatorio sobre conceptos básicos técnicos.
1.2 Terminología básica en Internet.
1.3 Las competencias digitales del docente del siglo XXI: Marco Común de Competencia Digital Docente.
1.3.1 La detección de necesidades formativas.
1.3.2 La formulación de objetivos basados en competencias. Los modelos de Dreyfus y Miller.
1.3.3 Estrategias docentes para la formación por competencias.
1.4 El docente 2.0 y el aprendizaje colaborativo. Teorías del aprendizaje social.
1.5 Seguridad en Internet.
Módulo 2. Búsqueda y discriminación de información
2.1 Navegación en Internet: búsqueda y “Content curation” o discriminación de contenidos relevantes.
2.2 Cómo encontrar materiales de calidad para usar en el aula.
2.2.1 Realización de búsquedas en entornos específicos o utilizando motores alternativos.
2.2.2 Principales bases de datos y fondos bibliográficos de interés docente.
2.2.3 Gestión de referencias bibliográficas.
2.3 Estrategias para evitar la infoxicación.
2.4 Monitorización de la información y tendencias.
2.5 Sindicación de contenidos, etiquetado, marcadores sociales
2.5.1 RSS (Really Simple Sindication)
2.5.2 Aplicación de marcadores sociales y etiquetado
2.6 Gestión del tiempo y gestión de tareas.
2.6.1 Programación de eventos.
2.6.2 Concertar reuniones.
2.6.3 Gestión de tareas
2.7 Almacenamiento de archivos en la nube.
2.7.1 Ventajas del almacenamiento en cloud.
2.7.2 Herramientas para el almacenamiento y gestión de archivos.
2.8 Licencias en Internet y formas de citación.
2.9 Nuevas formas de formación en Internet: MOOCS.
2.10 Recursos y aplicaciones para usar en el aula.
2.10.1 Refworks.
2.10.2 Endnote.
2.10.3 Mendeley.
2.10.4 Zotero.
2.10.5 Evernote.
2.10.6 Feedly.
2.10.7 Pinterest.
2.10.8 Educlipper.
2.10.9 Google Alerts.
2.10.10 Google Trends.
2.10.11 Pocket.
2.10.12 Delicious.
2.10.13 Google calendar.
2.10.14 Doodle.
2.10.15 Remember the milk.
2.10.16 Dropbox.
2.10.17 Google Drive.
2.10.18 Skydrive.
Módulo 3. Tecnologías y pedagogías emergentes
3.1 Pedagogías emergentes.
3.1.1 Gamification.
3.1.2 Flipped classroom.
3.1.3 Storytelling.
3.1.4 Serious games en educación.
3.2 Tecnologías emergentes.
3.2.1 Realidad aumentada.
3.2.2 Pizarra digital y su aplicación en el aula.
3.2.3 Mochila digital y entornos MDM (Mobile Device Management).
3.2.4 Aplicaciones y dispositivos móviles en el aula.
3.3 Recursos y aplicaciones para usar en el aula.
3.3.1 Screenr.
3.3.2 Jing.
3.3.3 Doulinguo.
3.3.4 Socrative.
3.3.5 Voki.
Módulo 4. Creación de contenidos
4.1 Mapas conceptuales y mapas mentales.
4.2 Documentos colaborativos y trabajo en línea.
4.3 WebQuest.
4.3.1 Taxonomía de tareas de Dodge.
4.3.2 Componentes de una WebQuest.
4.3.3 Posibilidades didácticas.
4.3.4 Herramientas para la elaboración de WebQuest: Zunal.
4.3.5 Repositorios y bancos de WebQuest.
4.4 El blog como herramienta de aula.
4.4.1 Blogs de referencia en el ámbito educativo.
4.4.2 Cómo customizar tu blog y sacarle el máximo partido.
4.5 El podcast y la grabación de audio.
4.5.1 Creación de un canal colaborativo de podcast.
4.5.2 Experiencias docentes en podcast.
4.6 El video docente.
4.6.1 Editores de video colaborativos.
4.6.2 Experiencias docentes en video.
4.6.3 Wikis y espacios colaborativos.
4.7 Conceptos básicos sobre Moodle y entornos LMS.
4.8 Elaboración de revistas digitales, papers y ebooks.
4.8.1 Publicación de contenidos.
4.8.2 Elaboración de libros digitales e interactivos.
4.8.3 Elaboración de papers mediante feeds y redes sociales.
4.9 Edición, publicación de imágenes y elaboración de infografías.
4.10 Recursos para alumnos con necesidades especiales.
4.11 Recursos y aplicaciones para usar en el aula.
4.11.1 Google Drive.
4.11.2 Zunal.
4.11.3 Freemind.
4.11.4 Cmapstools.
4.11.5 21 classes.
4.11.6 Blogger.
4.11.7 Wordpress.
4.11.8 Audacity.
4.11.9 Ivoox.
4.11.10 Youtube.
4.11.11 Vimeo.
4.11.12 Youtube Edu.
4.11.13 Wikispaces.
4.11.14 G-Sites.
4.11.15 Edmodo.
4.11.16 Issuu.
4.11.17 Calameo.
4.11.18 Scribd.
4.11.19 Bubok.
4.11.20 Myebook.
4.11.21 Moglu.
4.11.22 Scoop it.
4.11.23 Paper.ly.
4.11.24 Storify.
4.11.25 Picmonkey.
4.11.26 Instragram.
4.11.27 Easel.ly.
4.11.28 Google Public Data.
4.11.29 Many Eyes.
Módulo 5. Comunicación, difusión y presentación de la información
5.1 Comunidades de práctica y plataformas de gestión del conocimiento.
5.2 Webcasting y sesiones síncronas.
5.3 Elaboración presentaciones eficaces.
5.3.1 Creación del guión.
5.3.2 Diseño de una presentación eficaz.
5.3.3 Puesta en escena: como dar una clase sin que sus alumnos se duerman.
5.4 Redes sociales y educación.
5.4.1 Buenas prácticas en el uso de redes sociales.
5.4.2 Identidad digital, reputación online.
5.4.3 Twitter para el aprendizaje y la docencia.
5.4.4 Facebook, la red social por excelencia.
5.4.5 Linkedin.
5.4.6 Google +.
5.5 Recursos y aplicaciones para usar en el aula.
5.5.1 Prezi.
5.5.2 Power Point.
5.5.3 Glogster.
5.5.4 WiziQ.
5.5.5 Skype.
5.5.6 Google Hangouts.
5.5.7 Tynichat.
Módulo 6. Evaluación de contenidos digitales en entornos virtuales de aprendizaje
6.1 La evaluación sumativa y formativa.
6.2 Evaluación siguiendo los objetivos de la Taxonomía de Bloom y los diferentes niveles de aprendizaje.
6.3 Evaluación de competencias en el entorno digital: Aprendizaje basado en problemas (ABP).
6.4 El portfolio como herramienta evaluativa y docente.
6.4.1 Seguimiento de portfolio como elemento del proceso de aprendizaje.
6.4.2 Herramientas para la elaboración del portfolio.
6.4.3 La rúbrica como elemento clave en la evaluación del aprendizaje.
6.5 PLEs o Espacios Personalizados de Aprendizaje.
6.6 Generación de cuestionarios de evaluación y ejercicios interactivos.
6.7 Recepción de trabajos, corrección y detección del plagio.
6.8 Recursos y aplicaciones para usar en el aula.
6.8.1 Symbaloo.
6.8.2 Netvibes.
6.8.3 Google Formularios.
6.8.4 Surveymonkey.
6.8.5 Lime Survey.
6.8.6 Kubbuu.
6.8.7 JClic.
6.8.8 Hot Potatoes.
6.8.9 Blubbr.
6.8.10 Showbie.
6.8.11 DOC Cop.
6.8.12 Plagiarisma.
Profesorado:
Olga Navarro Martínez
Directora Experto competencias docentes y digitales en Ciencias de la Salud. CEU Cardenal Herrera 2013-2014
Coordinadora Máster TIC para Enfermería. Universidad de Barcelona-IL3. 2011-2012
Premio Social Learning, Mentes Abiertas UOC, 2012.
Postgrado en innovación y uso creativo de las TIC por la Universitat Oberta de Cataluña.
Certificado de especialización en desarrollo docente en la red. Universitat Oberta de Cataluña.
Certificado de especialización en creatividad, innovación y redes sociales docentes. Universitat Oberta de Cataluña.
Premio categoría Social media Favoritos en la red de Diario Médico 2011.
Gestión y creación de la comunidad docente Tekuidamos 2.0.
MBA Executive en Entrepreneurship e innovación. Universitat Oberta de Cataluña.
Titulación que se obtiene:
Tras la superación de la formación por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente certificado CEU de extensión universitaria.
El título expedido por la Universidad CEU-Cardenal Herrera sólo contempla las opciones de "APTO" o "NO APTO", pero no expresa una calificación numérica.
Antes de recibir el original, se le enviará por mail un formulario para la verificación de sus datos.
Si necesita un certificado provisional no dude en solicitarlo. Se le enviará por correo electrónico.
Si aprueba, el alumno obtendrá un TÍTULO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN Competencias Docentes Digitales para Profesores, acreditado con 750 horas oficiales y 30 ECTS.
Duración: 6 meses, 750 horas oficiales . 30 ECTS
Fechas: 2015-2016
...- Explicar a otras personas formas de gestionar el tiempo y reducir la infoxicación.
- Identificar los temas de interés a través de sistemas de monitorización de la información.
- Etiquetar, guardar y compartir marcadores con el fin de localizar la información a posteriori y clasificarla.
- Configurar un calendario y usarlo para gestionar el tiempo.
- Configurar y gestionar la información mediante agregadores, lector RSS, etc.
- Concertar una reunión a través de recursos TIC.
- Realizar búsquedas en entornos específicos o utilizando motores alternativos.
- Discriminar información fiable publicada en la red, uso de referencias.
- Distinguir y saber elegir las licencias apropiadas.
- Identificar qué uso se puede hacer de los materiales encontrados en la red.
- Adquirir hábitos y destrezas que ayuden al alumno en la renovación y actualización permanente del conocimiento a partir del uso pedagógico e investigativo de las TIC.
- Buscar imágenes, audios y videos de alta calidad con copyrights apropiados.
- Cultivar una red personal de aprendizaje (PLN).
- Producir, comunicar y divulgar el proceso investigativo mediante herramientas y soportes tecnológicos.
Módulo 3. Tecnologías y pedagogías emergentes
- Aplicar los recursos de la Web 2.0 con fines educativos.
- Describir nuevos formatos de formación y de aprendizaje, tanto en el rol de usuario como en el de diseñador de entornos de aprendizaje.
- Integrar recursos TIC (como instrumento, como recurso didáctico y como contenido de aprendizaje) en los planes docentes y programas formativos.
- Aplicar en el aula nuevas estrategias didácticas creativas e innovadoras que aprovechen los recursos TIC.
- Explicar adecuadamente los aspectos tecnológicos y procedimentales de forma que el estudiante se concentre en lo exclusivamente formativo.
- Describir los espacios personales de aprendizaje.
- Gestión de los sistemas tecnológicos aplicados a la educación.
- Describir las herramientas idóneas para la elaboración de un portfolio digital.
- Elaborar presentaciones adecuadas con fines educativos tanto en formato presencial como en video o podcast.
- Aplicar diferentes herramientas y recursos para desarrollar el trabajo colaborativo de aula.
- Aplicar la gamificación como metodología de aprendizaje en el aula.
- Implementar técnicas de storytelling para enriquecer los recursos educativos y la metodología docente.
Módulo 4. Creación de contenidos
- Construir mapas mentales interactivos para organizar ideas.
- Explicar la importancia del uso de los mapas conceptuales en el proceso de aprendizaje y asimilación de conceptos.
- Explicar usos y aplicaciones de las herramientas de trabajo colaborativo en el campo de la docencia.
- Experimentar con diversas herramientas digitales con fines docentes.
- Analizar y conectar los recursos creados (contextualizar).
- Valorar, debatir y opinar sobre la aplicabilidad y la usabilidad de los proyectos.
- Crear y diseñar páginas web, blogs, wikis.
- Crear y diseñar portafolios digitales.
- Elaborar un texto, un glosario o un diccionario de forma colaborativa a través de la red.
- Seleccionar y organizar contenidos y actividades de manera significativa.
- Implementar el blog en el trabajo de aula.
- Crear y editar imágenes.
- Crear y editar audios y compartirlos en línea.
- Crear recursos en video y compartirlos en línea.
- Publicar y compartir trabajos propios a través de Internet.
Módulo 5. Comunicación, difusión y presentación de la información
- Desarrollar proyectos colaborativos a distancia entre estudiantes.
- Describir los conceptos básicos y teorías que explican la generación de comunidades de práctica y su utilidad en el ámbito de la enseñanza.
- Describir las normas correctas de utilización de las redes sociales con fines docentes.
- Utilizar de forma adecuada redes como Facebook y Twitter con fines docentes.
- Desarrollar un perfil profesional en Linkedin.
- Identificar los conceptos de identidad y reputación digital.
- Desarrollar estrategias de comunicación mediante herramientas síncronas.
- Identificar y aplicar las diversas redes sociales y sistemas de microblogging.
- Generar debates, preguntas o intercambio de mensajes en los foros telemáticos.
- Implementar sistemas para facilitar la interacción profesor-alumno (enviar tareas, comunicar noticias) a través de medios telemáticos.
- Impartir un efectivo taller, conferencia o seminario web (webinar).
- Desarrollar el trabajo investigativo a partir de la conformación de redes con otros centros y pares.
- Diseñar presentaciones multimedia adaptadas a la audiencia receptora.
- Construir presentaciones llamativas y eficaces
Módulo 6. Evaluación de contenidos digitales en entornos virtuales de aprendizaje
- Explicar los diferentes sistemas de evaluación de competencias.
- Explicar los diferentes tipos de evaluación en entornos digitales.
- Implementar diferentes herramientas de evaluación online.
- Describir objetivos según la Taxonomía de Bloom aplicados a la etapa evaluativa.
- Elaborar rúbricas de evaluación del aprendizaje.
- Identificar herramientas para elaborar tu propio PLE.
- Explicar la utilización del portfolio como recurso educativo y docente.
- Supervisar la elaboración de diarios de autoaprendizaje o entornos personales de aprendizaje (PLE) por parte del alumno.
- Evaluar de forma objetiva los recursos educativos en soporte TIC.
- Utilizar ayudas TIC e índices para la evaluación de estudiantes y de la propia práctica.
- Realizar un seguimiento individualizado del progreso de cada alumno mediante recursos tecnológicos.
Además de los objetivos propuestos y de las competencias que el alumno adquirirá en este programa, el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) incorpora entre las competencias digitales del docente del siglo XXI las siguientes actitudes:
- Actitud abierta y crítica ante la Sociedad de la Información y las TIC.
- Predisposición hacia el aprendizaje continuo y la actualización permanente.
- Actuación con prudencia en el uso de las TIC.
Temario:
Módulo 1. Introducción a las competencias docentes y digitales
1.1 Algunas cuestiones prácticas y recordatorio sobre conceptos básicos técnicos.
1.2 Terminología básica en Internet.
1.3 Las competencias digitales del docente del siglo XXI: Marco Común de Competencia Digital Docente.
1.3.1 La detección de necesidades formativas.
1.3.2 La formulación de objetivos basados en competencias. Los modelos de Dreyfus y Miller.
1.3.3 Estrategias docentes para la formación por competencias.
1.4 El docente 2.0 y el aprendizaje colaborativo. Teorías del aprendizaje social.
1.5 Seguridad en Internet.
Módulo 2. Búsqueda y discriminación de información
2.1 Navegación en Internet: búsqueda y “Content curation” o discriminación de contenidos relevantes.
2.2 Cómo encontrar materiales de calidad para usar en el aula.
2.2.1 Realización de búsquedas en entornos específicos o utilizando motores alternativos.
2.2.2 Principales bases de datos y fondos bibliográficos de interés docente.
2.2.3 Gestión de referencias bibliográficas.
2.3 Estrategias para evitar la infoxicación.
2.4 Monitorización de la información y tendencias.
2.5 Sindicación de contenidos, etiquetado, marcadores sociales
2.5.1 RSS (Really Simple Sindication)
2.5.2 Aplicación de marcadores sociales y etiquetado
2.6 Gestión del tiempo y gestión de tareas.
2.6.1 Programación de eventos.
2.6.2 Concertar reuniones.
2.6.3 Gestión de tareas
2.7 Almacenamiento de archivos en la nube.
2.7.1 Ventajas del almacenamiento en cloud.
2.7.2 Herramientas para el almacenamiento y gestión de archivos.
2.8 Licencias en Internet y formas de citación.
2.9 Nuevas formas de formación en Internet: MOOCS.
2.10 Recursos y aplicaciones para usar en el aula.
2.10.1 Refworks.
2.10.2 Endnote.
2.10.3 Mendeley.
2.10.4 Zotero.
2.10.5 Evernote.
2.10.6 Feedly.
2.10.7 Pinterest.
2.10.8 Educlipper.
2.10.9 Google Alerts.
2.10.10 Google Trends.
2.10.11 Pocket.
2.10.12 Delicious.
2.10.13 Google calendar.
2.10.14 Doodle.
2.10.15 Remember the milk.
2.10.16 Dropbox.
2.10.17 Google Drive.
2.10.18 Skydrive.
Módulo 3. Tecnologías y pedagogías emergentes
3.1 Pedagogías emergentes.
3.1.1 Gamification.
3.1.2 Flipped classroom.
3.1.3 Storytelling.
3.1.4 Serious games en educación.
3.2 Tecnologías emergentes.
3.2.1 Realidad aumentada.
3.2.2 Pizarra digital y su aplicación en el aula.
3.2.3 Mochila digital y entornos MDM (Mobile Device Management).
3.2.4 Aplicaciones y dispositivos móviles en el aula.
3.3 Recursos y aplicaciones para usar en el aula.
3.3.1 Screenr.
3.3.2 Jing.
3.3.3 Doulinguo.
3.3.4 Socrative.
3.3.5 Voki.
Módulo 4. Creación de contenidos
4.1 Mapas conceptuales y mapas mentales.
4.2 Documentos colaborativos y trabajo en línea.
4.3 WebQuest.
4.3.1 Taxonomía de tareas de Dodge.
4.3.2 Componentes de una WebQuest.
4.3.3 Posibilidades didácticas.
4.3.4 Herramientas para la elaboración de WebQuest: Zunal.
4.3.5 Repositorios y bancos de WebQuest.
4.4 El blog como herramienta de aula.
4.4.1 Blogs de referencia en el ámbito educativo.
4.4.2 Cómo customizar tu blog y sacarle el máximo partido.
4.5 El podcast y la grabación de audio.
4.5.1 Creación de un canal colaborativo de podcast.
4.5.2 Experiencias docentes en podcast.
4.6 El video docente.
4.6.1 Editores de video colaborativos.
4.6.2 Experiencias docentes en video.
4.6.3 Wikis y espacios colaborativos.
4.7 Conceptos básicos sobre Moodle y entornos LMS.
4.8 Elaboración de revistas digitales, papers y ebooks.
4.8.1 Publicación de contenidos.
4.8.2 Elaboración de libros digitales e interactivos.
4.8.3 Elaboración de papers mediante feeds y redes sociales.
4.9 Edición, publicación de imágenes y elaboración de infografías.
4.10 Recursos para alumnos con necesidades especiales.
4.11 Recursos y aplicaciones para usar en el aula.
4.11.1 Google Drive.
4.11.2 Zunal.
4.11.3 Freemind.
4.11.4 Cmapstools.
4.11.5 21 classes.
4.11.6 Blogger.
4.11.7 Wordpress.
4.11.8 Audacity.
4.11.9 Ivoox.
4.11.10 Youtube.
4.11.11 Vimeo.
4.11.12 Youtube Edu.
4.11.13 Wikispaces.
4.11.14 G-Sites.
4.11.15 Edmodo.
4.11.16 Issuu.
4.11.17 Calameo.
4.11.18 Scribd.
4.11.19 Bubok.
4.11.20 Myebook.
4.11.21 Moglu.
4.11.22 Scoop it.
4.11.23 Paper.ly.
4.11.24 Storify.
4.11.25 Picmonkey.
4.11.26 Instragram.
4.11.27 Easel.ly.
4.11.28 Google Public Data.
4.11.29 Many Eyes.
Módulo 5. Comunicación, difusión y presentación de la información
5.1 Comunidades de práctica y plataformas de gestión del conocimiento.
5.2 Webcasting y sesiones síncronas.
5.3 Elaboración presentaciones eficaces.
5.3.1 Creación del guión.
5.3.2 Diseño de una presentación eficaz.
5.3.3 Puesta en escena: como dar una clase sin que sus alumnos se duerman.
5.4 Redes sociales y educación.
5.4.1 Buenas prácticas en el uso de redes sociales.
5.4.2 Identidad digital, reputación online.
5.4.3 Twitter para el aprendizaje y la docencia.
5.4.4 Facebook, la red social por excelencia.
5.4.5 Linkedin.
5.4.6 Google +.
5.5 Recursos y aplicaciones para usar en el aula.
5.5.1 Prezi.
5.5.2 Power Point.
5.5.3 Glogster.
5.5.4 WiziQ.
5.5.5 Skype.
5.5.6 Google Hangouts.
5.5.7 Tynichat.
Módulo 6. Evaluación de contenidos digitales en entornos virtuales de aprendizaje
6.1 La evaluación sumativa y formativa.
6.2 Evaluación siguiendo los objetivos de la Taxonomía de Bloom y los diferentes niveles de aprendizaje.
6.3 Evaluación de competencias en el entorno digital: Aprendizaje basado en problemas (ABP).
6.4 El portfolio como herramienta evaluativa y docente.
6.4.1 Seguimiento de portfolio como elemento del proceso de aprendizaje.
6.4.2 Herramientas para la elaboración del portfolio.
6.4.3 La rúbrica como elemento clave en la evaluación del aprendizaje.
6.5 PLEs o Espacios Personalizados de Aprendizaje.
6.6 Generación de cuestionarios de evaluación y ejercicios interactivos.
6.7 Recepción de trabajos, corrección y detección del plagio.
6.8 Recursos y aplicaciones para usar en el aula.
6.8.1 Symbaloo.
6.8.2 Netvibes.
6.8.3 Google Formularios.
6.8.4 Surveymonkey.
6.8.5 Lime Survey.
6.8.6 Kubbuu.
6.8.7 JClic.
6.8.8 Hot Potatoes.
6.8.9 Blubbr.
6.8.10 Showbie.
6.8.11 DOC Cop.
6.8.12 Plagiarisma.
Profesorado:
Olga Navarro Martínez
Directora Experto competencias docentes y digitales en Ciencias de la Salud. CEU Cardenal Herrera 2013-2014
Coordinadora Máster TIC para Enfermería. Universidad de Barcelona-IL3. 2011-2012
Premio Social Learning, Mentes Abiertas UOC, 2012.
Postgrado en innovación y uso creativo de las TIC por la Universitat Oberta de Cataluña.
Certificado de especialización en desarrollo docente en la red. Universitat Oberta de Cataluña.
Certificado de especialización en creatividad, innovación y redes sociales docentes. Universitat Oberta de Cataluña.
Premio categoría Social media Favoritos en la red de Diario Médico 2011.
Gestión y creación de la comunidad docente Tekuidamos 2.0.
MBA Executive en Entrepreneurship e innovación. Universitat Oberta de Cataluña.
Titulación que se obtiene:
Tras la superación de la formación por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente certificado CEU de extensión universitaria.
El título expedido por la Universidad CEU-Cardenal Herrera sólo contempla las opciones de "APTO" o "NO APTO", pero no expresa una calificación numérica.
Antes de recibir el original, se le enviará por mail un formulario para la verificación de sus datos.
Si necesita un certificado provisional no dude en solicitarlo. Se le enviará por correo electrónico.
Si aprueba, el alumno obtendrá un TÍTULO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN Competencias Docentes Digitales para Profesores, acreditado con 750 horas oficiales y 30 ECTS.
Duración: 6 meses, 750 horas oficiales . 30 ECTS
Fechas: 2015-2016
Sede principal del centro
Alicante: Calle José de Cabo Palomares 37, bajo - 03008 - Alicante- Alicante: Calle José de Cabo Palomares 37, bajo - 03008 - Alicante
Ofertas relacionadas
| Disculpa las molestias, en este momento no existen programas similares | 
Estás viendo
                    
                        	Curso de Experto Universitario en Competencias Docentes Digitales para Profesores
                        
                        
                        
                        Precio
                        
 
 