Curso de Especialista en Construccion con Madera (solo para trabajadores del sector de la madera)

Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com

Ver programas similares

Curso de Especialista en Construccion con Madera (solo para trabajadores del sector de la madera)

  • Curso |
  • A distancia y Online

Contacta con el centro para más información

Pide Información y sin compromiso

Descripción del curso

Detalles

DIRIGIDO A:

• Técnicos involucrados en el diseño y gestión de proyectos de construcción que deseen incorporar
elementos estructurales en madera (se recomienda conocimientos previos de estructuras de
edificación).

OBJETIVOS GENERALES:

• Dotar a los alumnos de la formación especializada para introducir el uso de elementos estructurales
de madera en proyectos de construcción.

• Conocer las exigencias técnicas que deben cumplir las edificaciones en madera para alcanzar
los niveles de calidad, innovación y sostenibilidad.

CONTENIDOS:

MÓDULO 1: LA MADERA COMO MATERIAL
1. ESTRUCTURA MACROSCÓPICA DE LA MADERA
1.1. Introducción.
1.2. Puntos de vista.
1.3. Direcciones observables.
1.4. Los Anillos de Crecimiento.
1.5. Anisotropía.
1.6. Anisotropía: Sección transversal.
1.7. Los anillos anuales.
2. ESTRUCTURA MICROSCÓPICA DE LA MADERA
2.1. Introducción.
2.2. Identificación Positiva.
2.3. Mirada microscópica.
2.4. Dirección axial o longitudinal.
2.5. Dirección radial.
2.6. Diferencias entre coníferas y frondosas.
3. CARACTERÍSTICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN
3.1. Introducción.
3.2. Características Físicas.
3.3. Elementos de identificación.
4. LA PARED CELULAR.
4.1. Introducción.
4.2. Composición.
4.3. Microfibrillas.
4.4. Modificaciones de la pared celular.
5. LAS MADERAS DEL MUNDO
5.1. Los bosques y los tipos de maderas.
5.2. Denominaciones de la madera.
6. EVALUACIÓN FINAL
MÓDULO 2: PRINCIPALES PROPIEDADES
FÍSICAS Y MECÁNICAS DE LA MADERA
1. CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA.
1.1. Características de la madera como material.
2. PROPIEDADES FÍSICAS
2.1. Introducción.
2.2. Dependientes de sustancias extractivas y minerales.
2.3. Propiedades conductoras.
2.4. Relaciones agua-madera.
3. PROPIEDADES MECÁNICAS
3.1. Introducción.
3.2. Propiedades resistentes.
3.3. Propiedades elásticas.
4. ACTORES QUE AFECTAN A LAS PROPIEDADES
DE LA MADERA
4.1. Calidad y especie de madera.
4.2. Duración de la carga.
4.3. Humedad de la madera.
4.4. Tamaño de la pieza.
4.5. Temperatura.
5. EVALUACIÓN FINAL
MÓDULO 3: PRODUCTOS DE LA MADERA EN
LA CONSTRUCCIÓN. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
1. MADERA ASERRADA
1.1. Introducción.
1.2. Consideraciones generales.
1.3. Definición y terminología.
1.4. Materia prima y especies.
1.5. Aplicaciones.
1.6. Gamas dimensionales.
1.7. Calidad y clasificación.
1.8. Clasificación de madera estructural.
1.9. Clasificación de madera no estructural.
2. MADERA LAMINADA
2.1. Introducción.
2.2. Definición.
2.3. Ventajas e inconvenientes.
2.4. Materia prima y especies.
2.5. Aplicaciones.
2.6. Calidad.
3. TABLERO CONTRACHAPADO
3.1. Introducción.
3.2. Materiales y componentes.
3.3. Clasificación.
3.4. Propiedades.
3.5. Aplicaciones.
3.6. Calidad.
4. TABLERO DE PARTÍCULAS
4.1. Introducción.
4.2. Definición.
4.3. Materiales y componentes.
4.4. Clasificación.
4.5. Propiedades.
4.6. Aplicaciones.
4.7. Calidad.
5. TABLERO DE FIBRAS
5.1. Introducción.
5.2. Materiales y componentes.
5.3. Clasificación.
5.4. Propiedades.
5.5. Aplicaciones.
5.6. Calidad.
6. TABLERO OSB
6.1. Introducción.
6.2. Definición.
6.3. Materiales y componentes.
6.4. Clasificación.
6.5. Propiedades.
6.6. Aplicaciones.
6.7. Calidad.
7. OTROS
7.1. Introducción.
7.2. Tableros de madera maciza y alistonados.
7.3. Tablero laminado LVL.
7.4. Tablero de tiras de madera orientadas LSL y PSL.
7.5. Tablero de madera-cemento.
7.6. Tableros mixtos.
7.7. Composite.
7.8. Aditivos y recubrimientos.
7.9. Aplicaciones.
8. ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE,
RECEPCIÓN Y MONTAJE
8.1. Recepción y almacenamiento en fábrica u obra.
8.2. Aspectos relevantes.
MÓDULO 4: DAÑOS, ATAQUES Y PATOLOGÍAS
DE LA MADERA
1. PATOLOGÍAS, ATAQUES Y DAÑOS DE ORIGEN
BIÓTICO
1.1. Introducción.
1.2. Tipos de hongos.
1.3. Parámetros de desarrollo de los hongos.
1.4. Hongos cromógenos.
1.5. Hongos de pudrición.
1.6. Tipos de pudrición.
1.7. Insectos xilófagos.
1.8. Xilófagos marinos.
2. PATOLOGÍAS Y DAÑOS DE ORIGEN
ABIÓTICO
2.1. Introducción.
2.2. Agentes atmosféricos.
2.3. Productos químicos.
2.4. Fuego.
3. PATOLOGÍAS ESTRUCTURALES
3.1. Aspectos generales.
3.2. Especificaciones.
3.3. Localización de los defectos estructurales.
3.4. Patologías estructurales.
4. DURABILIDAD NATURAL E
IMPREGNABILIDAD.
4.1. Introducción.
4.2. Normas UNE.
4.3. Determinación de la durabilidad natural.
5. CLASES DE RIESGO
5.1. Introducción.
5.2. Clases de riesgo de ataque biológico.
6. TRATAMIENTOS PREVENTIVOS Y
CURATIVOS
6.1. Introducción.
6.2. Métodos de tratamiento preventivo.
6.3. Métodos de tratamiento curativo.
6.4. Tipos de tratamiento curativo.
7. CERTIFICACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD
7.1. Introducción.
7.2. Certificación del tratamiento.
7.3. Control de calidad.
8. TOXICIDAD DE LOS PROTECTORES Y
MADERA TRATADA
8.1. Introducción.
8.2. Efectos en las personas.
8.3. Efectos en el medio.
9. EVALUACIÓN FINAL
MÓDULO 5: CERTIFICACIÓN Y CONTROL DE
CALIDAD
1. REQUISITOS DE CALIDAD EN EL PROCESO
CONSTRUCTIVO
1.1. Introducción.
1.2. Niveles de aseguramiento de la calidad.
1.3. Aseguramiento y gestión de la calidad.
1.4. Calidad de los productos.
1.5. Calidad de proceso.
1.6. Certificación de procedencia de la madera.
2. CONTROL Y MANTENIMIENTO DE LA
CALIDAD EN OBRA
2.1. Introducción.
2.2. Cuidados especiales en el trabajo con madera.
2.3. Controles de recepción en obra.
2.4. Protección durante el almacenamiento.
2.5. Control de calidad en montaje y ejecución.
3. EVALUACIÓN FINAL
MÓDULO 6: CALIDAD DE LA MADERA
ESTRUCTURAL. NORMATIVA
1. GENERALIDADES
1.1. Introducción.
1.2. La madera: producto natural.
1.3. Mejora de rentabilidad económica de la madera.
2. NORMATIVA EUROPEA
2.1. Introducción.
2.2. Directiva de los productos de la construcción.
2.3. Normativa del CEN.
2.4. La normativa española.
3. MADERA EN ROLLO
3.1. Introducción.
3.2. Materia prima y material estructural.
3.3. Calidad como materia prima.
3.4. Normativas.
3.5. Calidad de uso estructural.
4. MADERA ASERRADA
4.1. Introducción.
4.2. Evolución del uso de la madera.
4.3. Sistemas de clasificación: clases resistentes.
4.4. Evaluación de resistencia: características visuales.
4.5. Características visuales: singularidades y resistencia.
4.6. Características visuales: ventajas e inconvenientes.
4.7. Caracterización de la calidad.
4.8. Calidad: procedimiento y normativa.
4.9. Calidad mecánica resistente.
4.10. Normativa EN 1912.
5. MADERA LAMINADA ENCOLADA
5.1. Introducción.
5.2. Control del proceso de fabricación.
5.3. Control de calidad del encolado.
5.4. Clases resistentes.
5.5. Asignación de clases resistentes.
6. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
6.1. Introducción.
6.2. Sellos de calidad.
7. EVALUACIÓN FINAL.
MÓDULO 7: TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO NO
DESTRUCTIVO EN ESTRUCTURAS DE MADERA
1. GENERALIDADES
1.1. Introducción.
1.2. Las fallas y su diagnóstico.
1.3. Aspectos fundamentales de las END.
1.4. Técnicas de IND.
2. INSPECCIÓN VISUAL
2.1. Requisitos y herramientas.
2.2. Secuencias de actuación.
3. XILOHIGRÓMETRO
3.1. Definición.
3.2. Cálculo de la función de humedad.
3.3. Práctica de la inspección.
4. IDENTIFICACIÓN DE LA ESPECIE DE
MADERA
4.1. Fundamentos básicos.
4.2. Conclusiones finales.
5. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD
5.1. Introducción.
5.2. Cálculo.
5.3. Problemas y soluciones.
6. RESISTOGRAFÍA
6.1. El resistógrafo.
6.2. Interpretación de perfiles resistográficos.
6.3. Variables o hipótesis de funcionamiento.
7. VIBRACIONES INDUCIDAS
7.1. Introducción.
7.2. Vibraciones longitudinales (ultrasonidos).
7.3. Vibraciones inducidas a flexión.
7.4. Conclusiones.
8. TÉCNICAS TERMOGRÁFICAS
8.1. Introducción.
8.2. Aplicaciones de la termografía.
9. EVALUACIÓN FINAL.
MÓDULO 8: UNIONES. CONSIDERACIONES
GENERALES
1. CONSIDERACIONES GENERALES
1.1. Introducción.
1.2. Clasificación y tipo de uniones.
1.3. Requerimientos funcionales de las uniones.
1.4. Requerimientos específicos para estructuras.
2. UNIONES TRADICIONALES
2.1. Introducción.
2.2. Tipología de uniones tradicionales.
2.3. Empalmes.
2.4. Ensambles.
2.5. Acoplamientos.
2.6. Cálculo: consideraciones iniciales.
2.7. Procedimientos de cálculo para uniones.
3. UNIONES CON CLAVIJAS
3.1. Introducción.
3.2. Tipologías y descripción de los medios de unión.
3.3. Cálculo: consideraciones generales.
3.4. Teoría y ecuaciones de Johansen.
3.5. Prácticas de Johansen sobre la madera.
3.6. Prácticas de Johansen sobre el acero.
3.7. Aplicación del segundo teorema del análisis límite.
3.8. Ecuaciones de Johansen.
3.9. Capacidad de carga lateral.
3.10. Uniones madera-madera y tablero–madera.
3.11. Uniones de acero con madera.
3.12. Capacidad de carga de unión por tipos de clavija.
3.13. Clavos.
3.14. Grapas.
3.15. Pernos.
3.16. Pasadores.
3.17. Tirafondos.
4. UNIONES CON CONECTORES
4.1. Introducción.
4.2. Los conectores y su tipología.
4.3. Conectores de anillo y de placa.
4.4. Conectores dentados.
5. EVALUACIÓN FINAL
MÓDULO 9: TEORÍA SOBRE ESTRUCTURAS DE
MADERA HISTÓRICAS
1. ESTRUCTURAS DE MADERA
1.1. Introducción.
1.2. Estructuras de edificación.
1.3. Entramados isostáticos.
1.4. La madera como elemento auxiliar.
1.5. Los carpinteros: pilar fundamental.
2. SUELOS, TECHOS Y ALFARJES
2.1. Introducción.
2.2. Suelos sencillos.
2.3. Principio básico.
2.4. Variantes.
2.5. Tipos de forjados.
2.6. Cinta y saetín.
2.7. Artesonados.
2.8. Alfarjes de lacería.
2.9. Falsos techos.
3. ARMADURAS DE CUBIERTA
3.1. Introducción.
3.2. Tipología de las armaduras de cubierta.
3.3. Armaduras de cerchas.
3.4. Armaduras de pares.
3.5. Otras armaduras.
4. CARPINTERÍA DE LAZO
4.1. Introducción.
4.2. Geometría y prefabricación.
4.3. Las ruedas de lazo.
4.4. Armaduras de lacería.
5. EVALUACIÓN FINAL.
MÓDULO 10: REESTRUCTURACIÓN DE ESTRUCTURAS
DE MADERA
1. CONCEPTO Y NORMATIVA DE RESTAURACIÓN
1.1. Introducción.
1.2. Concepto actual de patrimonio cultural.
1.3. Normativa de patrimonio cultural.
2. CRITERIOS TEÓRICOS Y DE PROYECTO
2.1. Introducción.
2.2. Cartas internacionales.
2.3. Criterios para la intervención en estructuras.
2.4. Conservación de estructuras históricas.
3. CASOS PRÁCTICOS
3.1. Introducción.
3.2. Casos de intervención en estructuras de madera.
4. EVALUACIÓN FINAL
MÓDULO 11: CÁLCULO Y COMPROBACIÓN DE
PIEZAS SEGÚN CTE SE-M
1. INTRODUCCIÓN.
1.1. Introducción.
1.2. Presentación.
1.3. La madera en la construcción.
1.4. Estudio de las propiedades mecánicas.
1.5. Estudio de las propiedades mecánicas en la actualidad
1.6. Síntesis de las principales propiedades mecánicas.
2. PROPIEDADES Y ACCIONES
2.1. Presentación.
2.2. Cálculo actual de las estructuras de madera.
2.3. Otras consideraciones preliminares.
2.4. Comportamiento mecánico: factores influyentes.
2.5. Propiedades de la madera estructural.
2.6. Sistema de clases resistentes.
2.7. Madera aserrada y madera laminada.
2.8. Propiedades del material: valores de cálculo.
2.9. Valores de las acciones.
2.10. Valores de cálculo y combinaciones.
3. COMPROBACIÓN DE SECCIONES ELU
3.1. Presentación.
3.2. Estados límite últimos.
3.3. Comprobación de secciones.
3.4. Pandeo en columnas.
3.5. Vuelco lateral en vigas.
4. COMPROBACIÓN DE SECCIONES DE ELS
4.1. Presentación.
4.2. Estados límite de servicio.
4.3. Cálculo de la deformación.
4.4. Limitación de la deformación.
5. COMPORTAMIENTO EN SITUACIONES DE
INCENDIO
5.1. Presentación.
5.2. Requisitos de “Seguridad en caso de incendio”.
5.3. Comportamiento de la madera.
5.4. Métodos simplificados de cálculo.
5.5. Técnicas de protección.
5.6. Tipos de revestimiento de protección pasiva.
MÓDULO 12: CADWORK. MÉTODOS NUMÉRICOS
DE CÁLCULO
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Pantalla CadWork 3D.
1.2. Controles: ratón y teclado.
1.3. Controles: anchura, altura y longitud.
2. NIVEL 1: ELABORACIÓN DEL MODELO 3D
2.1. Elementos del modelo.
3. NIVEL 2: EXPORTACIÓN A LISTAS
3.1. Grupos.
3.2. Exportación a lista de producción.
3.3. Optimización.
4. NIVEL 3: EXPORTACIÓN A PLANOS
4.1. Diseño pieza a pieza o despiece.
4.2. Elaboración de planos con modelo.
MÓDULO 13: PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE
MADERA
1. INTRODUCCIÓN.
1.1. Introducción.
1.2. Proyectar una estructura.
1.3. Diseño de una estructura.
2. VARIABLES GENERALES
2.1. Introducción.
2.2. Resistencia.
2.3. Rigidez.
2.4. Ponderación usual de las variables.
2.5. Algunas conclusiones.
3. VARIABLES ESPECÍFICAS DE LA MADERA
3.1. Introducción.
3.2. Material.
3.3. Sistemas de unión.
3.4. Geometría.
4. ADINTELADAS
4.1. Introducción.
4.2. Criterios básicos del diseño a flexión.
4.3. Soluciones tradicionales con madera aserrada.
4.4. Sistemas de construcción ligera (Balloom frame y Platform).
4.5. Soluciones con madera laminada.
4.6. Soluciones de viguetas en doble T.
4.7. Vigas mixtas de madera-hormigón.
4.8. Predimensionado en ELU.
4.9. Predimensionado de secciones por fuego.
4.10. Predimensionado a una y varias caras.
5. EVALUACIÓN FINAL
MÓDULO 14: VISITA A LA OBRA
1. VISITA A LA OBRA
1.1. Introducción.
1.2. Fundaciones.
1.3. Plataforma.
1.4. Soluciones para revestimientos.
1.5. Anclajes.
1.6. Plataforma de madera de entrepiso.
1.7. Solución de estructura de techumbre.
1.8. Barrera de humedad y aislamiento térmico.
1.9. Instalación de Ductos.
1.10. Detalle de alero y tapacán.
1.11. Cortes en el prototipo.
1.12. Vistas del prototipo.
MÓDULO 15: SEGURIDAD Y SALUD EN LA
CONSTRUCCIÓN EN MADERA
1. LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES
1.1. Introducción.
1.2. Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
1.3. Justificación de la Ley.
1.4. Reglamento de los Servicios de Prevención.
2. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD
Y SALUD
2.1. Introducción.
2.2. Real Decreto 1627/1997.
2.3. Real Decreto 485/1997.
2.4. Real Decreto 486/1997.
2.5. Real Decreto 773/1997.
2.6. Real Decreto 1215/1997.
3. EVALUACIÓN FINAL
MÓDULO 16: VIGAS MIXTAS HORMIGÓNMADERA
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Presentación.
1.2. ¿Qué es una viga mixta?
1.3. Nuevas variables de diseño.
1.4. Estados sin conexión y sin deslizamiento.
1.5. Variación de la rigidez de la conexión.
1.6. Eficacia de la conexión flexible.
2. BASES DEL MÉTODO GAMMA DEL EUROCÓDIGO
5
2.1. Presentación.
2.2. Método simplificado.
3. LA CONEXIÓN Y OTRAS REFERENCIAS
PARA EL DISEÑO
3.1. Presentación.
3.2. Clasificaciones de los conectores.
3.3. Deslizamiento y resistencia de conectores.
3.4. Anchos eficaces de ala.
3.5. La estructura mixta entre maderas en el CTE: SE-M.
3.6. Dimensionamiento práctico.
4. PROTOCOLO DE ANÁLISIS Y
COMPROBACIÓN
4.1. Introducción.
4.2. Apeo y fluencia.
4.3. Bases de la propuesta para el análisis.
4.4. Ejemplo de cálculo de forjado mixto.
4.5. Algunas conclusiones.
4.6. Escuadría de madera aserrada con tablero (LVL).
5. APLICACIÓN A LA REHABILITACIÓN
5.1. Presentación.
5.2. Diseño original de los forjados históricos.
5.3. Análisis morfológico.
5.4. Toma de datos de los forjados.
5.5. Análisis del peso de los materiales.
5.6. Peritaje. Pasos para un caso particular.
5.7. Refuerzo superior: aspectos constructivos.
5.8. Refuerzo inferior: aspectos constructivos.
6. EVALUACIÓN FINAL
...

Sede principal del centro

Ofertas relacionadas

Disculpa las molestias, en este momento no existen programas similares
Compartir Canalcursos.com



Estás viendo
Curso de Especialista en Construccion con Madera (solo para trabajadores del sector de la madera)
Centros de Formación y Academias - Cursos ELOGOS CONOCIMIENTO - Masters ELOGOS CONOCIMIENTO - Formación ELOGOS CONOCIMIENTO
Contacta con nosotros y resuelve tus dudas