Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com
Curso de Auxiliar de Clinica Ecuestre (Solo preparan a alumnos de Zaragoza)
- Curso |
- Presencial en Zaragoza
Precio

Contacta con el centro para más información
Pide Información y sin compromiso
Descripción del curso
Detalles
Presentación:
Elauxiliar de clínica ecuestre se encuentra ante un campo laboral que se amplía progresivamente, dada la proliferación de centros ecuestres de ocio y profesionales.
Destinatarios:
-Personas que trabajen en hípicas, clínicas o centros especializados en équidos y que su contacto diario con los animales les exija un mejor conocimiento de sus características físicas y fisiológicas, así como poseer una formación específica en enfermería con la finalidad de poder atenderlos de manera más adecuada y responsable.
-Personas cuyo interés por los caballos las haya impulsado a querer recibir la formación necesaria para trabajar en un centro ecuestre, y que, por lo tanto, deban conocer los fundamentos del cuidado y la atención a estos animales desde una perspectiva sanitaria.
Objetivos:
-Conocer la historia y los orígenes de los equinos, así como las distintas razas existentes.
-Estudiar la anatomía y morfología de estos animales, como base para abordar los cuidados y la alimentación que requieren.
-Revisar las patologías que padecen más frecuentemente con el fin de saber intervenir ante ellas y prevenir situaciones de gravedad.
Metodología:
Nuestro programa de estudio esta basado en la atención personalizada cuyo objetivo es elevar la cultura general y especifica de cada alumno. Se trata de un proceso individualizado de orientación profesional donde se acuerdan los pasos a seguir para el desarrollo de las habilidades y competencias para afrontar con éxito la búsqueda de empleo:
- Diagnóstico integral y seguimiento de cada alumno de forma individual
- Planificación, organización, control y evaluación sistemática
- Comprender el proceso de aprendizaje de cada alumno
- Flexibilidad de horarios que se adapten a las necesidades individuales.
Prgrama:
MÓDULO I. HISTORIA Y ORÍGENES. ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA BÁSICA. IDENTIFICACIÓN
1.Taxonomía, evolución y formación de la especie.
- Orígenes
- Evolución.
2. Anatomía y fisiología.
- Introducción
- Terminología.
-Desde una célula a un organismo
-Aparato digestivo
-Aparato respiratorio
-Aparato circulatorio
-Aparato urogenital
-Aparato nervioso
-Órganos de los sentidos
-Piel y anejos cutáneos
3. Los aplomos
- Introducción.
- Aplomos en los miembros anteriores.
- Aplomos en las extremidades posteriores.
4. Características generales de los animales del género equus.
- Características generales de los equidos
- Características particulares del caballo.
5. Conformación normal y los principales defectos.
- La conformación
- Medidas lineales.
- Términos aplicados según las distintas edades
- El período de recuperación.
6. Las capas.
- Introducción
- Capas simples.
- Capas compuestas
- Particularidades de las capas
7. Métodos de identificación.
- Introducción
- Identificación por caracteres naturales.
- Identificación por signos artificiales
LAS RAZAS
1.Domesticación delcaballo.
- Introducción.
- Los inicios de la domesticación.
- Estudio de las razas.
- Los antepasados todavía vivos.
- Las razas actuales.
- Distocias.
- Orientaciones de los fetos.
- Cesárea.
- Cuidados postparto.
MANEJO Y CUIDADO DEL CABALLO
1. Comportamiento y psicología del caballo.
- Introducción.
- Comportamiento.
- Carácter del caballo.
2. Manejo del animal.
- Introducción: cómo tratar a un caballo.
- El caballo estabulado.
- El caballo suelto en el prado.
3. Sujeción del caballo.
- Introducción.
- La cabeza de cuadra.
- Sujeción de las extremidades.
- La exhibición.
- Cómo atar un caballo en la cuadra.
- Ensillar un caballo
4. Cuidados del equipo.
- Introducción.
- Conservación y preparación del equipo.
- Limpieza del equipo.
5. Instalaciones.
- Introducción.
- El caballo estabulado.
- El caballo suelto en el prado.
CUIDADOS GENERALES
1. Rutina e higiene.
- Rutina.
- Higiene del entorno.
2. El herrado.
- Introducción.
- Sistemas de herraje.
- El casco recién herrado.
- Tipos de herraduras.
- Cómo trabajar con caballos sin herrar.
3. El ejercicio y el entrenamiento.
- Introducción.
- Instalaciones de adiestramiento.
- Trabajar el potro a la cuerda.
- Las riendas largas.
- Montar a caballo.
- Introducir la ayudas de las piernas.
- Problemas al montar solo.
- Ayudas de conducción.
- Las ayudas.
- Monta con contacto o apoyo.
- Signos de un buen entrenamiento.
- Ayudas al galope.
- Programas de entrenamiento por años.
4. La doma.
- Deportes ecuestres.
5. Digestión y nutrición.
- La digestión.
- La nutrición.
- Cómo determinar la energía de la dieta.
REPRODUCCION. CICLO BIOLOGICO Y CARACTERISTICAS REPRODUCTIVAS
1. Fisiología reproductiva del semental y de la yegua.
- Órganos reproductivos del semental.
- Características reproductivas masculinas.
- Órganos genitales de la yegua.
- Características reproductivas femeninas.
2. Manejo de sementales, cuidados de las madres y cuidados del potro.
- Comportamiento y cuidados del semental.
- Cuidado de las madres.
- Cuidados del potro.
- Cuidados especiales en el potro.
3. Técnicas reproductivas.
- La reproducción.
- La transferencia de embriones.
4. Patología reproductiva.
- Introducción.
- El aborto.
- El parto distócico.
- Patologías del puerperio.
- Patologías de los potros recién nacidos y de los lactantes.
PATOLOGIAS MAS FRECUENTES
1. Patología digestiva.
- Los cólicos.
- Infosura.
2. Patología respiratoria.
- Introducción.
- Tipos de patologías respiratorias.
3. Patología infecciosa.
- Introducción.
- Tipos de patologías infecciosas.
4. Las cojeras.
- Introducción.
- Enfermedades de los tendones y de los ligamentos.
- Enfermedades del pie.
- Prevención de las cojeras
...
Elauxiliar de clínica ecuestre se encuentra ante un campo laboral que se amplía progresivamente, dada la proliferación de centros ecuestres de ocio y profesionales.
Destinatarios:
-Personas que trabajen en hípicas, clínicas o centros especializados en équidos y que su contacto diario con los animales les exija un mejor conocimiento de sus características físicas y fisiológicas, así como poseer una formación específica en enfermería con la finalidad de poder atenderlos de manera más adecuada y responsable.
-Personas cuyo interés por los caballos las haya impulsado a querer recibir la formación necesaria para trabajar en un centro ecuestre, y que, por lo tanto, deban conocer los fundamentos del cuidado y la atención a estos animales desde una perspectiva sanitaria.
Objetivos:
-Conocer la historia y los orígenes de los equinos, así como las distintas razas existentes.
-Estudiar la anatomía y morfología de estos animales, como base para abordar los cuidados y la alimentación que requieren.
-Revisar las patologías que padecen más frecuentemente con el fin de saber intervenir ante ellas y prevenir situaciones de gravedad.
Metodología:
Nuestro programa de estudio esta basado en la atención personalizada cuyo objetivo es elevar la cultura general y especifica de cada alumno. Se trata de un proceso individualizado de orientación profesional donde se acuerdan los pasos a seguir para el desarrollo de las habilidades y competencias para afrontar con éxito la búsqueda de empleo:
- Diagnóstico integral y seguimiento de cada alumno de forma individual
- Planificación, organización, control y evaluación sistemática
- Comprender el proceso de aprendizaje de cada alumno
- Flexibilidad de horarios que se adapten a las necesidades individuales.
Prgrama:
MÓDULO I. HISTORIA Y ORÍGENES. ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA BÁSICA. IDENTIFICACIÓN
1.Taxonomía, evolución y formación de la especie.
- Orígenes
- Evolución.
2. Anatomía y fisiología.
- Introducción
- Terminología.
-Desde una célula a un organismo
-Aparato digestivo
-Aparato respiratorio
-Aparato circulatorio
-Aparato urogenital
-Aparato nervioso
-Órganos de los sentidos
-Piel y anejos cutáneos
3. Los aplomos
- Introducción.
- Aplomos en los miembros anteriores.
- Aplomos en las extremidades posteriores.
4. Características generales de los animales del género equus.
- Características generales de los equidos
- Características particulares del caballo.
5. Conformación normal y los principales defectos.
- La conformación
- Medidas lineales.
- Términos aplicados según las distintas edades
- El período de recuperación.
6. Las capas.
- Introducción
- Capas simples.
- Capas compuestas
- Particularidades de las capas
7. Métodos de identificación.
- Introducción
- Identificación por caracteres naturales.
- Identificación por signos artificiales
LAS RAZAS
1.Domesticación delcaballo.
- Introducción.
- Los inicios de la domesticación.
- Estudio de las razas.
- Los antepasados todavía vivos.
- Las razas actuales.
- Distocias.
- Orientaciones de los fetos.
- Cesárea.
- Cuidados postparto.
MANEJO Y CUIDADO DEL CABALLO
1. Comportamiento y psicología del caballo.
- Introducción.
- Comportamiento.
- Carácter del caballo.
2. Manejo del animal.
- Introducción: cómo tratar a un caballo.
- El caballo estabulado.
- El caballo suelto en el prado.
3. Sujeción del caballo.
- Introducción.
- La cabeza de cuadra.
- Sujeción de las extremidades.
- La exhibición.
- Cómo atar un caballo en la cuadra.
- Ensillar un caballo
4. Cuidados del equipo.
- Introducción.
- Conservación y preparación del equipo.
- Limpieza del equipo.
5. Instalaciones.
- Introducción.
- El caballo estabulado.
- El caballo suelto en el prado.
CUIDADOS GENERALES
1. Rutina e higiene.
- Rutina.
- Higiene del entorno.
2. El herrado.
- Introducción.
- Sistemas de herraje.
- El casco recién herrado.
- Tipos de herraduras.
- Cómo trabajar con caballos sin herrar.
3. El ejercicio y el entrenamiento.
- Introducción.
- Instalaciones de adiestramiento.
- Trabajar el potro a la cuerda.
- Las riendas largas.
- Montar a caballo.
- Introducir la ayudas de las piernas.
- Problemas al montar solo.
- Ayudas de conducción.
- Las ayudas.
- Monta con contacto o apoyo.
- Signos de un buen entrenamiento.
- Ayudas al galope.
- Programas de entrenamiento por años.
4. La doma.
- Deportes ecuestres.
5. Digestión y nutrición.
- La digestión.
- La nutrición.
- Cómo determinar la energía de la dieta.
REPRODUCCION. CICLO BIOLOGICO Y CARACTERISTICAS REPRODUCTIVAS
1. Fisiología reproductiva del semental y de la yegua.
- Órganos reproductivos del semental.
- Características reproductivas masculinas.
- Órganos genitales de la yegua.
- Características reproductivas femeninas.
2. Manejo de sementales, cuidados de las madres y cuidados del potro.
- Comportamiento y cuidados del semental.
- Cuidado de las madres.
- Cuidados del potro.
- Cuidados especiales en el potro.
3. Técnicas reproductivas.
- La reproducción.
- La transferencia de embriones.
4. Patología reproductiva.
- Introducción.
- El aborto.
- El parto distócico.
- Patologías del puerperio.
- Patologías de los potros recién nacidos y de los lactantes.
PATOLOGIAS MAS FRECUENTES
1. Patología digestiva.
- Los cólicos.
- Infosura.
2. Patología respiratoria.
- Introducción.
- Tipos de patologías respiratorias.
3. Patología infecciosa.
- Introducción.
- Tipos de patologías infecciosas.
4. Las cojeras.
- Introducción.
- Enfermedades de los tendones y de los ligamentos.
- Enfermedades del pie.
- Prevención de las cojeras
Sede principal del centro
Ofertas relacionadas
-
Online y Presencial en Madrid, Barcelona, A Coruña, Alicante y 19 provincias +Centro: Nubika
Estás viendo
Curso de Auxiliar de Clinica Ecuestre (Solo preparan a alumnos de Zaragoza)
Precio