Curso de Atencion Sociosanitaria a Personas en el Domicilio

Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com

Ver programas similares

Curso de Atencion Sociosanitaria a Personas en el Domicilio

  • Curso |
  • Online

Contacta con el centro para más información

Pide Información y sin compromiso

Descripción del curso

Detalles

Dirigido a:

Interesados en formarse en Atención Sociosanitaria a Personas en el Domicilio.

Metodología:

El Curso será desarrollado con una metodología a Distancia/on line. El sistema de enseñanza a distancia está organizado de tal forma que el alumno pueda compatibilizar el estudio con sus ocupaciones laborales o profesionales, también se realiza en esta modalidad para permitir el acceso al curso a aquellos alumnos que viven en zonas rurales lejos de los lugares habituales donde suelen realizarse los cursos y que tienen interés en continuar formándose. En este sistema de enseñanza el alumno tiene que seguir un aprendizaje sistemático y un ritmo de estudio, adaptado a sus circunstancias personales de tiempo.

El alumno dispondrá de un extenso material sobre los aspectos teóricos del Curso que deberá estudiar para la realización de pruebas objetivas tipo test. Para el aprobado se exigirá un mínimo de 60% del total de las respuestas acertadas.

El Alumno tendrá siempre que quiera a su disposición la atención de los profesionales tutores del curso. Así como consultas telefónicas y a través de la plataforma de teleformación si el curso es on line.

Entre el material entregado en este curso se adjunta un documento llamado Guía del Alumno dónde aparece un horario de tutorías telefónicas y una dirección de e-mail dónde podrá enviar sus consultas, dudas y ejercicios.

El alumno cuenta con un período máximo de tiempo para la finalización del curso, que dependerá del tipo de curso elegido y de las horas del mismo. Para la evaluación, el alumno/a deberá enviar en el sobre de franqueo en destino, el examen. La titulación será remitida al alumno/a por correo una vez corregido su examen.

Titulación obtenida:

Certificado de Profesionalidad SSCS0108.

Temario:

APOYO DOMICILIARIO Y ALIMENTACIÓN FAMILIAR.

INTRODUCCIÓN.

1. Elaboración del plan de trabajo en la unidad convivencial.

1.1. Servicio de asistencia domiciliaria. Conceptos generales.

1.2. Elementos que constituyen el plan de trabajo en la unidad convivencial. Características. Procedimientos de elaboración.

1.3. Factores que determinan las necesidades y demandas que hay que cubrir en el domicilio.

1.4. Tareas domésticas diarias.

1.5. Planificación del trabajo diario.

1.6. Aprecio por la planificación.

CONCLUSIONES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES

2. Aplicación de técnicas de gestión del presupuesto de la unidad convivencial.

2.1. Conceptos básicos de contabilidad.

2.2. Administración y control de los gastos de la unidad convivencial.

2.3. Interpretación de la documentación de gestión domiciliaria: facturas, recibos, etc.

2.4. Partidas de gasto mensual en el domicilio.

2.4.1. Gastos ordinarios y extraordinarios.

2.4.2. Distribución y equilibrio.

2.4.3. Ajuste por porcentajes.

2.5. Factores que condicionan la priorización de los gastos de la unidad convivencial.

2.6. Precaución en el manejo del presupuesto doméstico.

CONCLUSIONES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES

3. Confección de la lista de la compra.

3.1. Factores que determinan la lista de la compra.

3.2. Correspondencia con el presupuesto elaborado.

3.3. Decisión de compra: consulta con el usuario y su entorno.

CONCLUSIONES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES

4. Compra y conservación de productos de uso común en el domicilio.

4.1. Compra en el hogar de la persona dependiente.

4.2. Tipos de establecimientos. Ventajas e inconvenientes.

4.3. Compra virtual y por teléfono.

4.4. Análisis del etiquetaje.

4.5. Sistemas y métodos de conservación de productos alimenticios en el domicilio.

4.6. Conservación, procesado e higiene de los alimentos.

4.7. Técnicas de procesado de los alimentos.

4.8. Prevención del deterioro de los alimentos.

4.9. Limpieza y colocación de materiales de cocina.

CONCLUSIONES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES


5. Aplicación de técnicas básicas de cocina.

5.1. Técnicas básicas de cocina.

5.2. Menaje, utensilios y electrodomésticos.

5.3. Recetas de cocina.

5.4. Técnicas de preelaboración básica de alimentos.

5.5. Elaboraciones elementales de cocina.

5.5.1. Condimentos.

5.5.2. Vegetales.

5.5.3. Hortalizas.

5.5.4. Legumbres.

5.5.5. Arroz.

5.5.6. Pastas.

5.5.7. Carnes.

5.5.8. Pescados y mariscos.

5.5.9. Huevos.

5.6. Esquemas de elaboración y ejecución de platos tipo.

5.6.1. Ensaladas, potajes, sopas, consomés y cremas.

5.6.2. Entremeses y aperitivos.

5.6.3. Guarniciones culinarias. Clases y aplicaciones. Elaboración de guarniciones.

CONCLUSIONES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES


6. Higiene alimentaria.

6.1. Normativa higiénico-sanitaria.

6.2. Aditivos alimentarios.

6.3. Normativa vigente para los manipuladores de alimentos.

6.4. Riesgos para la salud derivados de una inadecuada manipulación de los alimentos.

6.5. Toxiinfecciones alimentarias.

6.6. Sustancias tóxicas de los alimentos.

6.7. Atención especial a las normas de higiene alimentaria.

CONCLUSIONES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES


7. Aplicación de técnicas de limpieza del hogar.

7.1. Útiles de limpieza.

7.2. Técnicas y productos de limpieza.

7.3. Limpieza de dormitorios y otras habitaciones.

7.4. Limpieza de cocinas y baños.

7.5. Limpieza de suelos y superficies.

7.6. Limpieza de enseres y mobiliario.

7.7. Limpieza especial de aparatos, ayudas técnicas y utensilios de atención a las personas
dependientes.

7.8. Clasificación y selección de residuos y basura del hogar (papel, vidrio, metales, briks, orgánicos).

7.9. Eliminación separada de residuos domésticos.

7.10. Eliminación de medicamentos.

7.11. Aprecio por la limpieza e higiene del hogar.

CONCLUSIONES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES


8. Aplicación de técnicas de lavado, repasado y planchado de la ropa.

8.1. Cuidado de la ropa.

8.1.1. Lavado.

8.1.2. Secado y tendido.

8.1.3. Planchado.

8.1.4. Repasado.

8.2. Productos y materiales.

8.3. Mantenimiento de uso de lavadoras y secadoras.

8.4. Colocación y limpieza de armarios.

8.5. Precaución en el manejo de ropas y enseres domésticos.

CONCLUSIONES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES


9. Revisión y mantenimiento básico del domicilio.

9.1. Colocación y orden de artículos y enseres domésticos.

9.2. Revisión de conducciones de agua y gas.

9.3. Revisión de aparatos eléctricos y electrodomésticos.

9.4. Cierre de puertas y ventanas.

9.5. Uso de sistemas de alarma y telealarma.

9.6. Uso de sistemas de teleasistencia y telefonía móvil. Funcionamiento. Utilidades. Servicios que
presta.

9.7. Mantenimiento básico de aparatos y ayudas técnicas.

9.8. Fomento de la participación y autonomía del usuario.

CONCLUSIONES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES


10. Riesgos domésticos.

10.1. Prevención de riesgos laborales en el ámbito doméstico.

10.2. Riesgos de las instalaciones eléctricas domésticas.

10.3. Riesgos de los electrodomésticos.

10.4. Riesgos de las instalaciones de gas domésticas.

10.5. Atención especial a la prevención de accidentes en el hogar.

CONCLUSIONES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES


11. Teleasistencia.

11.1. Funcionamiento.

11.2. Utilidades y servicios que presta.

CONCLUSIONES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES


ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL DOMICILIARIO.


Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes.

1.1. Conceptos fundamentales.

1.1.1. Ciclo vital.

1.1.2. Conducta.

1.1.3. Procesos cognitivos.

1.1.4. Motivación.

1.1.5. Emoción y alteraciones.

1.2. Proceso de envejecimiento.

1.2.1. Cambios biopsicosociales.

1.2.2. Incidencias en la calidad de vida.

1.2.3. Enfermedad en el anciano.

1.2.4. Evolución del entorno socioafectivo y de la sexualidad de la persona mayor.

1.2.5. Necesidades especiales de atención y apoyo integral.

1.2.6. Calidad de vida, apoyo y autodeterminación en la persona mayor.

1.3. Enfermedad y convalecencia.

1.3.1. Conceptos fundamentales.

1.3.2. Características y necesidades en enfermedad y convalecencia.

CONCLUSIONES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES

2. Relación social de las personas mayores y discapacitadas.

2.1. Características de la relación social de las personas dependientes.

2.2. Habilidades sociales fundamentales.

2.3. Dificultades de relación social.

2.3.1. Situaciones conflictivas.

2.4. Técnicas para favorecer la relación social. Estrategias de intervención.

2.5. Actividades de acompañamiento y de relación social. Estrategias de intervención.

2.6. Medios y recursos.

2.6.1. Aplicaciones de las nuevas tecnologías.

2.6.2. Asociacionismo.

2.6.3. Recursos del entorno y vías de acceso a los mismos.

CONCLUSIONES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES

3. Prestación de orientación a la persona dependiente y sus cuidadores principales.

3.1. Observación. Técnicas e instrumentos de observación aplicados a las situaciones domiciliarias.

3.2. Registro de la evolución funcional.

3.3. Desarrollo de actividades de atención.

CONCLUSIONES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES

4. El ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social.

4.1. Distribución y decoración de espacios.

4.2. Uso de materiales domésticos.

CONCLUSIONES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES

5. Elaboración de estrategias de intervención psicosocial.

5.1. Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía psicosocial en situaciones cotidianas del domicilio.

5.2. Técnicas, procedimientos y estrategias de intervención.

5.3. Técnicas de resolución de conflictos.

5.4. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta.

5.5. Intervención de acompañamiento y apoyo en la relación social, en la resolución de gestiones y en
el entorno familiar.

5.6. Disposición para la atención integral a las personas.

5.7. Preferencia por las técnicas de humanización de la ayuda.

CONCLUSIONES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES

6. Elaboración de estrategias de intervención en autonomía personal.

6.1. Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía física en situaciones cotidianas del
domicilio.

6.2. Condiciones del domicilio.

6.3. Distribución, actualización y señalización de espacios, mobiliario y enseres domésticos.

6.4. Intervención de acompañamiento y apoyo en la relación social, en la resolución de gestiones y en el entorno familiar.

6.5. Recursos comunitarios.

6.6. Solicitud de ayudas, prestaciones y servicios.

CONCLUSIONES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES


7. Intervención de acompañamiento y apoyo en la relación social, en la resolución de gestiones y en el entorno familiar.

7.1. Funciones y papel del profesional de atención directa desde la unidad convivencial. Áreas de
intervención.

7.2. Estrategias de actuación, límites y deontología.

7.3. Intervenciones más frecuentes. Gestiones. Seguimiento.

7.4. Documentación personal y de la unidad convivencial. Confidencialidad a la hora de manejar documentación de otras personas.

7.5 Técnicas básicas de elaboración, registro y control de documentación.

7.6. Respeto de los límites de actuación y la deontología profesional.

CONCLUSIONES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES

8. Ayudas técnicas y tecnológicas para la vida cotidiana.

8.1. Importancia de los productos de apoyo en la atención domiciliaria.

8.2. Ayudas técnicas para actividades domésticas (productos de apoyo para actividades domésticas).

8.3. Mobiliario y adaptaciones para viviendas y otros inmuebles.

8.4. Ayudas técnicas para la manipulación de productos y bienes (productos de apoyo para la
manipulación de objetos y dispositivos).

8.5. Ayudas técnicas para mejorar el ambiente, maquinaria y herramientas (productos de apoyo para mejorar el ambiente, maquinaria y herramientas).

8.6. Ayudas técnicas para el esparcimiento (productos de apoyo para el esparcimiento).

8.7. Ordenadores personales. Internet. Correo electrónico.

8.8. Otras ayudas.

CONCLUSIONES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES

9. Motivación y aprendizaje de las personas mayores, discapacitadas o enfermas.

9.1. Características específicas de la motivación y el aprendizaje de las personas mayores, discapacitadas o enfermas.

9.2. Mantenimiento y entrenamiento de las funciones cognitivas en situaciones cotidianas del domicilio.

9.3. Memoria, atención, orientación espacial, temporal y personal, razonamiento.

9.3.1. Memoria.

9.3.2. Atención.

9.3.3. Orientación espacial, temporal y personal.

9.3.4. Razonamiento.

CONCLUSIONES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES

10. Servicios de atención domiciliaria.

10.1. Servicios, programas y profesionales de atención directa domiciliaria a personas dependientes: características.

10.2. Estructura funcional de la ayuda a domicilio.

10.3. El equipo interdisciplinar.

10.3.1. Coordinación del equipo de ayuda a domicilio.

CONCLUSIONES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES

11. Identificación de los problemas de comunicación y lenguaje relacionados con los principales trastornos generales.

11.1. Retardo mental (discapacidad intelectual).

11.2. Parálisis Cerebral Infantil (PCI).

11.3. Autismo.

11.4. Párkinson.

11.5. Alzhéimer.

11.6. Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

11.7. Esclerosis Múltiple (EM).

11.8. Deficiencias auditivas.

11.9. Deficiencias visuales.

11.10. Sordoceguera.

11.11. Consideración por la situación específica de cada persona con problemas de lenguaje y
comunicación.

CONCLUSIONES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES

12. Comunicación de las personas dependientes.

12.1. Proceso de comunicación.

12.2. Necesidades Especiales de Comunicación (NEC).

12.3. Discapacidades.

12.4. Salud mental.

12.5. Minorías étnicas.

12.6. Alzhéimer.

12.7. Otros.

12.8. Problemas de comunicación y lenguaje.

12.9. Estrategias y recursos de intervención comunicativa.

12.9.1. Sistemas alternativos de comunicación: concepto y clasificación.

CONCLUSIONES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES

13. Aplicación de técnicas para favorecer la relación social y las actividades de acompañamiento.

13.1. Estrategias de intervención en comunicación.

13.2. Proceso de selección del sistema alternativo de comunicación.

13.3. Recursos comunicativos.

13.4. Técnicas de comunicación alternativa y aumentativa para personas con deficiencias físicas, motrices y psíquicas.

13.5. Técnicas de comunicación alternativa y aumentativa para personas con deficiencias sensoriales.

13.6. Ayudas técnicas en la comunicación alternativa y aumentativa. Ayudas técnicas para la información y señalización.

13.7. Técnicas de observación de la evolución general de la persona dependiente.

13.8. Sensibilidad ante los problemas de comunicación de las personas dependientes.

CONCLUSIONES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES

HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA.

INTRODUCCIÓN.

1. Identificación de las características y necesidades de las personas dependientes.

1.1. El proceso de envejecimiento..

1.1.1. Cambios biológicos.

1.1.2. Cambios psíquicos.

1.1.3. Cambios sociales.

1.2. La enfermedad y la convalecencia.

1.3. Las discapacidades.

1.3.1. Concepto.

1.3.2. Clasificación y etiologías frecuentes.

1.3.3. Características y necesidades.

1.3.4. Calidad de vida, autodeterminación y apoyo de las personas con discapacidad.

CONCLUSIONES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES

2. Delimitación del ámbito de la atención domiciliaria.

2.1. Unidades convivenciales con personas dependientes: tipología y funciones del Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD).

2.1.2. Necesidades y riesgos de los cuidadores principales.

2.2. Servicios, programas y profesionales de atención directa domiciliaria a personas dependientes: características y estructura funcional.

2.2.1. El equipo interdisciplinar y el papel del profesional de atención directa.

2.3. Los cuidadores principales y el SAD.

2.4. Uso del vocabulario básico de la atención domiciliaria.

2.5. Principios éticos de la intervención social con personas dependientes y colectivos con
necesidades especiales. Actitudes y valores.

2.6. Aprecio por los principios éticos de la intervención con personas dependientes.

2.7. Confidencialidad a la hora de manejar información personal y médica.

2.8. Respeto por la intimidad de las personas dependientes.

2.9. Mantenimiento de la higiene y presencia física personales del profesional de la ayuda a domicilio.

2.10. Atención integral de las personas.

2.11. Técnicas de humanización de la ayuda.

2.12. Dinámica de la relación de ayuda: adaptación, dificultades, límites y prevención de riesgos psicológicos.

2.13. La intervención en las situaciones de duelo.

2.14. La observación y el registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de
atención física. Técnicas e instrumentos de observación aplicados a las situaciones domiciliarias.

2.15. Las ayudas técnicas para el cuidado y la higiene personal.

CONCLUSIONES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES

3. Aplicación de técnicas de higiene y aseo de la persona dependiente.

3.1. Principios anatomofisiológicos del órgano cutáneo y fundamentos de higiene corporal.

3.1.1. Patologías más frecuentes de la piel.

3.2. Técnicas de aseo e higiene corporal según la tipología de la ayuda a domicilio.

3.2.1. Higiene de los pliegues corporales.

3.2.2. Higiene de las manos y los pies.

3.2.3. Higiene de los genitales.

3.2.4. Higiene de la cavidad bucal.

3.2.5. Higiene de los ojos.

3.2.6. Higiene de los oídos.

3.2.7. Higiene del cabello.

3.2.8. Afeitado y maquillaje.

3.2.9. Baño en bañera o ducha.

3.2.10. Higiene en la cama.

3.3. Úlceras por presión. Prevención y tratamiento.

3.4. Tipos de camas, accesorios y lencería. Técnicas de realización de cama.

3.5. Cuidados del paciente incontinente y colostomizado.

3.6. Prevención y control de infecciones.

3.7. Cuidados post mórtem. Finalidad y preparación del cadáver.

3.8. Técnicas de limpieza y conservación de prótesis.

3.9. Fomento de la autonomía de la persona dependiente y su entorno para la mejora de su higiene y
aseo.

CONCLUSIONES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES

4. Planificación del menú de la unidad convivencial.

4.1. Principios de alimentación y nutrición.

4.2. Principios anatomofisiológicos de los sistemas digestivo y endocrino.

4.2.1. Patologías más frecuentes.

4.3. Conceptos de alimentación y nutrición. Los alimentos. Clasificación funcional.

4.4. Recomendaciones en energía y nutrientes. Ingesta recomendada. Interpretación del etiquetado nutricional.

4.5. Dieta saludable. Calidad de dieta.

4.6. Problemas nutricionales de las sociedades desarrolladas.

4.6.1. Patologías relacionadas con la alimentación actual.

4.7. Tipos de dietas.

4.8. Dieta familiar y planificación de menús diarios y semanales.

4.9. Raciones y medidas caseras.

4.10. La alimentación en el anciano y en el convaleciente.

4.11. Consideración por la situación específica alimentaria y nutricional de cada persona dependiente.

CONCLUSIONES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES

5. Utilización de técnicas de alimentación.

5.1. Alimentación por vía oral y enteral.

5.2. Ayudas técnicas para la ingesta.

5.3. Apoyo a la ingesta.

CONCLUSIONES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES

6. Recogida de eliminaciones.

6.1. Medios y materiales para la recogida de excretas.

6.1.1. Dispositivos conductores de excretas y enemas de limpieza.

6.1.2. Dispositivos colectores de excretas.

6.2. Eliminación de excretas.

6.3. Normas higiénico-sanitarias.

6.4. Mantenimiento de la higiene y presencia física personales del usuario de ayuda a domicilio.

6.5. Respeto por la intimidad de la persona dependiente y sus familiares.

CONCLUSIONES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES

7. Administración de medicación en el domicilio.

7.1. Evolución del metabolismo en el ciclo vital.

7.2. Principios de farmacología general.

7.3. Principios anatomofisiológicos de los sistemas cardiovascular, respiratorio y excretor.

7.3.1. Patologías relacionadas.

7.4. Constantes vitales.

7.5. Técnicas de preparación y administración de medicación por vía oral, tópica y rectal.

7.6. Técnicas de aerosolterapia y oxigenoterapia.

7.7. Técnicas de aplicación de frío y calor.

7.8. Riesgos de los fármacos.

7.9. Constitución y mantenimiento de botiquines.

CONCLUSIONES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES

8. Movilidad de la persona dependiente.

8.1. Principios anatomofisiológicos de sostén y movimiento del cuerpo humano.

8.2. Aparato locomotor.

8.2.1. Patologías más frecuentes.

8.3. Biomecánica de las articulaciones.

CONCLUSIONES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES

9. Empleo de técnicas de movilización, traslado y deambulación.

9.1. Posiciones anatómicas.

9.2. Técnicas y ayudas técnicas para la deambulación, traslado y movilización en personas dependientes.

9.2.1. Técnicas y ayudas técnicas para la deambulación.

9.2.2. Técnicas y ayudas técnicas para el traslado.

9.2.3. Técnicas y ayudas técnicas para la movilización.

9.3. Técnicas para el posicionamiento en cama.

9.3.1. Cambios posturales.

9.4. Orientación a la persona dependiente y sus cuidadores principales.

9.5. Fomento de la autonomía de la persona dependiente y su entorno para la mejora de su movilidad y
estado físico.

CONCLUSIONES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES

10. Toma de constantes vitales.

10.1. Temperatura.

10.2. Frecuencia respiratoria.

10.3. Presión arterial.

10.4. Frecuencia cardiaca.

10.5. Recogida de las mismas.

CONCLUSIONES

AUTOEVALUACIÓN

SOLUCIONES

11. Aplicación de técnicas de seguridad y primeros auxilios.

11.1. Primeros auxilios.

11.2. Atragantamientos.

11.3. Intoxicaciones.

11.4. Traumatismos. Vendajes e inmovilizaciones.

11.5. Técnicas de Reanimación CardioPulmonar (RCP).

11.6. Quemaduras.

11.7. Heridas y hemorragias.

11.8. Botiquín de urgencias.

11.9. Consultas a distancia.

11.10. Prevención de riesgos en el entorno de la persona dependiente.

11.11. Medidas de autoprotección para el auxiliar de ayuda a domicilio.

11.12. Atención especial a la prevención de riesgos laborales.

CONCLUSIONES
...

Sede principal del centro

Pontevedra: Portela, 12, bajo - 36205 - Vigo
  • Pontevedra: Portela, 12, bajo - 36205 - Vigo
  • Madrid: Juan Ramón Jiménez, 8 Centro de Negocios Complejo EUROBUILDING - 28036 - Madrid
  • Pontevedra: Menendez Pelayo, 25, bajo - 36211 - Vigo

Ofertas relacionadas

Compartir Canalcursos.com



Estás viendo
Curso de Atencion Sociosanitaria a Personas en el Domicilio
Centros de Formación y Academias - Cursos ICA Formación - Masters ICA Formación - Formación ICA Formación
Precio
Contacta con nosotros y resuelve tus dudas