Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com
Curso Universitario de Situaciones Clinicas en Anestesia y cuidados criticos
- Curso |
- Online
Precio

Contacta con el centro para más información
Pide Información y sin compromiso
Descripción del curso
Detalles
Para los profesionales que se dedican a la anestesia, al paciente crítico, a las emergencias tanto intrahospitalarias como extrahospitalarias, y para el estudiante que quiera conocer los entresijos de la anestesia y del paciente crítico, este libro aborda de manera práctica, sencilla y detallada los diferentes eventos que pueden ocurrir en la práctica diaria, así como los errores que pueden darse, su abordaje y su manejo. Para ello se ha contado con expertos nacionales e internacionales en cada disciplina abordada en este libro.
Descripción:
Para los profesionales que se dedican a la anestesia, al paciente crítico, a las emergencias tanto intrahospitalarias como extrahospitalarias, y para el estudiante que quiera conocer los entresijos de la anestesia y del paciente crítico, este libro aborda de manera práctica, sencilla y detallada los diferentes eventos que pueden ocurrir en la práctica diaria, así como los errores que pueden darse, su abordaje y su manejo. Para ello se ha contado con expertos nacionales e internacionales en cada disciplina abordada en este libro.
La obra está dividida en cinco grandes partes. En la parte I se describen la monitorización, tanto básica como avanzada, durante una anestesia y los fármacos anestésicos más comúnmente utilizados. Se detalla con precisión cómo debe llevarse a cabo la monitorización y los posibles errores que pueden cometerse, así como su interpretación. En la parte II se explica cómo deben interpretarse las diferentes pruebas preoperatorias que pueden influir en el manejo y en el resultado de la cirugía. La parte III recoge las diferentes situaciones críticas intraoperatorias, su detección y su abordaje. La parte IV reúne las diferentes situaciones clínicas que pueden presentar los pacientes cuando van a someterse a una cirugía, su influencia en el manejo anestésico y las complicaciones que pueden aparecer intraoperatoriamente. Por último, la parte V está dedicada al paciente agudo ingresado en una UCI, destacando las peculiaridades del postoperatorio, el manejo de las complicaciones más graves que pueden presentar estos pacientes sometidos a una cirugía y las situaciones y el abordaje de las situaciones críticas.
A lo largo del libro se plantean, además, las controversias actuales en diferentes situaciones que se abordan de una manera tradicional y que, tal vez, no sean del todo correctas.
Objetivos generales:
Con este curso se pretende conseguir que los alumnos adquieran las competencias adecuadas para ser capaces de:
Comprender los sistemas de monitorización tanto básicos como avanzados, la importancia y la detección de errores.
Conocer los diferentes fármacos utilizados en anestesia, sus indicaciones, acciones y efectos secundarios
Aprender a interpretar las pruebas preoperatorias y saber cómo pueden influir en el manejo posterior.
Ser capaz de detectar eventos intraoperatorios y de realizar un abordaje adecuado en cada situación crítica de una manera protocolizada.
Conocer las diferentes situaciones clínicas específicas de cada paciente y su manejo, tanto preoperatorio como intraoperatorio.
Conocer las actuales controversias en el abordaje de diferentes situaciones que son manejadas de una manera tradicional sin tener en cuenta los recientes avances, que podrían modificar el manejo.
Conocer el manejo postoperatorio así como el abordaje de las principales complicaciones y situaciones agudas en el paciente crítico.
Objetivos específicos de cada módulo/sección
PARTE I. Parte básica
En la parte I se describe la monitorización tanto básica como avanzada a fin de conocer los diferentes métodos de monitorización intraoperatoria durante una anestesia, su interpretación y los posibles errores que pueden cometerse. Asimismo, se explica cómo detectar eventos intraoperatorios a través de dicha monitorización.
Se describen los fármacos anestésicos que se utilizan de forma rutinaria, sus propiedades, su farmacología y los diferentes modelos farmacocinéticos, sus acciones fisiológicas y sus efectos secundarios. La analgesia durante un procedimiento anestésico es primordial, y por lo tanto es importante conocer los fármacos más comúnmente usados y sus efectos secundarios. También se recoge las influencia de la física en el manejo diario de la anestesia. Por último, se describe en qué consiste un equipo de anestesia y los diferentes circuitos anestésicos. La parte se cierra con la seguridad en anestesia, que implica cómo actuar ante un evento intraoperatorio, y se resaltan las recomendaciones de la OMS para mejorar la seguridad intraoperatoria.
PARTE II. Interpretación de pruebas
Conocer e interpretar preoperatoriamente las pruebas complementarias es fundamental para el manejo intraoperatorio y para la prevención de complicaciones. En esta parte se explica cómo interpretar de manera básica y sistemática una radiografía de tórax, un electrocardiograma, unas pruebas funcionales respiratorias, un cateterismo cardíaco y un informe ecocardiográfico. Además, se recoge la moderna valoración del equilibrio ácido-básico según el método creado por Peter Stewart, método moderno que permite un abordaje más completo de las alteraciones del pH.
PARTE III. Situaciones críticas
En esta parte se describen las diferentes situaciones críticas intraoperatorias que pueden plantearse al anestesiólogo, cuyas causas se deben conocer y detectar, para garantizar su abordaje inmediato, a fin de evitar un resultado ominoso.
PARTE IV. Situaciones clínicas
En esta parte se recogen las diferentes situaciones clínicas que puede presentar un paciente que va a someterse a una intervención.
Dividida en secciones, en la primera de ellas se recogen aspectos generales. Así, se discriben las consideraciones previas que deben conocerse cuando un paciente va a someterse a una anestesia, ya sea general o regional. La valoración de la vía aérea es mandatoria en todo paciente que va a ser sometido a una anestesia; se debe conocer cómo realizarla de una manera correcta, así como las diferentes pruebas que pueden utilizarse para una valoración completa. También es mandatoria en anestesia la administración de la fluidoterapia; se deben conocer los diferentes tipos de sueros, sus características, sus indicaciones y sus efectos secundarios. Se debe, asimismo, aprender a calcular qué cantidad de líquido hay que administrar dependiendo de las horas de ayuno, el tipo de cirugía y su duración. Por último, en esta sección se describen los diferentes productos hemoderivados, sus características y las complicaciones que pueden asociarse a su administración. Asimismo, se analizan las controversias actuales sobre el nuevo modelo de la coagulación y los nuevos protocolos de transfusión sanguinea
En la sección 2 se describen situaciones específicas, como las precauciones ante un paciente que recibe tratamiento anticoagulante o antiagregante y su manejo perioperatorio, el manejo perioperatorio del paciente diabético o del paciente que está en tratamiento corticoideo. Se describen los cambios fisiológicos y las complicaciones que pueden aparecer dependiendo de la postura que requiera el paciente en quirófano y la influencia de la laparoscopia. Asimismo, se explica el manejo anestésico del paciente que requiere una cirugía urgente sin cumplir el régimen de ayuno recomendado para evitar complicaciones intraoperatorias graves. Por último, se describe cómo influye la presencia de una valvulopatía en el manejo anestésico, así como el manejo perioperatorio en un paciente portador de un marcapasos o un dispositivo automático implantable.
Tras estas dos grandes secciones, se recogen por aparatos las principales cirugías, sus consideraciones específicas y su manejo.
Por último, se describen el manejo y la actuación en el postoperatorio inmediato en cuanto a la analgesia, el dolor y el sangrado, para terminar con la descripción de varios trucos utilizados en anestesia para el cálculo rápido de dosis y el ajuste de las perfusiones.
PARTE V. Cuidados críticos
En la parte V, dedicada a la medicina intensiva, se describen los criterios diagnósticos y el abordaje de las principales patologías en las unidades de críticos. Se inicia con el capítulo de ventilación mecánica, donde se describen los diferentes métodos de ventilación mecánica invasiva.
Una de las patologías más temidas en las unidades de críticos es el shock séptico; se describen sus criterios diagnósticos, su abordaje y su manejo, así como las controversias actuales. Otra de las afecciones más frecuentes y graves es el distrés respiratorio del adulto, del cual se describen las causas y la nueva clasificación definida por el grupo de expertos Europeos, así como las diferentes modalidades de tratamiento.
Se aborda también el manejo agudo de los traumatismos, centrándose en el traumatismo craneoencefálico grave (TCE), su manejo y las precauciones que deben tenerse; en el paciente politraumático, su abordaje sistemático y sus consideraciones específicas; en la lesión medular aguda, y en el tan temido shock espinal, que debe ser detectado y manejado de una manera adecuada.
A continuación se recogen las consideraciones específicas en el postoperatorio inmediato de neurocirugía, cirugía cardíaca, torácica, vascular y abdominal y se describen las posibles complicaciones y su manejo.
El fracaso renal agudo en las unidades de críticos es una de las patologías más frecuentes; se describen las causas, cómo prevenirlo, su abordaje y las distintas modalidades de terapia de sustitución renal.
Se detalla el manejo inicial del paciente gran quemado y las precauciones que deben tomarse, así como las peculiaridades del paciente quemado por causa eléctrica.
Se describen los distintos tipo de nutrición, sus indicaciones y sus complicaciones.
Para cerrar esta parte se abordan las situaciones críticas que pueden plantearse en una unidad de críticos, el manejo del paro cardiaco en el postoperatorio de cirugía cardíaca y las diferencias en su manejo con la reanimación tradicional. Por último, se describen los riesgos potenciales del paciente portador de una cánula de traqueostomía, su manejo y abordaje ante posibles complicaciones que dificulten la permeabilidad de la vía aérea.
Metodología:
El alumno recibirá el libro en papel en su domicilio en un máximo de tres días después de formalizar la matrícula online.
Asimismo, al día siguiente de haber formalizado la matrícula, recibirá las claves de acceso a la plataforma de formación online, en la que podrá realizar el examen de autoevaluación.
Este examen constará de 30 preguntas de tipo test con cuatro respuestas posibles. El alumno dispondrá de dos minutos para contestar cada pregunta. Por cada tres respuestas incorrectas, se restará la puntuación correspondiente a una respuesta correcta. Se aprobará con una nota de 5 puntos (sobre un máximo de 10).
La superación de este examen supondrá la obtención del título oficial, que recibirá online ese mismo día.
Temario:
PARTE I. Parte básica
Sección 1. Monitorización básica
1 Analizador de oxígeno y pulsioximetría
2 Capnografía
3 Presión arterial no invasiva
4 Electrocardiograma
5 Temperatura
6 Monitorización del bloqueo neuromuscular
7 Monitorización de la profundidad anestésica
Sección 2. Monitorización avanzada
8 Presión arterial invasiva
9 Presión venosa central
10 Monitorización hemodinámica avanzada: bases fisiológicas
11 Ecocardiografía transesofágica
Sección 3. Farmacoanestesia, circuitos y seguridad
12 Farmacocinética y farmacodinamia
13 Modelos farmacocinéticos
14 Anestésicos intravenosos
15 Anestésicos inhalatorios
16 Anestésicos locales
17 Bloqueantes neuromusculares y reversores
18 Analgésicos opioides
19 Física y anestesia
20 Equipos y circuitos anestésicos
21 Seguridad en anestesia
PARTE II. Interpretación de pruebas
22 Interpretación radiológica: radiografía de tórax
23 Interpretación del electrocardiograma
24 Interpretación de las pruebas funcionales respiratorias
25 Interpretación de los datos del cateterismo cardíaco
26 Interpretación de los datos ecocardiográficos
27 Interpretación de los datos gasométricos
PARTE III. Situaciones críticas
28 Situaciones críticas intraoperatorias: algoritmo de actuación
29 Vía aérea emergente
30 Hipoxemia y desaturación intraoperatoria
31 Hipercapnia
32 Hipertermia maligna
33 Rigidez de los maseteros
34 Apnea por suxametonio
35 Laringoespasmo
36 Anafilaxia
37 Broncoespasmo
38 Bradicardia intraoperatoria
39 Taquicardia intraoperatoria
40 Hipotensión intraoperatoria
41 Hipertensión intraoperatoria
42 Isquemia miocárdica intraoperatoria
43 Paro cardíaco intraoperatorio
44 Rotura de aneurisma de aorta abdominal
45 Disección aórtica
46 Epiglotitis aguda
47 Sangrado postamigdalectomía
48 Hemoptisis masiva
49 Hematemesis masiva
50 Broncoaspiración
51 Tormenta tiroidea
52 Neumotórax a tensión
53 Taponamiento cardíaco
54 Embolia aérea venosa
55 Embolia grasa
56 Embolia amniótica
57 Preeclampsia y eclampsia
58 Prolapso de cordón umbilical
59 Hemorragia obstétrica
60 Paro cardíaco en la gestante
61 Sangrado poscirugía de cuello
62 Bloqueo espinal total
63 Toxicidad por anestésico local
64 Síndrome de reabsorción transuretral
PARTE IV. Situaciones clínicas
Sección 1. Aspectos generales
65 Anestesia general
66 Anestesia regional
67 Valoración de la vía aérea
68 Fluidoterapia
69 Hemoderivados
Sección 2. Situaciones específicas
70 Anticoagulación y antiagregación
71 Diabetes mellitus
72 Tratamiento corticoideo
73 Cirugía en sedestación y en decúbito prono
74 Cirugía laparoscópica
75 Estómago lleno, cirugía urgente
76 Valvulopatías
77 Marcapasos y otros dispositivos implantables
Sección 3. Anestesia y cirugía general
78 Cirugía esofágica
79 Cirugía de tiroides
80 Cirugía bariátrica y obesidad
81 Feocromocitoma
82 Trasplante hepático
Sección 4. Anestesia y cirugía cardiovascular
83 Cirugía cardíaca: consideraciones anestésicas
84 Circulación extracorpórea
85 Balón intraórtico de contrapulsación
86 Cirugía cardíaca con circulación extracorpórea
87 Cirugía cardíaca sin circulación extracorpórea
88 Paro circulatorio total: hipotermia profunda
89 Trasplante cardíaco
90 Anestesia en el paciente trasplantado cardíaco
91 Cirugía vascular
92 Cirugía de revascularización carotídea
93 Aneurisma de aorta torácica descendente y toracoabdominal
94 Aneurisma de aorta abdominal
95 Cirugía de revascularización infrainguinal
96 Amputación de la extremidad inferior
Sección 5. Anestesia y cirugía torácica
97 Cirugía torácica: consideraciones anestésicas
98 Ventilación unipulmonar
99 Fístula broncopleural
100 Trasplante de pulmón
Sección 6. Anestesia y neurocirugía
101 Neurocirugía: consideraciones anestésicas
102 Acromegalia
103 Hemorragia subaracnoidea
104 Miastenia grave
105 Esclerosis múltiple5
106 Síndrome de Guillain-Barré
107 Enfermedad de Parkinson
108 Terapia electroconvulsiva
109 Lesión medular crónica
Sección 7. Anestesia, traumatología y reumatología
110 Bloqueos regionales
111 Torniquete: consideraciones anestésicas
112 Artritis reumatoide y espondilitis anquilopoyética97
Sección 8. Anestesia y nefrología
113 Insuficiencia renal crónica
114 Trasplante renal
115 Paciente trasplantado renal
Sección 9. Anestesia y obstetricia
116 Cambios fisiológicos en el embarazo
117 Parto múltiple
118 Cefalea pospunción dural
119 Cirugía no obstétrica en la gestante
Sección 10. Anestesia y oftalmología
120 Cirugía oftálmica: consideraciones anestésicas
Sección 11. Anestesia y pediatría
121 Consideraciones anestésicas en pediatría
Sección 12. Anestesia y dolor crónico
122 Dolor crónico
123 Técnicas intervencionistas
Sección 13. Postoperatorio inmediato
124 Analgesia postoperatoria inmediata
125 Control antiemético postoperatorio inmediato
126 Monitorización de la coagulación
Sección 14. Trucos en anestesia
127 Consejos prácticos en anestesia
PARTE V. Cuidados críticos
128 Ventilación mecánica
129 Sepsis: shock séptico
130 Síndrome de distrés respiratorio del adulto
131 Traumatismo craneoencefálico grave
132 Lesión medular aguda y shock espinal
133 Politraumatismo grave
134 Cuidados críticos en neurocirugía
135 Cuidados críticos en cirugía cardíaca
136 Cuidados críticos en cirugía torácica
137 Cuidados críticos en cirugía vascular
138 Cuidados críticos en cirugía abdominal
139 Insuficiencia renal aguda
140 Quemaduras críticas
141 Nutrición postoperatoria
142 Situaciones críticas en cuidados críticos
Titulación que se obtiene:
Dado que el contenido del libro se encuentra reconocido y acreditado por la Universidad de Barcelona, la superación de la evaluación final supondrá la obtención de un título universitario de posgrado de la Universidad de Barcelona acreditado con 75 horas oficiales.
Este título está convalidado a nivel universitario y profesional en toda la Unión Europea, y cuenta con el máximo reconocimiento profesional en toda América Latina. Asimismo, te permitirá acreditar tu formación en oposiciones, bolsas de trabajo y carrera profesional en cualquier Comunidad Autónoma española.
Título: Curso Universitario de Situaciones Clínicas en Anestesia y cuidados críticos.
Nº Horas Oficiales: 75
Válido para Oposiciones, Carrera profesional y Bolsas de Trabajo.
Fechas: Matrícula abierta
Duración: 12 semanas; 75 horas...
Descripción:
Para los profesionales que se dedican a la anestesia, al paciente crítico, a las emergencias tanto intrahospitalarias como extrahospitalarias, y para el estudiante que quiera conocer los entresijos de la anestesia y del paciente crítico, este libro aborda de manera práctica, sencilla y detallada los diferentes eventos que pueden ocurrir en la práctica diaria, así como los errores que pueden darse, su abordaje y su manejo. Para ello se ha contado con expertos nacionales e internacionales en cada disciplina abordada en este libro.
La obra está dividida en cinco grandes partes. En la parte I se describen la monitorización, tanto básica como avanzada, durante una anestesia y los fármacos anestésicos más comúnmente utilizados. Se detalla con precisión cómo debe llevarse a cabo la monitorización y los posibles errores que pueden cometerse, así como su interpretación. En la parte II se explica cómo deben interpretarse las diferentes pruebas preoperatorias que pueden influir en el manejo y en el resultado de la cirugía. La parte III recoge las diferentes situaciones críticas intraoperatorias, su detección y su abordaje. La parte IV reúne las diferentes situaciones clínicas que pueden presentar los pacientes cuando van a someterse a una cirugía, su influencia en el manejo anestésico y las complicaciones que pueden aparecer intraoperatoriamente. Por último, la parte V está dedicada al paciente agudo ingresado en una UCI, destacando las peculiaridades del postoperatorio, el manejo de las complicaciones más graves que pueden presentar estos pacientes sometidos a una cirugía y las situaciones y el abordaje de las situaciones críticas.
A lo largo del libro se plantean, además, las controversias actuales en diferentes situaciones que se abordan de una manera tradicional y que, tal vez, no sean del todo correctas.
Objetivos generales:
Con este curso se pretende conseguir que los alumnos adquieran las competencias adecuadas para ser capaces de:
Comprender los sistemas de monitorización tanto básicos como avanzados, la importancia y la detección de errores.
Conocer los diferentes fármacos utilizados en anestesia, sus indicaciones, acciones y efectos secundarios
Aprender a interpretar las pruebas preoperatorias y saber cómo pueden influir en el manejo posterior.
Ser capaz de detectar eventos intraoperatorios y de realizar un abordaje adecuado en cada situación crítica de una manera protocolizada.
Conocer las diferentes situaciones clínicas específicas de cada paciente y su manejo, tanto preoperatorio como intraoperatorio.
Conocer las actuales controversias en el abordaje de diferentes situaciones que son manejadas de una manera tradicional sin tener en cuenta los recientes avances, que podrían modificar el manejo.
Conocer el manejo postoperatorio así como el abordaje de las principales complicaciones y situaciones agudas en el paciente crítico.
Objetivos específicos de cada módulo/sección
PARTE I. Parte básica
En la parte I se describe la monitorización tanto básica como avanzada a fin de conocer los diferentes métodos de monitorización intraoperatoria durante una anestesia, su interpretación y los posibles errores que pueden cometerse. Asimismo, se explica cómo detectar eventos intraoperatorios a través de dicha monitorización.
Se describen los fármacos anestésicos que se utilizan de forma rutinaria, sus propiedades, su farmacología y los diferentes modelos farmacocinéticos, sus acciones fisiológicas y sus efectos secundarios. La analgesia durante un procedimiento anestésico es primordial, y por lo tanto es importante conocer los fármacos más comúnmente usados y sus efectos secundarios. También se recoge las influencia de la física en el manejo diario de la anestesia. Por último, se describe en qué consiste un equipo de anestesia y los diferentes circuitos anestésicos. La parte se cierra con la seguridad en anestesia, que implica cómo actuar ante un evento intraoperatorio, y se resaltan las recomendaciones de la OMS para mejorar la seguridad intraoperatoria.
PARTE II. Interpretación de pruebas
Conocer e interpretar preoperatoriamente las pruebas complementarias es fundamental para el manejo intraoperatorio y para la prevención de complicaciones. En esta parte se explica cómo interpretar de manera básica y sistemática una radiografía de tórax, un electrocardiograma, unas pruebas funcionales respiratorias, un cateterismo cardíaco y un informe ecocardiográfico. Además, se recoge la moderna valoración del equilibrio ácido-básico según el método creado por Peter Stewart, método moderno que permite un abordaje más completo de las alteraciones del pH.
PARTE III. Situaciones críticas
En esta parte se describen las diferentes situaciones críticas intraoperatorias que pueden plantearse al anestesiólogo, cuyas causas se deben conocer y detectar, para garantizar su abordaje inmediato, a fin de evitar un resultado ominoso.
PARTE IV. Situaciones clínicas
En esta parte se recogen las diferentes situaciones clínicas que puede presentar un paciente que va a someterse a una intervención.
Dividida en secciones, en la primera de ellas se recogen aspectos generales. Así, se discriben las consideraciones previas que deben conocerse cuando un paciente va a someterse a una anestesia, ya sea general o regional. La valoración de la vía aérea es mandatoria en todo paciente que va a ser sometido a una anestesia; se debe conocer cómo realizarla de una manera correcta, así como las diferentes pruebas que pueden utilizarse para una valoración completa. También es mandatoria en anestesia la administración de la fluidoterapia; se deben conocer los diferentes tipos de sueros, sus características, sus indicaciones y sus efectos secundarios. Se debe, asimismo, aprender a calcular qué cantidad de líquido hay que administrar dependiendo de las horas de ayuno, el tipo de cirugía y su duración. Por último, en esta sección se describen los diferentes productos hemoderivados, sus características y las complicaciones que pueden asociarse a su administración. Asimismo, se analizan las controversias actuales sobre el nuevo modelo de la coagulación y los nuevos protocolos de transfusión sanguinea
En la sección 2 se describen situaciones específicas, como las precauciones ante un paciente que recibe tratamiento anticoagulante o antiagregante y su manejo perioperatorio, el manejo perioperatorio del paciente diabético o del paciente que está en tratamiento corticoideo. Se describen los cambios fisiológicos y las complicaciones que pueden aparecer dependiendo de la postura que requiera el paciente en quirófano y la influencia de la laparoscopia. Asimismo, se explica el manejo anestésico del paciente que requiere una cirugía urgente sin cumplir el régimen de ayuno recomendado para evitar complicaciones intraoperatorias graves. Por último, se describe cómo influye la presencia de una valvulopatía en el manejo anestésico, así como el manejo perioperatorio en un paciente portador de un marcapasos o un dispositivo automático implantable.
Tras estas dos grandes secciones, se recogen por aparatos las principales cirugías, sus consideraciones específicas y su manejo.
Por último, se describen el manejo y la actuación en el postoperatorio inmediato en cuanto a la analgesia, el dolor y el sangrado, para terminar con la descripción de varios trucos utilizados en anestesia para el cálculo rápido de dosis y el ajuste de las perfusiones.
PARTE V. Cuidados críticos
En la parte V, dedicada a la medicina intensiva, se describen los criterios diagnósticos y el abordaje de las principales patologías en las unidades de críticos. Se inicia con el capítulo de ventilación mecánica, donde se describen los diferentes métodos de ventilación mecánica invasiva.
Una de las patologías más temidas en las unidades de críticos es el shock séptico; se describen sus criterios diagnósticos, su abordaje y su manejo, así como las controversias actuales. Otra de las afecciones más frecuentes y graves es el distrés respiratorio del adulto, del cual se describen las causas y la nueva clasificación definida por el grupo de expertos Europeos, así como las diferentes modalidades de tratamiento.
Se aborda también el manejo agudo de los traumatismos, centrándose en el traumatismo craneoencefálico grave (TCE), su manejo y las precauciones que deben tenerse; en el paciente politraumático, su abordaje sistemático y sus consideraciones específicas; en la lesión medular aguda, y en el tan temido shock espinal, que debe ser detectado y manejado de una manera adecuada.
A continuación se recogen las consideraciones específicas en el postoperatorio inmediato de neurocirugía, cirugía cardíaca, torácica, vascular y abdominal y se describen las posibles complicaciones y su manejo.
El fracaso renal agudo en las unidades de críticos es una de las patologías más frecuentes; se describen las causas, cómo prevenirlo, su abordaje y las distintas modalidades de terapia de sustitución renal.
Se detalla el manejo inicial del paciente gran quemado y las precauciones que deben tomarse, así como las peculiaridades del paciente quemado por causa eléctrica.
Se describen los distintos tipo de nutrición, sus indicaciones y sus complicaciones.
Para cerrar esta parte se abordan las situaciones críticas que pueden plantearse en una unidad de críticos, el manejo del paro cardiaco en el postoperatorio de cirugía cardíaca y las diferencias en su manejo con la reanimación tradicional. Por último, se describen los riesgos potenciales del paciente portador de una cánula de traqueostomía, su manejo y abordaje ante posibles complicaciones que dificulten la permeabilidad de la vía aérea.
Metodología:
El alumno recibirá el libro en papel en su domicilio en un máximo de tres días después de formalizar la matrícula online.
Asimismo, al día siguiente de haber formalizado la matrícula, recibirá las claves de acceso a la plataforma de formación online, en la que podrá realizar el examen de autoevaluación.
Este examen constará de 30 preguntas de tipo test con cuatro respuestas posibles. El alumno dispondrá de dos minutos para contestar cada pregunta. Por cada tres respuestas incorrectas, se restará la puntuación correspondiente a una respuesta correcta. Se aprobará con una nota de 5 puntos (sobre un máximo de 10).
La superación de este examen supondrá la obtención del título oficial, que recibirá online ese mismo día.
Temario:
PARTE I. Parte básica
Sección 1. Monitorización básica
1 Analizador de oxígeno y pulsioximetría
2 Capnografía
3 Presión arterial no invasiva
4 Electrocardiograma
5 Temperatura
6 Monitorización del bloqueo neuromuscular
7 Monitorización de la profundidad anestésica
Sección 2. Monitorización avanzada
8 Presión arterial invasiva
9 Presión venosa central
10 Monitorización hemodinámica avanzada: bases fisiológicas
11 Ecocardiografía transesofágica
Sección 3. Farmacoanestesia, circuitos y seguridad
12 Farmacocinética y farmacodinamia
13 Modelos farmacocinéticos
14 Anestésicos intravenosos
15 Anestésicos inhalatorios
16 Anestésicos locales
17 Bloqueantes neuromusculares y reversores
18 Analgésicos opioides
19 Física y anestesia
20 Equipos y circuitos anestésicos
21 Seguridad en anestesia
PARTE II. Interpretación de pruebas
22 Interpretación radiológica: radiografía de tórax
23 Interpretación del electrocardiograma
24 Interpretación de las pruebas funcionales respiratorias
25 Interpretación de los datos del cateterismo cardíaco
26 Interpretación de los datos ecocardiográficos
27 Interpretación de los datos gasométricos
PARTE III. Situaciones críticas
28 Situaciones críticas intraoperatorias: algoritmo de actuación
29 Vía aérea emergente
30 Hipoxemia y desaturación intraoperatoria
31 Hipercapnia
32 Hipertermia maligna
33 Rigidez de los maseteros
34 Apnea por suxametonio
35 Laringoespasmo
36 Anafilaxia
37 Broncoespasmo
38 Bradicardia intraoperatoria
39 Taquicardia intraoperatoria
40 Hipotensión intraoperatoria
41 Hipertensión intraoperatoria
42 Isquemia miocárdica intraoperatoria
43 Paro cardíaco intraoperatorio
44 Rotura de aneurisma de aorta abdominal
45 Disección aórtica
46 Epiglotitis aguda
47 Sangrado postamigdalectomía
48 Hemoptisis masiva
49 Hematemesis masiva
50 Broncoaspiración
51 Tormenta tiroidea
52 Neumotórax a tensión
53 Taponamiento cardíaco
54 Embolia aérea venosa
55 Embolia grasa
56 Embolia amniótica
57 Preeclampsia y eclampsia
58 Prolapso de cordón umbilical
59 Hemorragia obstétrica
60 Paro cardíaco en la gestante
61 Sangrado poscirugía de cuello
62 Bloqueo espinal total
63 Toxicidad por anestésico local
64 Síndrome de reabsorción transuretral
PARTE IV. Situaciones clínicas
Sección 1. Aspectos generales
65 Anestesia general
66 Anestesia regional
67 Valoración de la vía aérea
68 Fluidoterapia
69 Hemoderivados
Sección 2. Situaciones específicas
70 Anticoagulación y antiagregación
71 Diabetes mellitus
72 Tratamiento corticoideo
73 Cirugía en sedestación y en decúbito prono
74 Cirugía laparoscópica
75 Estómago lleno, cirugía urgente
76 Valvulopatías
77 Marcapasos y otros dispositivos implantables
Sección 3. Anestesia y cirugía general
78 Cirugía esofágica
79 Cirugía de tiroides
80 Cirugía bariátrica y obesidad
81 Feocromocitoma
82 Trasplante hepático
Sección 4. Anestesia y cirugía cardiovascular
83 Cirugía cardíaca: consideraciones anestésicas
84 Circulación extracorpórea
85 Balón intraórtico de contrapulsación
86 Cirugía cardíaca con circulación extracorpórea
87 Cirugía cardíaca sin circulación extracorpórea
88 Paro circulatorio total: hipotermia profunda
89 Trasplante cardíaco
90 Anestesia en el paciente trasplantado cardíaco
91 Cirugía vascular
92 Cirugía de revascularización carotídea
93 Aneurisma de aorta torácica descendente y toracoabdominal
94 Aneurisma de aorta abdominal
95 Cirugía de revascularización infrainguinal
96 Amputación de la extremidad inferior
Sección 5. Anestesia y cirugía torácica
97 Cirugía torácica: consideraciones anestésicas
98 Ventilación unipulmonar
99 Fístula broncopleural
100 Trasplante de pulmón
Sección 6. Anestesia y neurocirugía
101 Neurocirugía: consideraciones anestésicas
102 Acromegalia
103 Hemorragia subaracnoidea
104 Miastenia grave
105 Esclerosis múltiple5
106 Síndrome de Guillain-Barré
107 Enfermedad de Parkinson
108 Terapia electroconvulsiva
109 Lesión medular crónica
Sección 7. Anestesia, traumatología y reumatología
110 Bloqueos regionales
111 Torniquete: consideraciones anestésicas
112 Artritis reumatoide y espondilitis anquilopoyética97
Sección 8. Anestesia y nefrología
113 Insuficiencia renal crónica
114 Trasplante renal
115 Paciente trasplantado renal
Sección 9. Anestesia y obstetricia
116 Cambios fisiológicos en el embarazo
117 Parto múltiple
118 Cefalea pospunción dural
119 Cirugía no obstétrica en la gestante
Sección 10. Anestesia y oftalmología
120 Cirugía oftálmica: consideraciones anestésicas
Sección 11. Anestesia y pediatría
121 Consideraciones anestésicas en pediatría
Sección 12. Anestesia y dolor crónico
122 Dolor crónico
123 Técnicas intervencionistas
Sección 13. Postoperatorio inmediato
124 Analgesia postoperatoria inmediata
125 Control antiemético postoperatorio inmediato
126 Monitorización de la coagulación
Sección 14. Trucos en anestesia
127 Consejos prácticos en anestesia
PARTE V. Cuidados críticos
128 Ventilación mecánica
129 Sepsis: shock séptico
130 Síndrome de distrés respiratorio del adulto
131 Traumatismo craneoencefálico grave
132 Lesión medular aguda y shock espinal
133 Politraumatismo grave
134 Cuidados críticos en neurocirugía
135 Cuidados críticos en cirugía cardíaca
136 Cuidados críticos en cirugía torácica
137 Cuidados críticos en cirugía vascular
138 Cuidados críticos en cirugía abdominal
139 Insuficiencia renal aguda
140 Quemaduras críticas
141 Nutrición postoperatoria
142 Situaciones críticas en cuidados críticos
Titulación que se obtiene:
Dado que el contenido del libro se encuentra reconocido y acreditado por la Universidad de Barcelona, la superación de la evaluación final supondrá la obtención de un título universitario de posgrado de la Universidad de Barcelona acreditado con 75 horas oficiales.
Este título está convalidado a nivel universitario y profesional en toda la Unión Europea, y cuenta con el máximo reconocimiento profesional en toda América Latina. Asimismo, te permitirá acreditar tu formación en oposiciones, bolsas de trabajo y carrera profesional en cualquier Comunidad Autónoma española.
Título: Curso Universitario de Situaciones Clínicas en Anestesia y cuidados críticos.
Nº Horas Oficiales: 75
Válido para Oposiciones, Carrera profesional y Bolsas de Trabajo.
Fechas: Matrícula abierta
Duración: 12 semanas; 75 horas
Sede principal del centro
Madrid: C/ Sauceda 10, 5ª planta - 28050 - Madrid- Madrid: C/ Sauceda 10, 5ª planta - 28050 - Madrid
Ofertas relacionadas
Disculpa las molestias, en este momento no existen programas similares |
Estás viendo
Curso Universitario de Situaciones Clinicas en Anestesia y cuidados criticos
Precio