Curso Universitario de Rehabilitación del Suelo Pélvico Femenino

Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com

Ver programas similares

Curso Universitario de Rehabilitación del Suelo Pélvico Femenino

  • Curso |
  • Online

Contacta con el centro para más información

Pide Información y sin compromiso

Descripción del curso

Detalles

Más  allá de la incontinencia urinaria, en este libro se abordan otras disfunciones  urológicas, anorrectales y ginecológicas. Una amplia revisión bibliográfica  sobre la Práctica Clínica Basada en la Evidencia justifica las prácticas  clínicas que se describen.


 


DESCRIPCIÓN:


La obra que presentamos es el resultado de un trabajo en equipo, un equipo multidisciplinar de profesionales de la salud, interesado en que el abordaje del tratamiento de las disfunciones del suelo pélvico se realice desde un prisma integral, de sensatez y de coherencia entre especialidades.


Sin embargo, la característica que singulariza esta obra es el hecho de que los autores han redactado un texto centrado en el tratamiento de las distintas disfunciones que el periné femenino puede presentar. Más allá de la incontinencia urinaria, ampliamente estudiada, en la obra se abordan otras disfunciones urológicas, anorrectales y ginecológicas, después de haber realizado una amplia revisión bibliográfica que justifica la evidencia científica de las prácticas clínicas que se describen.

Consideramos que éste es su mayor valor: poder disponer de un compendio de técnicas de fisioterapia para el tratamiento del suelo pélvico, que han sido sometidas al estudio de su eficacia por publicaciones actuales de autores internacionales, siempre bajo las normas de la Práctica Clínica Basada en la Evidencia.


 


OBJETIVOS:


Objetivos generales



  • Mostrar la anatomía descriptiva y funcional del suelo pélvico.

  • Identificar los diferentes tipos de síntomas relacionados con las disfunciones del suelo pélvico.

  • Mostrar la frecuencia de las disfunciones del suelo pélvico y los factores de riesgo asociados a éstas.

  • Explicar la fisioneurología y fisiopatología de las principales disfunciones del suelo pélvico.

  • Explicar y mostrar la anamnesis, la exploración y los cuestionarios asociados a la consulta del suelo pélvico.

  • Mostrar el marco legal de la práctica clínica.

  • Aprender a identificar los principales principios y técnicas de fisioterapia que se aplican en la rehabilitación del suelo pélvico.

  • Revisar la evidencia científica que apoya las diferentes terapias físicas e instrumentales.

  • Comentar los aspectos psicológicos que pueden influir en la evolución correcta de un tratamiento de rehabilitación del suelo pélvico.

  • Citar los principales fármacos usados en el tratamiento de las disfunciones del suelo pélvico.

  • Explicar, de forma sencilla, las técnicas quirúrgicas más habituales.

  • Dar a conocer los principales grupos de interés en relación con la profesión.


Objetivos específicos de cada módulo/sección


SECCIÓN I. Anatomía, neurofisiolog ía, epidemiolog ía y clasificación de las disfunciones del suelo pélvico


Capítulo 1



  • Situar el origen embriológico de la zona abdominopélvica.

  • Recordar la anatomía descriptiva de la pared abdominal y del suelo pélvico (muscular y aponeurótica).

  • Aprender la anatomía funcional del suelo pélvico.

  • Conocer la importancia de la relación postura-abdomen-suelo pélvico desde el punto de vista anatómico y funcional.

  • Conocer las implicaciones clínicas del músculo elevador del ano y del tejido conjuntivo.


Capítulo 2



  • Aprender el concepto de disfunciones del suelo pélvico.

  • Saber identificar los diferentes tipos de síntomas relacionados con las disfunciones del suelo pélvico.

  • Conocer la frecuencia de las disfunciones del suelo pélvico y los factores de riesgo asociados a éstas.

  • Curso Universitario de Rehabilitación del Suelo Pélvico Femenino.


Capítulo 3



  • Aprender la fisiopatología responsable de los principales problemas urinarios y las teorías existentes sobre la continencia.

  • Recordar la neurofisiología de la micción y la defecación.

  • Aprender la interpretación de los valores de una manometría anorrectal.

  • Conocer los mecanismos responsables de la respuesta sexual femenina.


SECCIÓN II. Evaluación y diagnóstico de las disfunciones del suelo pélvico femenino


Capítulo 4



  • Conocer las pruebas diagnósticas que realiza el ginecólogo en la evaluación clínica de las disfunciones del suelo pélvico.

  • Conocer el estudio urodinámico y otras pruebas urológicas complementarias.

  • Conocer la existencia de otros tipos de pruebas médicas en el área de la coloproctología o en el diagnóstico de síndromes dolorosos.


Capítulo 5



  • Aprender un posible modelo de anamnesis e historia clínica en fisioterapia.

  • Aprender las maniobras de exploración del suelo pélvico.

  • Saber plantear la importancia de considerar, en la valoración fisioterapéutica, la relación establecida entre la postura, el diafragma y el abdomen.


Capítulo 6



  • Conocer los principales cuestionarios relacionados con las disfunciones del suelo pélvico.

  • Saber las propiedades psicométricas de los cuestionarios traducidos y validados al español.

  • Saber explicar las pruebas de cuantificación de la pérdida urinaria, así como su fiabilidad, sensibilidad y especificidad.


Capítulo 7



  • Conocer el marco legal de la práctica clínica.

  • Aprender de qué documentos legales debe disponerse en la consulta de fisioterapia para la práctica clínica.


SECCIÓN III. Tratamiento de las disfunciones del suelo pélvico femenino


Capítulo 8



  • Saber qué aspectos influyen de forma positiva o negativa en la toma de contacto y en la realización de una consulta de fisioterapia.

  • Aprender a identificar los principales principios y técnicas de fisioterapia que se aplican en la rehabilitación del suelo pélvico.

  • Revisar la evidencia científica que apoya las diferentes terapias físicas e instrumentales.

  • Conocer los aspectos psicológicos que pueden influir en la evolución correcta de un tratamiento de rehabilitación del suelo pélvico.

  • Curso Universitario de Rehabilitación del Suelo Pélvico Femenino.


Capítulo 9



  • Aprender los planteamientos terapéuticos de las principales disfunciones del suelo pélvico.

  • Conocer la práctica clínica que se realiza con más frecuencia.

  • Conocer los niveles de evidencia y los grados de recomendación de las diferentes prácticas clínicas.


Capítulo 10



  • Saber reconocer los principales fármacos usados en el tratamiento de las disfunciones del suelo pélvico.

  • Reconocer las principales cirugías llevadas a cabo en el ámbito uro-ginecoloproctológico.

  • Aprender a explicar de forma sencilla algunas técnicas quirúrgicas.


Casos clínicos



  • Aprender a integrar los fundamentos teóricos y la práctica clínica Asociaciones , grupos de interés y sitios web

  • Conocer los principales grupos de interés en relación con la profesión.


 


METODO:


El alumno recibirá el libro en papel en su domicilio en un máximo de tres días después de formalizar la matrícula online.


Asimismo, al día siguiente de haber formalizado la matrícula, recibirá las claves de acceso a la plataforma de formación online, en la que podrá realizar el examen de autoevaluación.


Este examen constará de 30 preguntas de tipo test con cuatro respuestas posibles. El alumno dispondrá de dos minutos para contestar cada pregunta. Por cada tres respuestas incorrectas, se restará la puntuación correspondiente a una respuesta correcta. Se aprobará con una nota de 5 puntos (sobre un máximo de 10).


La superación de este examen supondrá la obtención del título oficial, que recibirá online ese mismo día.




Temario:

SECCIÓN I. Anatom ía, neurofisiolog ía, epidemiolog ía y clasificación de las disfunciones del suelo pélvico

Capítulo 1. Embriología y anatomía funcional de la cavidad abdominal y del suelo pélvico femenino (À. Merí, E. Moreno y O. Porta)

1.1. Introducción

1.2. Anatomía y contenido de la pelvis menor

1.3. Organogénesis del aparato reproductor femenino

1.4. Regiones y anatomía de superficie

1.5. Vísceras

1.6. Inervación y vascularización

1.7. Musculatura del suelo pélvico

1.8. Presión intraabdominal

1.9. Implicaciones clínicas del músculo elevador del ano y del tejido conjuntivo

Capítulo 2. Definición, clasificación y epidemiología de las disfunciones del suelo pélvico femenino (E. Sánchez y M. Espuña)

2.1. Introducción

2.2. Incontinencia urinaria y otras disfunciones miccionales

2.3. Síntomas de almacenamiento vesical

2.4. Incontinencia anal y otras disfunciones anorrectales

2.5. Prolapso de órganos pélvicos

2.6. Síntomas de disfunción sexual

2.7. Epidemiología de las disfunciones del suelo pélvico femenino

Capítulo 3. Neurofisiología y fisiopatología de las disfunciones del suelo pélvico femenino (C. Walker, L. Catot, Y. Guerrero, M. Flo, M. Beltrán e I. Ramírez)

3.1. Introducción

3.2. Neurofisiología de la micción. Teorías de la continencia. Fisiopatología de las disfunciones urinarias

3.3. Neurofisiología de la defecación. Fisiopatología anorrectal. Manometría anorrectal

3.4. Neurofisiología de la respuesta sexual femenina. Fisiopatología

3.5. Dolor pélvico crónico y disfunción sexual dolorosa femenina

SECCIÓN II. Evaluación y diagnóstico de las disfunciones del suelo pélvico femenino

Capítulo 4. Evaluación y diagnóstico uroginecológico. Implicaciones clínicas de los hallazgos. (M. del Campo)

4.1. Introducción

4.2. Anamnesis

4.3. Exploración física ginecológica

4.4. Exploraciones complementarias habituales

Capítulo 5. Evaluación y exploración fisioterapéutica (I. Ramírez, L. Blanco, S. Kauffmann y J. Montilla)

5.1. Introducción

5.2. Historia clínica

5.3. Anamnesis

5.4. Inspección visual y exploración neurológica

5.5. Exploración mediante tacto vaginal

5.6. Exploración mediante tacto rectal

5.7. Interacción «postura-diafragma y abdomen» en la gestión de las presiones

Capítulo 6. Cuestionarios y tests (I. Ramírez, S. Kauffmann y L. Blanco)

6.1. Introducción

6.2. Cuestionarios de incontinencia urinaria

6.3. Cuestionarios de incontinencia fecal

6.4. Cuestionarios de prolapsos de órganos pélvicos

6.5. Cuestionarios de salud sexual femenina

6.6. Cuestionarios de dolor pélvico crónico

6.7. Tests de cuantificación de la incontinencia

6.8. Calendario miccional y de la defecación

Capítulo 7. Aspectos legales en fisioterapia obstétrica y uroginecológica (M. Monaj)

7.1. Introducción

7.2. Normopraxis asistencial

7.3. Derechos del usuario

7.4. Resumen

SECCIÓN III. Tratamiento de las disfunciones del suelo pélvico femenino

Capítulo 8. Principios y técnicas de fisioterapia (I. Ramírez, S. Kauffmann, L. Blanco, J. Montilla y G. Galarraga)

8.1. Introducción

8.2. La consulta de fisioterapia

8.3. Información y educación sanitaria. Toma de conciencia corporal

8.4. Técnicas manuales y métodos instrumentales para el entrenamiento del suelo pélvico

8.5. Electroestimulación muscular. Neuromodulación periférica

8.6. Terapia manual intracavitaria

8.7. Terapia manual osteopática

8.8. Técnicas y métodos integrales de reprogramación abdominoperineal

8.9. Aspectos psicológicos en la rehabilitación integral del suelo pélvico femenino

Capítulo 9. Evidencia científica de los tratamientos (I. Ramírez, S. Kauffmann y L. Blanco)

9.1. Introducción

9.2. Tratamiento de las disfunciones urinarias: incontinencias urinarias y síndrome de polaquiuria-urgencia miccional. Evidencia científica

9.3. Tratamiento conservador de los prolapsos urogenitales y evidencia científica

9.4. Tratamiento de las disfunciones anorrectales: incontinencia fecal y estreñimiento. Evidencia científica

9.5. Tratamiento de las disfunciones sexuales femeninas: dispareunia y vaginismo. Evidencia científica

9.6. Tratamiento del dolor pélvico crónico y evidencia científica Puntos clave

Capítulo 10. Abordaje medicoquirúrgico (D. Dexeus y S. Dexeus)

10.1. Introducción

10.2. Tratamiento farmacológico en las disfunciones del suelo pélvico

10.3. Tratamiento quirúrgico de las principales disfunciones del suelo pélvico femenino

ANEXOS

Casos clínicos.

Asociaciones, grupos de interés y sitios web



Titulación que se obtiene:

evaluación final supondrá la obtención de un título universitario de posgrado de la Universidad de Barcelona acreditado con 50 horas oficiales.

Este título está convalidado a nivel universitario y profesional en toda la Unión Europea, y cuenta con el máximo reconocimiento profesional en toda América Latina. Asimismo, te permitirá acreditar tu formación en oposiciones, bolsas de trabajo y carrera profesional en cualquier Comunidad Autónoma española.

Título: Curso Universitario de Rehabilitación del Suelo Pélvico Femenino.

Nº Horas Oficiales:50

Válido para Oposiciones, Carrera profesional y Bolsas de Trabajo

Duracion: 12 semanas - 50 horas

Fechas: Matrícula abierta
...

Sede principal del centro

Madrid: C/ Sauceda 10, 5ª planta - 28050 - Madrid
  • Madrid: C/ Sauceda 10, 5ª planta - 28050 - Madrid

Ofertas relacionadas

Disculpa las molestias, en este momento no existen programas similares
Compartir Canalcursos.com



Estás viendo
Curso Universitario de Rehabilitación del Suelo Pélvico Femenino
Centros de Formación y Academias - Cursos Formación Virtual Panamericana - Masters Formación Virtual Panamericana - Formación Formación Virtual Panamericana
Precio
Contacta con nosotros y resuelve tus dudas