Curso Universitario de Practicas de Fisiologia del Deporte

Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com

Ver programas similares

Curso Universitario de Practicas de Fisiologia del Deporte

  • Curso |
  • Online

Contacta con el centro para más información

Pide Información y sin compromiso

Descripción del curso

Detalles

Descripción:

El temario de este curso es la recopilación del material pedagógico práctico empleado en las clases de Fisiología del Ejercicio en las carreras universitarias de Ciencias del Deporte y Fisioterapia. Se propone la realización de 19 prácticas que sirven para entender, aplicar y afianzar los conceptos teóricos aprendidos en los textos de fisiología del ejercicio. Cada práctica comienza con una breve explicación de los fundamentos fisiológicos, seguida de los objetivos de aprendizaje, materiales que se van a utilizar, métodos y ecuaciones necesarias, la explicación paso a paso de la práctica, las hojas para organizar la toma de datos y unas preguntas para poder hacer un seguimiento del nivel de captación de conocimientos del alumno.

Se ha intentado que todas las prácticas propuestas se puedan realizar sin necesidad de material complejo y con procedimientos mínimamente invasivos.

Los profesionales de todos los ámbitos de la fisiología del ejercicio se beneficiarán de las mediciones propuestas en las practicas 1 a la 5 (calibración de ergómetros, utilización del método científico, etcétera).

Las prácticas 6, 7, 8, 10 y 11 pueden ser utilizadas con material mínimo por deportistas, entrenadores y profesores de educación física en su práctica habitual.

Al profesional que trabaja en el rendimiento deportivo están dedicadas las prácticas de la 10 a la 13. Por ejemplo, en la práctica 11, se describe la prueba del yoyó, de uso común en los equipos de fútbol.
Hay prácticas para el instructor de gimnasio, como la práctica 4, en la que se describe cómo calibrar una bicicleta estática de gimnasio para poder utilizarla como cicloergómetro.

El especialista en ejercicio y salud (alumnos de medicina del deporte y fisioterapeutas) encontrará de gran ayuda las prácticas de la 14 a la 19.

Objetivos:

Objetivos generales

Con este curso se pretende conseguir que los alumnos adquieran las competencias adecuadas para ser capaces de:

Comprender las bases teóricas de la fisiología del ejercicio a través de casos prácticos.
Identificar las adaptaciones metabólicas, cardiovasculares y termorreguladoras que se obtienen con el ejercicio.
Emplear los materiales necesarios y el procedimiento adecuado para llevar a cabo ergometrías y evaluaciones de fatiga y aptitud física.
Aplicar los conceptos de validez, fiabilidad y objetividad a las mediciones obtenidas y minimizar los errores metodológicos que puedan inducir a la obtención de valores erróneos.
Usar el temario como una guía para aplicar lo aprendido a la práctica tanto si el desempeño de la profesión está dirigido a poblaciones que desean mejorar su salud haciendo ejercicio como a quienes buscan mejorar su rendimiento deportivo.

Objetivos específicos de cada módulo/sección:

SECCIÓN I. Mediciones de potencia muscular y fatiga

Describir las principales características que avalan el método científico como el método más fiable para buscar relaciones entre fenómenos naturales.
Definir el concepto de potencia, fuerza, velocidad de movimiento y su relación entre ellos.
Identificar el procedimiento más valido y reproducible para medir la potencia durante un salto vertical.
Describir los elementos principales que producen la fatiga deportiva.

SECCIÓN II. Ergometría

Conocer el manejo de ergómetros tanto de laboratorio como de gimnasio.
Calibrar ambos tipos de ergómetros y obtener datos reproducible y válidos.
Identificar los principales problemas para medir la potencia en las maquinas de gimnasio.

SECCIÓN III. Estimación del gasto energético

Conocer y manejar las distintas ecuaciones de predicción del gasto energético.
Aplicar la fórmula de predicción correcta en función del tipo de actividad física (andar, correr, pedalear) y de las condiciones ambientales, dependiendo del tipo de actividad.

SECCIÓN IV. Medición del gasto energético

Conocer las distintas fórmulas para estimar la frecuencia cardíaca máxima.
Prescribir cargas de ejercicio basadas en la frecuencia cardíaca.
Identificar los componentes de un sistema de calorimetría indirecta, así como su funcionamiento.

SECCIÓN V. Variables fisiológicas predictoras del rendimiento

Llevar a cabo los procedimientos para estimar el consumo de oxígeno máximo a partir de la relación entre carga de ejercicio y frecuencia cardíaca.
Aplicar el procedimiento de estimación de consumo de oxígeno máximo a partir de la extrapolación de la frecuencia cardíaca submáxima hacia la máxima.
Determinar si durante una prueba incremental de ejercicio se ha alcanzado el máximo consumo de oxígeno.
Manejar otras pruebas de predicción del VO2 máx basadas en la distancia completada en un tiempo determinado o a un ritmo creciente.
Manejar los distintos procedimientos para medir el umbral anaeróbico.
Dominar el cálculo de la eficiencia energética durante el pedaleo en un ergómetro calibrado y extrapolar el porcentaje de fibras lentas a partir de la eficiencia.

SECCIÓN VI. Ejercicio y salud cardiovascular

Manejar con precisión los aparatos de medida indirecta de la presión arterial.
Conocer los umbrales de presión a partir de los cuales se debe clasificar a un individuo como hipertenso.
Reconocer los efectos de la masa de músculo implicada en el ejercicio, en la respuesta presora del individuo.

SECCIÓN VII. Ejercicio para combatir problemas metabólicos

Manejar el lipo-calibre como instrumento de medición de la grasa subcutánea.
Estimar el sobrepeso y la obesidad a partir de la medición del índice de masa corporal.
Calcular los elementos de aporte y gasto calórico en la ecuación de equilibrio calórico durante 24 horas.

SECCIÓN VIII. Ejercicio en ambientes adversos

Conocer las ecuaciones y cálculos que rigen la producción, disipación y acumulación de calor que se produce durante el ejercicio.
Apreciar qué porción de las pérdidas de peso durante una sesión de ejercicio son debidas a la pérdida de agua corporal.
Identificar, por sus respuestas fisiológicas, cuándo un deportista ha alcanzado el grado máximo de adaptaciones al ejercicio en el calor (es decir, aclimatación al calor).

Método:

El alumno recibirá el libro en papel en su domicilio en un máximo de tres días después de formalizar la matrícula online.

Asimismo, al día siguiente de haber formalizado la matrícula, recibirá las claves de acceso a la plataforma de formación online, en la que podrá realizar el examen de autoevaluación.

Este examen constará de 30 preguntas de tipo test con cuatro respuestas posibles. El alumno dispondrá de dos minutos para contestar cada pregunta. Por cada tres respuestas incorrectas, se restará la puntuación correspondiente a una respuesta correcta. Se aprobará con una nota de 5 puntos (sobre un máximo de 10).

La superación de este examen supondrá la obtención del título oficial, que recibirá online ese mismo día.

Contenidos:

SECCIÓN I. Mediciones de potencia muscular y fatiga

Práctica 1. El método científico: medición de la potencia de salto vertical
Práctica 2. Potencia máxima en hombres y mujeres
Práctica 3. Intensidad del ejercicio y fatiga

SECCIÓN II. Ergometría

Práctica 4. Calibración y manejo del cicloergómetro y de una bicicleta estática de gimnasio
Práctica 5. Calibración y manejo de un tapiz rodante

SECCIÓN III. Estimación del gasto energético

Práctica 6. Estimación del gasto energético durante el ciclismo
Práctica 7. Estimación del gasto energético durante la carrera y marcha

SECCIÓN IV. Medición del gasto energético

Práctica 8. Frecuencia cardíaca submáxima, máxima y de reserva (Karvonen)
Práctica 9. Fundamento y uso de la calorimetría indirecta

SECCIÓN V. Variables fisiológicas predictoras del rendimiento

Práctica 10. Estimación y medición del VO2 máx
Práctica 11. Otros tests de estimación del VO2 máx
Práctica 12. Umbral anaeróbico
Práctica 13. Eficiencia del movimiento, porcentajes de fibras lentas y sustrato oxidado durante el pedaleo

SECCIÓN VI. Ejercicio y salud cardiovascular

Práctica 14. Presión arterial de reposo
Práctica 15. Presión arterial: efectos de la masa muscular en movimiento y tipo de contracción
SECCIÓN VII. Ejercicio para combatir problemas metabólicos

Práctica 16. Sobrepeso y obesidad
Práctica 17. Equilibrio calórico durante 24 horas

SECCIÓN VIII. Ejercicio en ambientes adversos

Práctica 18. Ejercicio en el calor
Práctica 19. Aclimatación al calor

Profesorado:

Ricardo Mora Rodríguez

Licenciado en Educación Física por el INEF de Madrid y máster y doctor en Fisiología del Ejercicio por la Universidad de Texas en Austin. Su director de tesis fue el profesor Edward F. Coyle.
Desde 1998, desempeña su labor docente e investigadora en la Universidad de Castilla-La Mancha, de la cual es catedrático. Su investigación analiza las respuestas metabólicas, cardiovasculares y termorreguladoras durante el esfuerzo físico y las adaptaciones que se producen con el entrenamiento.
En la actualidad, él y su grupo investigan la eficacia de un programa de ejercicio en revertir los distintos componentes del síndrome metabólico.

Titulación:

El alumno que realice esta formación obtendrá una titulación de certificado de extensión universitaria otorgado por Instituto de Formación Continuada de la Universitat de Barcelona.

Duración: 12 semanas; 50 horas

Fechas: Matrícula abierta
...

Sede principal del centro

Madrid: C/ Sauceda 10, 5ª planta - 28050 - Madrid
  • Madrid: C/ Sauceda 10, 5ª planta - 28050 - Madrid

Ofertas relacionadas

Disculpa las molestias, en este momento no existen programas similares
Compartir Canalcursos.com



Estás viendo
Curso Universitario de Practicas de Fisiologia del Deporte
Centros de Formación y Academias - Cursos Formación Virtual Panamericana - Masters Formación Virtual Panamericana - Formación Formación Virtual Panamericana
Precio
Contacta con nosotros y resuelve tus dudas