Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com
Curso Universitario de Neurofisiologia Clinica Online
- Curso |
- Online
Precio

Contacta con el centro para más información
Pide Información y sin compromiso
Descripción del curso
Detalles
Este curso requiere que el alumno esté en posesión de TITULACIÓN UNIVERSITARIA
Descripción:
Este curso reúne el conjunto de técnicas que constituyen la neurofisiología clínica. Abarca todas las áreas de la neurofisiología, recogidas en cuatro secciones: electroencefalografía, valoración neurofisiológica del sistema neuromuscular, potenciales evocados y neurofisiología del sueño.
El curso tiene una orientación eminentemente práctica y didáctica. Cada capítulo sigue una estructura común, con una síntesis conceptual al comienzo, textos destacados que resaltan los aspectos más importantes, y un resumen al final que ayuda a fijar lo esencial, todo apoyado por abundante material gráfico.
El Curso Universitario de Neurofisiología Clínica va dirigido especialmente a neurofisiólogos y médicos que inician su trabajo en neurofisiología clínica o están siguiendo programas de máster o de doctorado en neurociencias. Sin embargo, es una herramienta de apoyo también para médicos especialistas y residentes de otras especialidades que necesitan el conocimiento total o parcial de la neurofisiología clínica. Los técnicos y enfermeras que trabajan en servicios o laboratorios de neurofisiología, con seguridad, también se podrán beneficiar de su estudio.
Objetivos generales:
Con este curso se pretende conseguir que los alumnos adquieran las competencias adecuadas para ser capaces de:
• Describir los fundamentos de las distintas técnicas neurofisiológicas: electroencefalografía, polisomnografía, electromiografía, potenciales evocados, técnicas reflexológicas.
• Interpretar los resultados de las principales técnicas neurofisiológicas, definiendo los patrones normales y anormales.
• Identificar la utilidad, las indicaciones, las limitaciones y las contraindicaciones de las principales técnicas neurofisiológicas usadas en la clínica.
Objetivos específicos de cada módulo/sección:
1. Fundamentos de electroencefalografía. Semiología electroencefalográfica:
• Exponer los fundamentos de la electroencefalografía.
• Definir las características fundamentales de la técnica de registro del electroencefalograma (EEG): electrodos, posiciones, montajes y fases del registro.
• Describir los generadores del EEG normal.
• Reconocer los principales grafoelementos normales del EEG.
2. El electroencefalograma normal del adulto:
• Describir las características generales del electroencefalograma normal del adulto.
• Reconocer los principales patrones del EEG del adulto.
3. El electroencefalograma del prematuro, neonato y niño:
• Describir las características generales del electroencefalograma normal del prematuro, el neonato y el niño.
• Reconocer los principales patrones del EEG del prematuro, el neonato y el niño.
4. El electroencefalograma en epilepsia:
• Exponer los fundamentos de la técnica de registro mediante videoelectroencefalografía.
• Identificar la utilidad, las indicaciones, las limitaciones y las contraindicaciones del videoelectroencefalograma.
• Describir las características generales del EEG en pacientes epilépticos.
• Reconocer los grafoelementos característicos en el enfermo epiléptico.
• Identificar la utilidad, las indicaciones, las limitaciones y las contraindicaciones del EEG en la epilepsia.
5. Electroencefalografía en patologías no epilépticas:
• Definir las características generales del EEG en distintas enfermedades neurológicas.
• Identificar la utilidad, las indicaciones, las limitaciones y las contraindicaciones del EEG.
6. Análisis de señales neurofisiológicas:
• Definir los fundamentos de los métodos más utilizados en neurofisiología.
• Diferenciar las indicaciones en asistencia clínica y en investigación.
Segunda parte. Valoración neurofisiológica del sistema neuromuscular:
7. Electromiografía:
• Identificar la utilidad, las indicaciones, las limitaciones y las contraindicaciones del electromiograma (EMG).
• Definir las características generales del EMG normal.
• Reconocer los grafoelementos característicos del EMG normal.
• Reconocer los grafoelementos característicos del EMG patológico.
• Diferenciar los patrones electromiográficos fundamentales: normal, miógeno y neurógeno.
8. Velocidades de conducción nerviosa:
• Describir la metodología general de obtención de las velocidades de conducción motoras y sensitivas.
• Definir las características generales y los valores del electroneurograma (ENG) normal.
• Reconocer las características típicas del ENG normal.
• Reconocer los características típicas del ENG patológico.
• Diferenciar los patrones anormales fundamentales.
• Identificar la utilidad, las indicaciones, las limitaciones y las contraindicaciones del ENG.
9. Trastornos de la placa neuromuscular:
• Describir la fisiología de placa neuromuscular.
• Diferenciar los trastornos presinápticos y postsinápticos.
• Exponer las principales técnicas de valoración de la placa neuromuscular.
• Identificar sus indicaciones, limitaciones y contraindicaciones.
10. Neurofisiología del sistema nervioso autónomo:
• Describir las principales técnicas de valoración del sistema nervioso autónomo.
• Identificar sus indicaciones, limitaciones y contraindicaciones.
11. Contracciones musculares y movimientos anormales:
• Reconocer los principales trastornos del movimiento y su fisiopatología.
• Describir los fundamentos de las principales técnicas de valoración del sistema motor.
• Identificar las indicaciones, las limitaciones y las contraindicaciones de la poligrafía motora y de la promediación retrógrada.
Tercera parte. Potenciales evocados:
12. Fundamentos del registro de potenciales evocados:
• Definir los fundamentos generales del registro de los potenciales evocados.
• Diferenciar los distintos tipos de potenciales.
• Denominar las ondas y describir cómo se analizan.
13. Potenciales evocados somatosensoriales:
• Exponer los fundamentos de la técnica de registro de los potenciales evocados somatosensoriales.
• Diferenciar las distintas ondas y componentes.
• Reconocer las anomalías características en las lesiones centrales y periféricas.
• Identificar su utilidad, indicaciones, limitaciones y contraindicaciones.
14. Potenciales evocados auditivos:
• Exponer los fundamentos de la técnica de registro de los potenciales evocados auditivos y de la electrococleografía.
• Diferenciar las distintas ondas y componentes y describir sus generadores.
• Reconocer las anomalías características en distintas lesiones centrales y periféricas del sistema auditivo.
• Identificar su utilidad, indicaciones, limitaciones y contraindicaciones.
15. Potenciales evocados visuales y electrorretinografía:
• Exponer los fundamentos de la técnica de registro de los potenciales evocados visuales y el electrorretinograma.
• Diferenciar las distintas ondas y sus generadores.
• Reconocer las anomalías características en lesiones centrales y periféricas.
• Identificar su utilidad, indicaciones, limitaciones y contraindicaciones.
16. Estimulación magnética cortical:
• Exponer los fundamentos de la estimulación magnética.
• Diferenciar los distintos tipos y sus diversas indicaciones.
• Reconocer las anomalías características en lesiones centrales y periféricas.
• Identificar su utilidad, indicaciones, limitaciones y contraindicaciones.
17. Potenciales evocados cognitivos:
• Describir la neurofisiología de la cognición.
• Diferenciar los distintos tipos de potenciales cognitivos y la actividad oscilatoria relacionada con tareas.
• Definir los principios generales de registro de los potenciales evocados cognitivos y las variaciones según el proceso que se quiere valorar.
• Identificar sus indicaciones, limitaciones y contraindicaciones.
18. Monitorización neurofisiológica en quirófano:
• Definir los fundamentos de monitorización neurofisiológica y los cuidados y principios generales que se deben tener en cuenta.
• Diferenciar los distintos tipos de monitorización en función de la cirugía.
• Identificar sus indicaciones, limitaciones y contraindicaciones.
Cuarta parte. Neurofisiología del sueño:
19. El sueño y sus trastornos:
• Describir la fisiología del sueño y sus bases anatomofuncionales.
• Diferenciar las distintas fases del sueño y sus características.
• Realizar un hipnograma.
20. Estudios diagnósticos en patología de sueño:
• Reconocer los principales trastornos del sueño.
• Definir los fundamentos de la polisomnografía y las técnicas relacionadas.
• Identificar las indicaciones, limitaciones y contraindicaciones de la polisomnografía y las técnicas relacionadas.
Contenidos:
PRIMERA PARTE: Electroencefalografía
1. Fundamentos de electroencefalografía. Semiología electroencefalográfica
2. El electroencefalograma normal del adulto
3. El electroencefalograma del prematuro, neonato y niño
4. El electroencefalograma en epilepsia
5. Electroencefalografía en patologías no epilépticas
6. Análisis de señales neurofisiológicas
SEGUNDA PARTE: Valoración neurofisiológica del sistema neuromuscular
7. Electromiografía
8. Velocidades de conducción nerviosa
9. Trastornos de la placa neuromuscular
10. Neurofisiología del sistema nervioso autónomo
11. Contracciones musculares y movimientos anormales
TERCERA PARTE: Potenciales evocados
12. Fundamentos del registro de potenciales evocados
13. Potenciales evocados somatosensoriales
14. Potenciales evocados auditivos
15. Potenciales evocados visuales y electrorretinografía
16. Estimulación magnética cortical
17. Potenciales evocados cognitivos
18. Monitorización neurofisiológica en quirófano
CUARTA PARTE: Neurofisiología del sueño
19. El sueño y sus trastornos
20. Estudios diagnósticos en patología de sueño
Titulación:
El alumno que realice esta formación obtendrá una titulación de certificado de extensión universitaria otorgado por Instituto de Formación Continuada de la Universitat de Barcelona.
Fechas: Matrícula abierta
Duración: 12 semanas; 60 horas...
Descripción:
Este curso reúne el conjunto de técnicas que constituyen la neurofisiología clínica. Abarca todas las áreas de la neurofisiología, recogidas en cuatro secciones: electroencefalografía, valoración neurofisiológica del sistema neuromuscular, potenciales evocados y neurofisiología del sueño.
El curso tiene una orientación eminentemente práctica y didáctica. Cada capítulo sigue una estructura común, con una síntesis conceptual al comienzo, textos destacados que resaltan los aspectos más importantes, y un resumen al final que ayuda a fijar lo esencial, todo apoyado por abundante material gráfico.
El Curso Universitario de Neurofisiología Clínica va dirigido especialmente a neurofisiólogos y médicos que inician su trabajo en neurofisiología clínica o están siguiendo programas de máster o de doctorado en neurociencias. Sin embargo, es una herramienta de apoyo también para médicos especialistas y residentes de otras especialidades que necesitan el conocimiento total o parcial de la neurofisiología clínica. Los técnicos y enfermeras que trabajan en servicios o laboratorios de neurofisiología, con seguridad, también se podrán beneficiar de su estudio.
Objetivos generales:
Con este curso se pretende conseguir que los alumnos adquieran las competencias adecuadas para ser capaces de:
• Describir los fundamentos de las distintas técnicas neurofisiológicas: electroencefalografía, polisomnografía, electromiografía, potenciales evocados, técnicas reflexológicas.
• Interpretar los resultados de las principales técnicas neurofisiológicas, definiendo los patrones normales y anormales.
• Identificar la utilidad, las indicaciones, las limitaciones y las contraindicaciones de las principales técnicas neurofisiológicas usadas en la clínica.
Objetivos específicos de cada módulo/sección:
1. Fundamentos de electroencefalografía. Semiología electroencefalográfica:
• Exponer los fundamentos de la electroencefalografía.
• Definir las características fundamentales de la técnica de registro del electroencefalograma (EEG): electrodos, posiciones, montajes y fases del registro.
• Describir los generadores del EEG normal.
• Reconocer los principales grafoelementos normales del EEG.
2. El electroencefalograma normal del adulto:
• Describir las características generales del electroencefalograma normal del adulto.
• Reconocer los principales patrones del EEG del adulto.
3. El electroencefalograma del prematuro, neonato y niño:
• Describir las características generales del electroencefalograma normal del prematuro, el neonato y el niño.
• Reconocer los principales patrones del EEG del prematuro, el neonato y el niño.
4. El electroencefalograma en epilepsia:
• Exponer los fundamentos de la técnica de registro mediante videoelectroencefalografía.
• Identificar la utilidad, las indicaciones, las limitaciones y las contraindicaciones del videoelectroencefalograma.
• Describir las características generales del EEG en pacientes epilépticos.
• Reconocer los grafoelementos característicos en el enfermo epiléptico.
• Identificar la utilidad, las indicaciones, las limitaciones y las contraindicaciones del EEG en la epilepsia.
5. Electroencefalografía en patologías no epilépticas:
• Definir las características generales del EEG en distintas enfermedades neurológicas.
• Identificar la utilidad, las indicaciones, las limitaciones y las contraindicaciones del EEG.
6. Análisis de señales neurofisiológicas:
• Definir los fundamentos de los métodos más utilizados en neurofisiología.
• Diferenciar las indicaciones en asistencia clínica y en investigación.
Segunda parte. Valoración neurofisiológica del sistema neuromuscular:
7. Electromiografía:
• Identificar la utilidad, las indicaciones, las limitaciones y las contraindicaciones del electromiograma (EMG).
• Definir las características generales del EMG normal.
• Reconocer los grafoelementos característicos del EMG normal.
• Reconocer los grafoelementos característicos del EMG patológico.
• Diferenciar los patrones electromiográficos fundamentales: normal, miógeno y neurógeno.
8. Velocidades de conducción nerviosa:
• Describir la metodología general de obtención de las velocidades de conducción motoras y sensitivas.
• Definir las características generales y los valores del electroneurograma (ENG) normal.
• Reconocer las características típicas del ENG normal.
• Reconocer los características típicas del ENG patológico.
• Diferenciar los patrones anormales fundamentales.
• Identificar la utilidad, las indicaciones, las limitaciones y las contraindicaciones del ENG.
9. Trastornos de la placa neuromuscular:
• Describir la fisiología de placa neuromuscular.
• Diferenciar los trastornos presinápticos y postsinápticos.
• Exponer las principales técnicas de valoración de la placa neuromuscular.
• Identificar sus indicaciones, limitaciones y contraindicaciones.
10. Neurofisiología del sistema nervioso autónomo:
• Describir las principales técnicas de valoración del sistema nervioso autónomo.
• Identificar sus indicaciones, limitaciones y contraindicaciones.
11. Contracciones musculares y movimientos anormales:
• Reconocer los principales trastornos del movimiento y su fisiopatología.
• Describir los fundamentos de las principales técnicas de valoración del sistema motor.
• Identificar las indicaciones, las limitaciones y las contraindicaciones de la poligrafía motora y de la promediación retrógrada.
Tercera parte. Potenciales evocados:
12. Fundamentos del registro de potenciales evocados:
• Definir los fundamentos generales del registro de los potenciales evocados.
• Diferenciar los distintos tipos de potenciales.
• Denominar las ondas y describir cómo se analizan.
13. Potenciales evocados somatosensoriales:
• Exponer los fundamentos de la técnica de registro de los potenciales evocados somatosensoriales.
• Diferenciar las distintas ondas y componentes.
• Reconocer las anomalías características en las lesiones centrales y periféricas.
• Identificar su utilidad, indicaciones, limitaciones y contraindicaciones.
14. Potenciales evocados auditivos:
• Exponer los fundamentos de la técnica de registro de los potenciales evocados auditivos y de la electrococleografía.
• Diferenciar las distintas ondas y componentes y describir sus generadores.
• Reconocer las anomalías características en distintas lesiones centrales y periféricas del sistema auditivo.
• Identificar su utilidad, indicaciones, limitaciones y contraindicaciones.
15. Potenciales evocados visuales y electrorretinografía:
• Exponer los fundamentos de la técnica de registro de los potenciales evocados visuales y el electrorretinograma.
• Diferenciar las distintas ondas y sus generadores.
• Reconocer las anomalías características en lesiones centrales y periféricas.
• Identificar su utilidad, indicaciones, limitaciones y contraindicaciones.
16. Estimulación magnética cortical:
• Exponer los fundamentos de la estimulación magnética.
• Diferenciar los distintos tipos y sus diversas indicaciones.
• Reconocer las anomalías características en lesiones centrales y periféricas.
• Identificar su utilidad, indicaciones, limitaciones y contraindicaciones.
17. Potenciales evocados cognitivos:
• Describir la neurofisiología de la cognición.
• Diferenciar los distintos tipos de potenciales cognitivos y la actividad oscilatoria relacionada con tareas.
• Definir los principios generales de registro de los potenciales evocados cognitivos y las variaciones según el proceso que se quiere valorar.
• Identificar sus indicaciones, limitaciones y contraindicaciones.
18. Monitorización neurofisiológica en quirófano:
• Definir los fundamentos de monitorización neurofisiológica y los cuidados y principios generales que se deben tener en cuenta.
• Diferenciar los distintos tipos de monitorización en función de la cirugía.
• Identificar sus indicaciones, limitaciones y contraindicaciones.
Cuarta parte. Neurofisiología del sueño:
19. El sueño y sus trastornos:
• Describir la fisiología del sueño y sus bases anatomofuncionales.
• Diferenciar las distintas fases del sueño y sus características.
• Realizar un hipnograma.
20. Estudios diagnósticos en patología de sueño:
• Reconocer los principales trastornos del sueño.
• Definir los fundamentos de la polisomnografía y las técnicas relacionadas.
• Identificar las indicaciones, limitaciones y contraindicaciones de la polisomnografía y las técnicas relacionadas.
Contenidos:
PRIMERA PARTE: Electroencefalografía
1. Fundamentos de electroencefalografía. Semiología electroencefalográfica
2. El electroencefalograma normal del adulto
3. El electroencefalograma del prematuro, neonato y niño
4. El electroencefalograma en epilepsia
5. Electroencefalografía en patologías no epilépticas
6. Análisis de señales neurofisiológicas
SEGUNDA PARTE: Valoración neurofisiológica del sistema neuromuscular
7. Electromiografía
8. Velocidades de conducción nerviosa
9. Trastornos de la placa neuromuscular
10. Neurofisiología del sistema nervioso autónomo
11. Contracciones musculares y movimientos anormales
TERCERA PARTE: Potenciales evocados
12. Fundamentos del registro de potenciales evocados
13. Potenciales evocados somatosensoriales
14. Potenciales evocados auditivos
15. Potenciales evocados visuales y electrorretinografía
16. Estimulación magnética cortical
17. Potenciales evocados cognitivos
18. Monitorización neurofisiológica en quirófano
CUARTA PARTE: Neurofisiología del sueño
19. El sueño y sus trastornos
20. Estudios diagnósticos en patología de sueño
Titulación:
El alumno que realice esta formación obtendrá una titulación de certificado de extensión universitaria otorgado por Instituto de Formación Continuada de la Universitat de Barcelona.
Fechas: Matrícula abierta
Duración: 12 semanas; 60 horas
Sede principal del centro
Madrid: C/ Sauceda 10, 5ª planta - 28050 - Madrid- Madrid: C/ Sauceda 10, 5ª planta - 28050 - Madrid
Ofertas relacionadas
Disculpa las molestias, en este momento no existen programas similares |
Estás viendo
Curso Universitario de Neurofisiologia Clinica Online
Precio