Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com
Curso Universitario de Diagnostico y Terapeutica en Pediatria online
- Curso |
- Online
Precio

Contacta con el centro para más información
Pide Información y sin compromiso
Descripción del curso
Detalles
Este curso requiere que el alumno esté en posesión de TITULACIÓN UNIVERSITARIA
Descripción:
En este curso, se exponen de forma concisa y sencilla aquellas cuestiones que el quehacer diario plantea a los pediatras en el desarrollo de su actividad profesional. Los materiales se han concebido como una herramienta de consulta de las medidas de actuación rápida en la cabecera del enfermo, que permita solventar cualquier situación clínica que se pueda presentar. Es un curso especialmente útil para los residentes, pero también está dirigido a pediatras tanto de atención primaria como hospitalaria, así como a los médicos de familia entre cuyas actividades profesionales se incluye la asistencia a pacientes pediátricos.
El estudio de los materiales permitirá acceder fácilmente a una pormenorizada, rigurosa y concisa actualización de los conocimientos sobre las enfermedades más frecuentes en pediatría. El temario se ha estructurado en 16 secciones que recogen más de 100 capítulos sobre urgencias pediátricas, infecciones más frecuentes y enfermedades relativas a diferentes especialidades pediátricas como la neumología, la dermatología, la neurología, la gastroenterología y la nutrición, la endocrinología, la nefrología, la reumatología, la alergia, la hematooncología, la genética y la salud mental.
Se incluye también un apartado final con técnicas y procedimientos de gran utilidad práctica. Los diferentes capítulos están diseñados de manera sistemática para que resulten de fácil consulta y, por ello, se subdividen en los siguientes apartados: definición, descripción clínica, pruebas diagnósticas y pautas de tratamiento. Un aspecto destacable de los materiales son las abundantes tablas y algoritmos que sintetizan los conocimientos que el estudiante debe memorizar como conclusiones. La conjunción de estos elementos convierten este curso en una guía fácilmente asequible y de gran claridad expositiva.
Objetivos:
Objetivos generales
Con este curso se pretende conseguir que los alumnos adquieran las competencias adecuadas para ser capaces de:
Describir las bases teóricas de las principales enfermedades pediátricas.
Aplicar los conocimientos adquiridos a la hora de realizar una completa historia clínica.
Efectuar una adecuada exploración física, basándose en los puntos clave, que permitirán junto a las pruebas complementarias llegar a una sospecha diagnóstica.
Rentabilizar e interpretar de forma correcta las pruebas diagnósticas.
Realizar un diagnóstico diferencial con las enfermedades más frecuentes para llegar a emitir un juicio clínico en pediatría.
Proponer un plan de acción o un manejo adecuado para las enfermedades pediátricas más prevalentes a través de algoritmos diagnóstico-terapéuticos.
Detectar los síntomas y signos de gravedad en pediatría que pueden condicionar el ingreso del paciente en la unidad de cuidados intensivos.
Objetivos específicos de cada módulo/sección
URGENCIAS PEDIÁTRICAS
Identificar los signos y síntomas de alarma de las enfermedades pediátricas que suponen los principales motivos de consulta en urgencias.
Poner en marcha un plan de actuación, tanto diagnóstico como terapéutico, rápido y eficaz.
Actuar de manera protocolizada en la mayoría de las situaciones críticas que se plantean en las urgencias pediátricas, siendo el paradigma la parada cardiorrespiratoria.
INFECTOLOGÍA
Describir la epidemiología de los principales cuadros infecciosos que afectan a la edad pediátrica.
Identificar los signos clínicos clave o los criterios diagnósticos que permiten establecer el diagnóstico diferencial con las enfermedades de origen infeccioso más prevalentes.
Indicar un correcto tratamiento antibiótico o antivírico basado en la epidemiología de la zona, la farmacocinética y las resistencias locales.
Establecer las medidas preventivas adecuadas y necesarias para evitar el desarrollo de brotes epidémicos.
NEUMOLOGÍA
Determinar cuáles son las indicaciones de las pruebas complementarias y la eficacia de las diferentes medidas terapéuticas en el manejo de la bronquiolitis.
Identificar los indicadores de gravedad de una crisis asmática para poder establecer un algoritmo de tratamiento adecuado.
Clasificar las neumonías adquiridas en la comunidad en función de la edad, la epidemiología y las características clínico-analíticas para poder indicar un tratamiento específico.
Establecer un protocolo de actuación ante la presencia de un derrame paraneumónico de más de 1 cm.
Manejar las complicaciones respiratorias de los pacientes afectos de fibrosis quística.
Sospechar la presencia de un cuerpo extraño intrabronquial para proceder a la inspección mediante broncoscopia y a su posible extracción.
Realizar un seguimiento y tratamiento correctos de los pacientes, en su mayoría prematuros, afectos de displasia broncopulmonar.
DERMATOLOGÍA
Identificar las características clínicas diferenciales de las distintas fases clínico-evolutivas de la dermatitis atópica.
Distinguir entre dermatitis atópica y seborreica, así como las bases terapéuticas de cada una.
Diferenciar las distintas enfermedades ampollosas adquiridas de la infancia, haciendo especial hincapié en el manejo del síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica.
Establecer las bases del tratamiento tópico en pediatría, de acuerdo con la clasificación por principios activos.
NEUROLOGÍA
Definir las bases de la semiología neurológica fundamental.
Aplicar las pautas de orientación diagnóstico-terapéutica ante la primera crisis convulsiva y las crisis febriles.
Actuar de manera rápida y protocolizada ante un estado epiléptico.
Reconocer las características diferenciales de los distintos tipos de cefaleas para realizar un estudio en aquellas con características de organicidad.
Llevar a cabo el diagnóstico diferencial de una ataxia aguda.
Describir los diferentes tipos de polineuropatías y conocer su manejo.
Establecer un protocolo de actuación diagnóstica ante un cuadro de hipotonía del lactante.
Diferenciar los principales trastornos paroxísticos no epilépticos.
Las características fundamentales de los fármacos antiepilépticos empleados en pediatría: dosis, vía de administración, reacciones adversas, etcétera.
GASTROENTEROLOGÍA Y NUTRICIÓN
Saber realizar una amplia historia clínica que oriente el diagnóstico diferencial de diarrea crónica.
Valorar las diferentes alternativas que existen en el tratamiento de la alergia e intolerancia a las proteínas de la leche de vaca.
Identificar los síntomas de alarma que orientan a un origen orgánico en el dolor abdominal crónico para poner en marcha un protocolo diagnóstico.
Definir conceptos relacionados con el estreñimiento (disquecia, encopresis, impactación, etc.) para evitar diagnósticos erróneos y tratamientos innecesarios.
Actuar de manera protocolizada y urgente en caso de hemorragia digestiva, así como llevar a cabo un diagnóstico etiológico.
Identificar a los pacientes con reflujo gastroesofágico subsidiarios de tratamiento.
Establecer un tratamiento adecuado tanto de mantenimiento como en brote en la enfermedad inflamatoria intestinal.
Aplicar los principios del manejo de las complicaciones secundarias a fallo hepático.
Realizar un enfoque básico ante el debut de una enfermedad metabólica propia de la infancia.
Corregir una deshidratación aguda y las alteraciones electrolíticas secundarias a la gastroenteritis aguda.
Sentar las bases de la alimentación durante los primeros años de vida.
Valorar los diferentes preparados e indicaciones de nutrición enteral en pediatría.
Diseñar una nutrición parenteral equilibrada en los diferentes principios activos.
CARDIOLOGÍA
Considerar los mecanismos fisiopatológicos por los que se produce la insuficiencia cardíaca, las causas más frecuentes en función de la edad de presentación y las pautas de tratamiento más eficaces.
Diferenciar mediante el trazado electrocardiográfico los distintos tipos de arritmias que se pueden producir en niños, así como establecer las normas generales de tratamiento.
Realizar un diagnóstico diferencial de las diferentes entidades clínicas que pueden afectar al miocardio y pericardio mediante la exploración física y las pruebas complementarias pertinentes.
Sospechar una cardiopatía congénita en función de la forma de debut (cianosis, insuficiencia cardíaca, signos de hipoperfusión sistémica).
Establecer los cuidados habituales que precisa un paciente afecto de cardiopatía congénita (preoperatorios y postoperatorios, poscateterismo, profilaxis antiendocarditis, vacunación especial, etcétera).
ENDOCRINOLOGÍA
Describir los criterios diagnósticos de la diabetes mellitus de tipo 1 y el manejo de las situaciones más frecuentes que se pueden presentar en estos pacientes.
Plantear las entidades más comunes que pueden provocar insuficiencia suprarrenal aguda, así como establecer las bases diagnóstico-terapéuticas de dicha entidad.
Instaurar un protocolo de estudio en pacientes con hipoglucemia no diabéticos.
Manejar al paciente con hipotiroidismo congénito.
Llevar a cabo un estudio ampliado del niño con talla baja y conocer las indicaciones de administración de GH en pacientes con déficit.
NEFROLOGÍA
Manejar los algoritmos diagnósticos de la infección de las vías urinarias en función de la edad del paciente.
Identificar las indicaciones de las pruebas complementarias de imagen ante una primera infección de las vías urinarias.
Diferenciar entre una falsa y una verdadera hematuria, así como detectar su origen glomerular.
Definir los diferentes tipos de síndrome nefrótico y los conceptos de remisión, y establecer una pauta terapéutica adecuada.
Reconocer los diferentes tipos de tubulopatías en función de las alteraciones del equilibrio ácido-básico, del potasio y del calcio, y corregir los diferentes trastornos iónicos.
Describir el síndrome hemolítico urémico típico y atípico y establecer un protocolo de actuación diagnóstico-terapéutico.
Sentar las bases del enfoque diagnóstico y terapéutico en el daño renal agudo y la insuficiencia renal crónica.
Identificar las causas más frecuentes de hipertensión arterial en función de la edad del niño, así como el mecanismo fisiopatogénico de los diferentes fármacos antihipertensivos.
REUMATOLOGÍA
Establecer el diagnóstico diferencial entre las distintas causas de artritis en la infancia.
Definir la artritis idiopática juvenil y clasificarla.
Diferenciar las alternativas terapéuticas tanto locales como sistémicas en función del tipo de artritis idiopática juvenil.
Reconocer las características diferenciales de las fiebres periódicas, también conocidas como síndromes autoinflamatorios.
Describir los criterios diagnósticos de la púrpura de Schoenlein-Henoch y su tratamiento.
ALERGIA
Reconocer los síntomas premonitorios de una reacción anafiláctica para poder establecer de forma precoz una secuencia terapéutica basada en la administración intramuscular de epinefrina.
Describir los grados de reacciones sistémicas producidas por la picadura de himenópteros para poder indicar un tratamiento específico.
Establecer un protocolo diagnóstico en función del tipo de urticaria, así como una serie de escalones terapéuticos según la respuesta obtenida.
Identificar las manifestaciones clínicas propias del angioedema hereditario y las novedades en cuanto al tratamiento de dicha enfermedad.
HEMATOLOGÍA
Clasificar los tipos de anemia más frecuentes en la infancia, así como establecer un protocolo diagnóstico.
Identificar las indicaciones y contraindicaciones de la transfusión de concentrado de hematíes en la población pediátrica, así como el volumen de infusión.
Definir el concepto de púrpura trombocitopénica idiopática y plantear las diferentes alternativas terapéuticas.
Describir el concepto de neutropenia, clasificar los diferentes tipos y establecer un algoritmo diagnóstico para poder conocer su etiología.
Aplicar las medidas terapéuticas adecuadas en caso de neutropenia febril en el paciente no oncológico.
ONCOLOGÍA
Definir el concepto de neutropenia febril.
Considerar la epidemiología de las infecciones en niños con cáncer así como los algoritmos diagnóstico-terapéuticos en función de los dispositivos que presente, el tiempo de evolución de la fiebre y el estado inmunitario del paciente.
Reconocer los signos o alteraciones analíticas que deben hacer pensar en un síndrome de lisis tumoral para poder establecer las medidas preventivas adecuadas o el tratamiento en caso necesario.
Describir los principales efectos secundarios de la quimioterapia para poder tratar las complicaciones derivadas de éstos.
Establecer las indicaciones y dosis de los diferentes soportes transfusionales en niños oncológicos.
Aplicar las medidas de sedoanalgesia y cuidados paliativos en los pacientes subsidiarios.
GENÉTICA
Establecer la definición y las características de un buen consejo genético.
Enumerar las indicaciones para llevar a cabo un cariotipo y realizar consejo genético.
Identificar las principales características clínicas y alteraciones genéticas de los síndromes dismórficos más frecuentes en pediatría.
SALUD MENTAL
Establecer las claves diagnósticas para el pediatra general de las diferentes psicopatologías.
Definir los criterios de derivación de los pacientes afectos a unidades especializadas en salud mental infantojuvenil.
REACCIONES ADVERSAS EN PEDIATRÍA
Definir y clasificar los diferentes conceptos que afectan a la seguridad del paciente pediátrico.
Ofrecer un modelo de protocolo y formulario de notificación de reacciones adversas en pediatría.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
Explicar de forma práctica la manera de proceder, así como el material utilizado, en las técnicas pediátricas más frecuentes como son la punción lumbar y la toracocentesis.
ANEXOS
Aplicar scores objetivos y aceptados internacionalmente en la práctica pediátrica común.
Establecer valores de normalidad y de desviación respecto a la media de tensión arterial, así como de somatometría (peso, talla, índice de masa corporal) en pediatría.
Método:
El alumno que realice esta formación obtendrá una titulación de certificado de extensión universitaria otorgado por Instituto de Formación Continuada de la Universitat de Barcelona.
Qué incluye
La matrícula en este curso incluye tres elementos:
• Un libro en papel, que el alumno recibirá en su domicilio tres días después de matricularse. Podrá estudiar en papel: este libro contiene la totalidad del temario de la actividad formativa, y su contenido es el objeto de estudio del curso.
• Un examen online. El alumno recibirá en su correo electrónico las claves de acceso a nuestra plataforma online. Allí, cuando haya estudiado el contenido del libro, podrá evaluar sus conocimientos realizando un test de 30 preguntas.
• Un título universitario. Una vez aprobado el examen online, se le remitirá en formato pdf su título universitario.
Contenidos:
1. URGENCIAS PEDIÁTRICAS
1.1. Fiebre sin foco
1.2. Sepsis y shock séptico en pediatría
1.3. Abdomen agudo quirúrgico
1.4. Dolor abdominal agudo
1.5. Laringitis
1.6. Cojera en pediatría (valoración inicial)
1.7. Síncope en pediatría (valoración inicial)
1.8. Traumatismo craneoencefálico leve
1.9. Episodios aparentemente letales o de riesgo vital (EAL)
1.10. Intoxicaciones. Medidas generales
1.11. Cetoacidosis diabética
1.12. Dolor torácico
1.13. Maltrato infantil
1.14. Abuso sexual
1.15. Reanimación cardiopulmonar básica y actuación en el atragantamiento
1.16. Reanimación cardiopulmonar avanzada pediátrica
1.17. Desfibrilación en pediatría
1.18. Quemaduras graves
1.19. Escroto agudo
2. INFECTOLOGÍA
2.1. Infecciones de las vías respiratorias altas
2.1.1. Rinosinusitis bacteriana aguda
2.1.2. Faringoamigdalitis aguda
2.1.3. Otitis media aguda. Mastoiditis
2.2. Gastroenteritis aguda
2.3. Fiebre prolongada
2.4. Shock tóxico
2.5. Infecciones del sistema nervioso central
2.5.1. Meningitis
2.5.2. Encefalitis aguda. Encefalomielitis aguda diseminada
2.5.3. Infección de válvula de derivación ventricular
2.6. Infecciones osteoarticulares
2.6.1. Artritis séptica y osteomielitis
2.6.2. Espondilodiscitis
2.7. Infecciones cutáneas y de tejidos blandos
2.7.1. Síndrome estafilocócico de la piel escaldada
2.7.2. Celulitis preseptal y orbitaria
2.7.3. Miositis/piomiositis
2.7.4. Adenopatías cervicales
2.8. Rickettsiosis
2.9. Brucelosis
2.10. Tuberculosis
2.11. Tos ferina
2.12. Síndrome mononucleósico
2.13. Candidiasis invasiva
2.14. Leishmaniasis
2.15. Recién nacido hijo de madre con infección VIH
2.16. Infecciones relacionadas con catéter
2.17. Calendario vacunal
2.18. Infecciones congénitas tipo TORCH
2.19. Varicela durante el embarazo y el período perinatal
2.20. Enfermedades exantemáticas
2.20.1. Exantemas maculopapulosos
2.20.2. Exantemas vesiculosos
2.20.3. Varicela
2.20.4. Enfermedad de Kawasaki
2.21. Enfermedades parasitarias
2.21.1. Malaria
2.21.2. Enfermedad de Chagas
2.21.3. Parásitos intestinales
2.22. Parotiditis en pediatría
3. NEUMOLOGÍA
3.1. Bronquiolitis
3.2. Crisis asmática
3.3. Neumonía adquirida en la comunidad
3.4. Derrame pleural paraneumónico. Empiema pleural
3.5. Enfermedad respiratoria en la fibrosis quística
3.6. Cuerpo extraño intrabronquial
3.7. Neumotórax
3.8. Displasia broncopulmonar
4. DERMATOLOGÍA
4.1. Dermatitis atópica
4.2. Enfermedades ampollosas infantiles
4.3. Terapéutica tópica en dermatología
5. NEUROLOGÍA
5.1. Semiología neurológica
5.2. Convulsiones
5.2.1. Convulsión febril
5.2.2. Orientación en una primera crisis convulsiva
5.2.3. Status epilepticus
5.3. Cefaleas
5.4. Ataxia
5.5. Polineuropatías
5.6. Hipotonía del lactante
5.7. Hipertensión intracraneal
5.8. Trastornos paroxísticos no epilépticos
5.9. Fármacos antiepilépticos
6. GASTROENTEROLOGÍA Y NUTRICIÓN
6.1. Diarrea crónica. Diagnóstico diferencial
6.2. Alergia/intolerancia a las proteínas de leche de vaca
6.3. Dolor abdominal crónico
6.4. Estreñimiento
6.5. Hemorragia digestiva
6.6. Reflujo gastroesofágico
6.7. Enfermedad inflamatoria intestinal
6.8. Hepatopatías infantiles. Fallo hepático
6.9. Enfermedades metabólicas en pediatría. Enfoque básico
6.10. Deshidratación aguda. Trastornos electrolíticos y del equilibrio ácido-base
6.11. Alimentación infantil
6.12. Nutrición enteral en pediatría. Preparados e indicaciones
6.13. Nutrición parenteral en pediatría
7. CARDIOLOGÍA
7.1. Insuficiencia cardíaca
7.2. Arritmias cardíacas
7.3. Miocardiopatías y enfermedades del pericardio
7.4. Cardiopatías congénitas
8. ENDOCRINOLOGÍA
8.1. Diabetes mellitus tipo 1
8.2. Diabetes insípida
8.3. Insuficiencia suprarrenal aguda
8.4. Hipoglucemia en pacientes no diabéticos
8.5. Hipotiroidismo congénito
8.6. El niño de talla baja
9. NEFROLOGÍA
9.1. Infección del tracto urinario
9.2. Hematuria
9.3. Síndrome nefrótico
9.4. Tubulopatías
9.5. Síndrome hemolítico urémico
9.6. Daño renal agudo
9.7. Insuficiencia renal crónica
9.8. Hipertensión arterial
9.9. Fármacos de uso frecuente en nefrología
10. REUMATOLOGÍA
10.1. Artritis en la infancia
10.2. Artritis idiopática juvenil
10.3. Fiebres periódicas
10.4. Vasculitis en la infancia
11. ALERGIA
11.1. Anafilaxia
11.2. Picadura por insectos
11.3. Urticaria
11.4. Angioedema hereditario. Déficit de C1-inhibidor
11.5. Alergia a alimentos
12. HEMATOLOGÍA
12.1. Anemias en la infancia
12.2. Púrpura trombocitopénica idiopática
12.3. Neutropenia
13. ONCOLOGÍA
13.1. Infecciones en el niño con cáncer
13.2. Síndrome de lisis tumoral
13.3. Efectos secundarios de la quimioterapia
13.4. Soporte transfusional en pacientes oncológicos
13.5. Sedo-analgesia en pacientes oncológicos. Cuidados paliativos
14. GENÉTICA
14.1. Consejo genético
14.2. Síndromes dismórficos en la infancia
15. SALUD MENTAL
15.1. Salud mental infantil
15.1.1. Claves diagnósticas para el pediatra y criterios de derivación
16. REACCIONES ADVERSAS EN PEDIATRÍA
16.1. Seguridad del paciente. Eventos adversos en pediatría
16.2. Protocolo de recogida de datos de reacciones adversas a medicamentos
16.3. Formulario de notificación de eventos adversos
17. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
17.1. Punción lumbar
17.2. Toracocentesis diagnóstica
18. ANEXOS
18.1. Scores en pediatría
18.2. Tablas de hipertensión arterial
18.3. Tablas de crecimiento
Titulación que se obtiene:
El alumno que realice esta formación obtendrá una titulación de certificado de extensión universitaria otorgado por Instituto de Formación Continuada de la Universitat de Barcelona.
Fechas: Matrícula abierta
Duración: 12 semanas 150 horas...
Descripción:
En este curso, se exponen de forma concisa y sencilla aquellas cuestiones que el quehacer diario plantea a los pediatras en el desarrollo de su actividad profesional. Los materiales se han concebido como una herramienta de consulta de las medidas de actuación rápida en la cabecera del enfermo, que permita solventar cualquier situación clínica que se pueda presentar. Es un curso especialmente útil para los residentes, pero también está dirigido a pediatras tanto de atención primaria como hospitalaria, así como a los médicos de familia entre cuyas actividades profesionales se incluye la asistencia a pacientes pediátricos.
El estudio de los materiales permitirá acceder fácilmente a una pormenorizada, rigurosa y concisa actualización de los conocimientos sobre las enfermedades más frecuentes en pediatría. El temario se ha estructurado en 16 secciones que recogen más de 100 capítulos sobre urgencias pediátricas, infecciones más frecuentes y enfermedades relativas a diferentes especialidades pediátricas como la neumología, la dermatología, la neurología, la gastroenterología y la nutrición, la endocrinología, la nefrología, la reumatología, la alergia, la hematooncología, la genética y la salud mental.
Se incluye también un apartado final con técnicas y procedimientos de gran utilidad práctica. Los diferentes capítulos están diseñados de manera sistemática para que resulten de fácil consulta y, por ello, se subdividen en los siguientes apartados: definición, descripción clínica, pruebas diagnósticas y pautas de tratamiento. Un aspecto destacable de los materiales son las abundantes tablas y algoritmos que sintetizan los conocimientos que el estudiante debe memorizar como conclusiones. La conjunción de estos elementos convierten este curso en una guía fácilmente asequible y de gran claridad expositiva.
Objetivos:
Objetivos generales
Con este curso se pretende conseguir que los alumnos adquieran las competencias adecuadas para ser capaces de:
Describir las bases teóricas de las principales enfermedades pediátricas.
Aplicar los conocimientos adquiridos a la hora de realizar una completa historia clínica.
Efectuar una adecuada exploración física, basándose en los puntos clave, que permitirán junto a las pruebas complementarias llegar a una sospecha diagnóstica.
Rentabilizar e interpretar de forma correcta las pruebas diagnósticas.
Realizar un diagnóstico diferencial con las enfermedades más frecuentes para llegar a emitir un juicio clínico en pediatría.
Proponer un plan de acción o un manejo adecuado para las enfermedades pediátricas más prevalentes a través de algoritmos diagnóstico-terapéuticos.
Detectar los síntomas y signos de gravedad en pediatría que pueden condicionar el ingreso del paciente en la unidad de cuidados intensivos.
Objetivos específicos de cada módulo/sección
URGENCIAS PEDIÁTRICAS
Identificar los signos y síntomas de alarma de las enfermedades pediátricas que suponen los principales motivos de consulta en urgencias.
Poner en marcha un plan de actuación, tanto diagnóstico como terapéutico, rápido y eficaz.
Actuar de manera protocolizada en la mayoría de las situaciones críticas que se plantean en las urgencias pediátricas, siendo el paradigma la parada cardiorrespiratoria.
INFECTOLOGÍA
Describir la epidemiología de los principales cuadros infecciosos que afectan a la edad pediátrica.
Identificar los signos clínicos clave o los criterios diagnósticos que permiten establecer el diagnóstico diferencial con las enfermedades de origen infeccioso más prevalentes.
Indicar un correcto tratamiento antibiótico o antivírico basado en la epidemiología de la zona, la farmacocinética y las resistencias locales.
Establecer las medidas preventivas adecuadas y necesarias para evitar el desarrollo de brotes epidémicos.
NEUMOLOGÍA
Determinar cuáles son las indicaciones de las pruebas complementarias y la eficacia de las diferentes medidas terapéuticas en el manejo de la bronquiolitis.
Identificar los indicadores de gravedad de una crisis asmática para poder establecer un algoritmo de tratamiento adecuado.
Clasificar las neumonías adquiridas en la comunidad en función de la edad, la epidemiología y las características clínico-analíticas para poder indicar un tratamiento específico.
Establecer un protocolo de actuación ante la presencia de un derrame paraneumónico de más de 1 cm.
Manejar las complicaciones respiratorias de los pacientes afectos de fibrosis quística.
Sospechar la presencia de un cuerpo extraño intrabronquial para proceder a la inspección mediante broncoscopia y a su posible extracción.
Realizar un seguimiento y tratamiento correctos de los pacientes, en su mayoría prematuros, afectos de displasia broncopulmonar.
DERMATOLOGÍA
Identificar las características clínicas diferenciales de las distintas fases clínico-evolutivas de la dermatitis atópica.
Distinguir entre dermatitis atópica y seborreica, así como las bases terapéuticas de cada una.
Diferenciar las distintas enfermedades ampollosas adquiridas de la infancia, haciendo especial hincapié en el manejo del síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica.
Establecer las bases del tratamiento tópico en pediatría, de acuerdo con la clasificación por principios activos.
NEUROLOGÍA
Definir las bases de la semiología neurológica fundamental.
Aplicar las pautas de orientación diagnóstico-terapéutica ante la primera crisis convulsiva y las crisis febriles.
Actuar de manera rápida y protocolizada ante un estado epiléptico.
Reconocer las características diferenciales de los distintos tipos de cefaleas para realizar un estudio en aquellas con características de organicidad.
Llevar a cabo el diagnóstico diferencial de una ataxia aguda.
Describir los diferentes tipos de polineuropatías y conocer su manejo.
Establecer un protocolo de actuación diagnóstica ante un cuadro de hipotonía del lactante.
Diferenciar los principales trastornos paroxísticos no epilépticos.
Las características fundamentales de los fármacos antiepilépticos empleados en pediatría: dosis, vía de administración, reacciones adversas, etcétera.
GASTROENTEROLOGÍA Y NUTRICIÓN
Saber realizar una amplia historia clínica que oriente el diagnóstico diferencial de diarrea crónica.
Valorar las diferentes alternativas que existen en el tratamiento de la alergia e intolerancia a las proteínas de la leche de vaca.
Identificar los síntomas de alarma que orientan a un origen orgánico en el dolor abdominal crónico para poner en marcha un protocolo diagnóstico.
Definir conceptos relacionados con el estreñimiento (disquecia, encopresis, impactación, etc.) para evitar diagnósticos erróneos y tratamientos innecesarios.
Actuar de manera protocolizada y urgente en caso de hemorragia digestiva, así como llevar a cabo un diagnóstico etiológico.
Identificar a los pacientes con reflujo gastroesofágico subsidiarios de tratamiento.
Establecer un tratamiento adecuado tanto de mantenimiento como en brote en la enfermedad inflamatoria intestinal.
Aplicar los principios del manejo de las complicaciones secundarias a fallo hepático.
Realizar un enfoque básico ante el debut de una enfermedad metabólica propia de la infancia.
Corregir una deshidratación aguda y las alteraciones electrolíticas secundarias a la gastroenteritis aguda.
Sentar las bases de la alimentación durante los primeros años de vida.
Valorar los diferentes preparados e indicaciones de nutrición enteral en pediatría.
Diseñar una nutrición parenteral equilibrada en los diferentes principios activos.
CARDIOLOGÍA
Considerar los mecanismos fisiopatológicos por los que se produce la insuficiencia cardíaca, las causas más frecuentes en función de la edad de presentación y las pautas de tratamiento más eficaces.
Diferenciar mediante el trazado electrocardiográfico los distintos tipos de arritmias que se pueden producir en niños, así como establecer las normas generales de tratamiento.
Realizar un diagnóstico diferencial de las diferentes entidades clínicas que pueden afectar al miocardio y pericardio mediante la exploración física y las pruebas complementarias pertinentes.
Sospechar una cardiopatía congénita en función de la forma de debut (cianosis, insuficiencia cardíaca, signos de hipoperfusión sistémica).
Establecer los cuidados habituales que precisa un paciente afecto de cardiopatía congénita (preoperatorios y postoperatorios, poscateterismo, profilaxis antiendocarditis, vacunación especial, etcétera).
ENDOCRINOLOGÍA
Describir los criterios diagnósticos de la diabetes mellitus de tipo 1 y el manejo de las situaciones más frecuentes que se pueden presentar en estos pacientes.
Plantear las entidades más comunes que pueden provocar insuficiencia suprarrenal aguda, así como establecer las bases diagnóstico-terapéuticas de dicha entidad.
Instaurar un protocolo de estudio en pacientes con hipoglucemia no diabéticos.
Manejar al paciente con hipotiroidismo congénito.
Llevar a cabo un estudio ampliado del niño con talla baja y conocer las indicaciones de administración de GH en pacientes con déficit.
NEFROLOGÍA
Manejar los algoritmos diagnósticos de la infección de las vías urinarias en función de la edad del paciente.
Identificar las indicaciones de las pruebas complementarias de imagen ante una primera infección de las vías urinarias.
Diferenciar entre una falsa y una verdadera hematuria, así como detectar su origen glomerular.
Definir los diferentes tipos de síndrome nefrótico y los conceptos de remisión, y establecer una pauta terapéutica adecuada.
Reconocer los diferentes tipos de tubulopatías en función de las alteraciones del equilibrio ácido-básico, del potasio y del calcio, y corregir los diferentes trastornos iónicos.
Describir el síndrome hemolítico urémico típico y atípico y establecer un protocolo de actuación diagnóstico-terapéutico.
Sentar las bases del enfoque diagnóstico y terapéutico en el daño renal agudo y la insuficiencia renal crónica.
Identificar las causas más frecuentes de hipertensión arterial en función de la edad del niño, así como el mecanismo fisiopatogénico de los diferentes fármacos antihipertensivos.
REUMATOLOGÍA
Establecer el diagnóstico diferencial entre las distintas causas de artritis en la infancia.
Definir la artritis idiopática juvenil y clasificarla.
Diferenciar las alternativas terapéuticas tanto locales como sistémicas en función del tipo de artritis idiopática juvenil.
Reconocer las características diferenciales de las fiebres periódicas, también conocidas como síndromes autoinflamatorios.
Describir los criterios diagnósticos de la púrpura de Schoenlein-Henoch y su tratamiento.
ALERGIA
Reconocer los síntomas premonitorios de una reacción anafiláctica para poder establecer de forma precoz una secuencia terapéutica basada en la administración intramuscular de epinefrina.
Describir los grados de reacciones sistémicas producidas por la picadura de himenópteros para poder indicar un tratamiento específico.
Establecer un protocolo diagnóstico en función del tipo de urticaria, así como una serie de escalones terapéuticos según la respuesta obtenida.
Identificar las manifestaciones clínicas propias del angioedema hereditario y las novedades en cuanto al tratamiento de dicha enfermedad.
HEMATOLOGÍA
Clasificar los tipos de anemia más frecuentes en la infancia, así como establecer un protocolo diagnóstico.
Identificar las indicaciones y contraindicaciones de la transfusión de concentrado de hematíes en la población pediátrica, así como el volumen de infusión.
Definir el concepto de púrpura trombocitopénica idiopática y plantear las diferentes alternativas terapéuticas.
Describir el concepto de neutropenia, clasificar los diferentes tipos y establecer un algoritmo diagnóstico para poder conocer su etiología.
Aplicar las medidas terapéuticas adecuadas en caso de neutropenia febril en el paciente no oncológico.
ONCOLOGÍA
Definir el concepto de neutropenia febril.
Considerar la epidemiología de las infecciones en niños con cáncer así como los algoritmos diagnóstico-terapéuticos en función de los dispositivos que presente, el tiempo de evolución de la fiebre y el estado inmunitario del paciente.
Reconocer los signos o alteraciones analíticas que deben hacer pensar en un síndrome de lisis tumoral para poder establecer las medidas preventivas adecuadas o el tratamiento en caso necesario.
Describir los principales efectos secundarios de la quimioterapia para poder tratar las complicaciones derivadas de éstos.
Establecer las indicaciones y dosis de los diferentes soportes transfusionales en niños oncológicos.
Aplicar las medidas de sedoanalgesia y cuidados paliativos en los pacientes subsidiarios.
GENÉTICA
Establecer la definición y las características de un buen consejo genético.
Enumerar las indicaciones para llevar a cabo un cariotipo y realizar consejo genético.
Identificar las principales características clínicas y alteraciones genéticas de los síndromes dismórficos más frecuentes en pediatría.
SALUD MENTAL
Establecer las claves diagnósticas para el pediatra general de las diferentes psicopatologías.
Definir los criterios de derivación de los pacientes afectos a unidades especializadas en salud mental infantojuvenil.
REACCIONES ADVERSAS EN PEDIATRÍA
Definir y clasificar los diferentes conceptos que afectan a la seguridad del paciente pediátrico.
Ofrecer un modelo de protocolo y formulario de notificación de reacciones adversas en pediatría.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
Explicar de forma práctica la manera de proceder, así como el material utilizado, en las técnicas pediátricas más frecuentes como son la punción lumbar y la toracocentesis.
ANEXOS
Aplicar scores objetivos y aceptados internacionalmente en la práctica pediátrica común.
Establecer valores de normalidad y de desviación respecto a la media de tensión arterial, así como de somatometría (peso, talla, índice de masa corporal) en pediatría.
Método:
El alumno que realice esta formación obtendrá una titulación de certificado de extensión universitaria otorgado por Instituto de Formación Continuada de la Universitat de Barcelona.
Qué incluye
La matrícula en este curso incluye tres elementos:
• Un libro en papel, que el alumno recibirá en su domicilio tres días después de matricularse. Podrá estudiar en papel: este libro contiene la totalidad del temario de la actividad formativa, y su contenido es el objeto de estudio del curso.
• Un examen online. El alumno recibirá en su correo electrónico las claves de acceso a nuestra plataforma online. Allí, cuando haya estudiado el contenido del libro, podrá evaluar sus conocimientos realizando un test de 30 preguntas.
• Un título universitario. Una vez aprobado el examen online, se le remitirá en formato pdf su título universitario.
Contenidos:
1. URGENCIAS PEDIÁTRICAS
1.1. Fiebre sin foco
1.2. Sepsis y shock séptico en pediatría
1.3. Abdomen agudo quirúrgico
1.4. Dolor abdominal agudo
1.5. Laringitis
1.6. Cojera en pediatría (valoración inicial)
1.7. Síncope en pediatría (valoración inicial)
1.8. Traumatismo craneoencefálico leve
1.9. Episodios aparentemente letales o de riesgo vital (EAL)
1.10. Intoxicaciones. Medidas generales
1.11. Cetoacidosis diabética
1.12. Dolor torácico
1.13. Maltrato infantil
1.14. Abuso sexual
1.15. Reanimación cardiopulmonar básica y actuación en el atragantamiento
1.16. Reanimación cardiopulmonar avanzada pediátrica
1.17. Desfibrilación en pediatría
1.18. Quemaduras graves
1.19. Escroto agudo
2. INFECTOLOGÍA
2.1. Infecciones de las vías respiratorias altas
2.1.1. Rinosinusitis bacteriana aguda
2.1.2. Faringoamigdalitis aguda
2.1.3. Otitis media aguda. Mastoiditis
2.2. Gastroenteritis aguda
2.3. Fiebre prolongada
2.4. Shock tóxico
2.5. Infecciones del sistema nervioso central
2.5.1. Meningitis
2.5.2. Encefalitis aguda. Encefalomielitis aguda diseminada
2.5.3. Infección de válvula de derivación ventricular
2.6. Infecciones osteoarticulares
2.6.1. Artritis séptica y osteomielitis
2.6.2. Espondilodiscitis
2.7. Infecciones cutáneas y de tejidos blandos
2.7.1. Síndrome estafilocócico de la piel escaldada
2.7.2. Celulitis preseptal y orbitaria
2.7.3. Miositis/piomiositis
2.7.4. Adenopatías cervicales
2.8. Rickettsiosis
2.9. Brucelosis
2.10. Tuberculosis
2.11. Tos ferina
2.12. Síndrome mononucleósico
2.13. Candidiasis invasiva
2.14. Leishmaniasis
2.15. Recién nacido hijo de madre con infección VIH
2.16. Infecciones relacionadas con catéter
2.17. Calendario vacunal
2.18. Infecciones congénitas tipo TORCH
2.19. Varicela durante el embarazo y el período perinatal
2.20. Enfermedades exantemáticas
2.20.1. Exantemas maculopapulosos
2.20.2. Exantemas vesiculosos
2.20.3. Varicela
2.20.4. Enfermedad de Kawasaki
2.21. Enfermedades parasitarias
2.21.1. Malaria
2.21.2. Enfermedad de Chagas
2.21.3. Parásitos intestinales
2.22. Parotiditis en pediatría
3. NEUMOLOGÍA
3.1. Bronquiolitis
3.2. Crisis asmática
3.3. Neumonía adquirida en la comunidad
3.4. Derrame pleural paraneumónico. Empiema pleural
3.5. Enfermedad respiratoria en la fibrosis quística
3.6. Cuerpo extraño intrabronquial
3.7. Neumotórax
3.8. Displasia broncopulmonar
4. DERMATOLOGÍA
4.1. Dermatitis atópica
4.2. Enfermedades ampollosas infantiles
4.3. Terapéutica tópica en dermatología
5. NEUROLOGÍA
5.1. Semiología neurológica
5.2. Convulsiones
5.2.1. Convulsión febril
5.2.2. Orientación en una primera crisis convulsiva
5.2.3. Status epilepticus
5.3. Cefaleas
5.4. Ataxia
5.5. Polineuropatías
5.6. Hipotonía del lactante
5.7. Hipertensión intracraneal
5.8. Trastornos paroxísticos no epilépticos
5.9. Fármacos antiepilépticos
6. GASTROENTEROLOGÍA Y NUTRICIÓN
6.1. Diarrea crónica. Diagnóstico diferencial
6.2. Alergia/intolerancia a las proteínas de leche de vaca
6.3. Dolor abdominal crónico
6.4. Estreñimiento
6.5. Hemorragia digestiva
6.6. Reflujo gastroesofágico
6.7. Enfermedad inflamatoria intestinal
6.8. Hepatopatías infantiles. Fallo hepático
6.9. Enfermedades metabólicas en pediatría. Enfoque básico
6.10. Deshidratación aguda. Trastornos electrolíticos y del equilibrio ácido-base
6.11. Alimentación infantil
6.12. Nutrición enteral en pediatría. Preparados e indicaciones
6.13. Nutrición parenteral en pediatría
7. CARDIOLOGÍA
7.1. Insuficiencia cardíaca
7.2. Arritmias cardíacas
7.3. Miocardiopatías y enfermedades del pericardio
7.4. Cardiopatías congénitas
8. ENDOCRINOLOGÍA
8.1. Diabetes mellitus tipo 1
8.2. Diabetes insípida
8.3. Insuficiencia suprarrenal aguda
8.4. Hipoglucemia en pacientes no diabéticos
8.5. Hipotiroidismo congénito
8.6. El niño de talla baja
9. NEFROLOGÍA
9.1. Infección del tracto urinario
9.2. Hematuria
9.3. Síndrome nefrótico
9.4. Tubulopatías
9.5. Síndrome hemolítico urémico
9.6. Daño renal agudo
9.7. Insuficiencia renal crónica
9.8. Hipertensión arterial
9.9. Fármacos de uso frecuente en nefrología
10. REUMATOLOGÍA
10.1. Artritis en la infancia
10.2. Artritis idiopática juvenil
10.3. Fiebres periódicas
10.4. Vasculitis en la infancia
11. ALERGIA
11.1. Anafilaxia
11.2. Picadura por insectos
11.3. Urticaria
11.4. Angioedema hereditario. Déficit de C1-inhibidor
11.5. Alergia a alimentos
12. HEMATOLOGÍA
12.1. Anemias en la infancia
12.2. Púrpura trombocitopénica idiopática
12.3. Neutropenia
13. ONCOLOGÍA
13.1. Infecciones en el niño con cáncer
13.2. Síndrome de lisis tumoral
13.3. Efectos secundarios de la quimioterapia
13.4. Soporte transfusional en pacientes oncológicos
13.5. Sedo-analgesia en pacientes oncológicos. Cuidados paliativos
14. GENÉTICA
14.1. Consejo genético
14.2. Síndromes dismórficos en la infancia
15. SALUD MENTAL
15.1. Salud mental infantil
15.1.1. Claves diagnósticas para el pediatra y criterios de derivación
16. REACCIONES ADVERSAS EN PEDIATRÍA
16.1. Seguridad del paciente. Eventos adversos en pediatría
16.2. Protocolo de recogida de datos de reacciones adversas a medicamentos
16.3. Formulario de notificación de eventos adversos
17. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
17.1. Punción lumbar
17.2. Toracocentesis diagnóstica
18. ANEXOS
18.1. Scores en pediatría
18.2. Tablas de hipertensión arterial
18.3. Tablas de crecimiento
Titulación que se obtiene:
El alumno que realice esta formación obtendrá una titulación de certificado de extensión universitaria otorgado por Instituto de Formación Continuada de la Universitat de Barcelona.
Fechas: Matrícula abierta
Duración: 12 semanas 150 horas
Sede principal del centro
Madrid: C/ Sauceda 10, 5ª planta - 28050 - Madrid- Madrid: C/ Sauceda 10, 5ª planta - 28050 - Madrid
Ofertas relacionadas
Disculpa las molestias, en este momento no existen programas similares |
Estás viendo
Curso Universitario de Diagnostico y Terapeutica en Pediatria online
Precio