Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com
Curso Experto en Coaching Deportivo (1ª promocion)
- Curso |
- Semipresencial y Presencial en Madrid
Precio

Contacta con el centro para más información
Pide Información y sin compromiso
Descripción del curso
Detalles
DURANTE EL MES DE SEPTIEMBRE LA MATRICULA TIENE UN 10% DE DESCUENTO
DIRIGIDO A
- Deportistas, entrenadores, agentes y técnicos deportivos.
- Licenciados y diplomados.
- Directivos de clubes, federaciones y entidades deportivas.
- Árbitros y jueces.
OBJETIVOS
- Capacitar al individuo como persona, deportista y coach deportivo.
- Cultivar una actitud positiva para mejorar el rendimiento.
- Prevenir y superar situaciones de lesiones.
- Desarrollar conciencia y responsabilidad.
- Crear confianza y compromiso.
- Manejar la ansiedad ante situaciones difíciles.
- Potenciar el diálogo interno.
PROGRAMA
A) COACHING: COMO PERSONA.
1. Despertar el talento mediante la inteligencia emocional.
a. Tomar conciencia de nuestros puntos fuertes y débiles.
b. Cómo desarrollar una actitud positiva.
c. Cómo transformar pensamientos negativos en positivos.
d. Gestión de las emociones.
e. Superar sentimientos negativos.
f. Asumir mi responsabilidad mediante el compromiso y una actitud positiva.
g. Dar/recibir feedback.
h. Técnicas de automotivación.
2. Educar el talento mediante la inteligencia emocional.
a. Identificar conductas limitantes.
b. Suprimir resistencias al cambio.
c. Reconocer juegos y máscaras inefectivas.
d. Cómo supera el miedo y la frustración.
e. Toma de decisiones.
B) TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Y DE DIAGNÓSTICO COMO PRIMERA FASE DEL PROCESO DE COACHING.
C) COACHING: COMO DEPORTISTA
1. Rendimiento deportivo.
a. Relación entre cuerpo y mente.
DIRIGIDO A
- Deportistas, entrenadores, agentes y técnicos deportivos.
- Licenciados y diplomados.
- Directivos de clubes, federaciones y entidades deportivas.
- Árbitros y jueces.
OBJETIVOS
- Capacitar al individuo como persona, deportista y coach deportivo.
- Cultivar una actitud positiva para mejorar el rendimiento.
- Prevenir y superar situaciones de lesiones.
- Desarrollar conciencia y responsabilidad.
- Crear confianza y compromiso.
- Manejar la ansiedad ante situaciones difíciles.
- Potenciar el diálogo interno.
PROGRAMA
A) COACHING: COMO PERSONA.
1. Despertar el talento mediante la inteligencia emocional.
a. Tomar conciencia de nuestros puntos fuertes y débiles.
b. Cómo desarrollar una actitud positiva.
c. Cómo transformar pensamientos negativos en positivos.
d. Gestión de las emociones.
e. Superar sentimientos negativos.
f. Asumir mi responsabilidad mediante el compromiso y una actitud positiva.
g. Dar/recibir feedback.
h. Técnicas de automotivación.
2. Educar el talento mediante la inteligencia emocional.
a. Identificar conductas limitantes.
b. Suprimir resistencias al cambio.
c. Reconocer juegos y máscaras inefectivas.
d. Cómo supera el miedo y la frustración.
e. Toma de decisiones.
B) TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Y DE DIAGNÓSTICO COMO PRIMERA FASE DEL PROCESO DE COACHING.
C) COACHING: COMO DEPORTISTA
1. Rendimiento deportivo.
a. Relación entre cuerpo y mente.
b. Cómo potenciar el rendimiento a través de creencias y pensamientos.
c. La psicosomática del deporte.
d. Descubrir puntos fuertes y mejorar puntos débiles.
e. Preparación ante las amenazar y oportunidades.
f. Herramientas de motivación.
g. Entrenamientos efectivos.
h. Proceso de superación de un lesión con una actitud positiva.
i. Aprender a saber perder
2. Desarrollar creencias para un alto rendimiento.
a. Técnicas de observación.
b. Descubrir creencias potenciadotas y limitadoras.
c. Utilizar las creencias potenciadoras.
d. Eliminar las creencias limitadoras.
e. Superar la zona de confort.
f. Descubrir el diálogo interno para un excelente rendimiento.
3. Técnicas de PNL para el deporte.
a. Técnicas de relajación.
b. Afirmaciones.
c. Reencuadres.
d. Anclajes.
e. Circulo de la excelencia.
f. Visualización.
g. Patrón del chasquido.
h. Técnicas de asociación/disociación.
i. Sistema representacional (Visual, Auditivo, Kinestésico).
j. Símbolos y música.
k. Modelado.
l. Desarrollar la intuición y la creatividad.
4. Superación de los obstáculos internos para alcanzar un alto rendimiento.
a. Reconocer y superar recuerdos negativos y sus miedos.
b. Utilización de una forma adecuada de las emociones.
c. Manejo de la ansiedad y su utilización positiva de defensas contra la ansiedad.
d. Crear un estado de confianza para un alto rendimiento.
e. Preparación para ambientes y entornos hostiles.
5. Liderazgo.
a. Cualidades y competencias de un líder/coach.
b. Valores y creencias.
c. Ser ejemplo y ganarse el respeto de los demás.
d. Factores que inhabilitan a un líder.
e. Estilo de liderazgo.
6. Motivación.
a. Como desarrollar una comunicación efectiva mediante la apertura, escucha activa y asertividad.
b. Definir una visión estratégica con un plan de acción.
c. Estudio de las causas y efectos del fracaso para aprender y utilizarlos para el éxito.
d. Crear valores de equipo.
e. Fijación de metas.
f. Habilidades para una buena visión, misión y propósito.
g. Como motivar desde la resiliencia cubriendo las necesidades.
7. Crear equipo.
a. Desarrollar una buena empatía para ganarse la confianza.
b. Apoyar a superar miedos y ambientes hostiles.
c. Estilos de liderazgo.
D) COACHING: COMO COACH DEPORTIVO.
1. Aprender a entrenar a los demás y autoentrenarse con habilidades específicas y disciplina.
2. Diseñar el futuro enfrentándose a cambios y a sus resistencias, desarrollando las competencias básicas.
3. Saber comunicar a través del ejemplo.
4. Respetar espacios personales y quitarles la presión.
5. Gestión del deportista con su entorno personal y profesional
6. Técnicas para superar las derrotas y como gestionar la victoria.
7. Relación entre el coach y el entrenador/técnico del club deportivo.
8. Control, gestión e independencia emocional deportiva.
9. Fases de la competición y creación de un ambiente competitivo.
10. Cómo poner a trabajar todo el potencial existente en el interior de los deportistas.
11. Recogida de información de jugadores, ciudadanos y el club para tener una visión más global de la realidad.
12. Relación de ayuda para la madurez en la época adolescente.
13. Gestión de la diversidad dentro de los nuevos equipos deportivos
14. Trabajos específicos en jóvenes deportistas y deportistas de élite.
15. Coaching de equipos deportivos.
PROFESORADO
Co-director: Javier Mañero Moreno
Coordinador: Diego Gutiérrez del Pozo
Directora de Estudios: Virginia Gonzalo Rivas.
Claustro Docente: Manuel Seijo, José Luis Ferreira, Fernándo Sainz Trapaga, José María García de Tomás, Francisco Yuste Pausa, Carolina Soba Molero, Belén Jiménez, Celso Zurrón Rubio, Daniel López, Santiago Scheele, Deportistas de Élite de Alto Reconocimiento
FECHAS Y HORARIOS
GRUPOS: Martes o viernes comenzando el 27 de octubre y finalizando el 20 de marzo.
Opción A: MARTES
Octubre: 27 y 28.
Noviembre: 3, 4, 11, 18, y 25.
Diciembre: 2, 9, 16, 26, 27, 28, 29.
Enero: 13, 20 y 27.
Febrero: 3, 10, 17 y 24.
Marzo: 3, 10 y 17
Opción B: VIERNES
Octubre: 30 y 31.
Noviembre: 6, 7, 14, 21 y 28.
Diciembre: 5, 12, 19, 26, 27, 28, 29.
Enero: 16, 23 y 30.
Febrero: 6, 13, 20, 27.
Marzo: 6, 13 y 20
Horario: De 10:00 a 19:30 horas.
Fechas de presentacion
Septiembre: 19 y 30 a las 17:00 horas.
Octubre: 10 y 21 a las 17:00 horas.
...c. La psicosomática del deporte.
d. Descubrir puntos fuertes y mejorar puntos débiles.
e. Preparación ante las amenazar y oportunidades.
f. Herramientas de motivación.
g. Entrenamientos efectivos.
h. Proceso de superación de un lesión con una actitud positiva.
i. Aprender a saber perder
2. Desarrollar creencias para un alto rendimiento.
a. Técnicas de observación.
b. Descubrir creencias potenciadotas y limitadoras.
c. Utilizar las creencias potenciadoras.
d. Eliminar las creencias limitadoras.
e. Superar la zona de confort.
f. Descubrir el diálogo interno para un excelente rendimiento.
3. Técnicas de PNL para el deporte.
a. Técnicas de relajación.
b. Afirmaciones.
c. Reencuadres.
d. Anclajes.
e. Circulo de la excelencia.
f. Visualización.
g. Patrón del chasquido.
h. Técnicas de asociación/disociación.
i. Sistema representacional (Visual, Auditivo, Kinestésico).
j. Símbolos y música.
k. Modelado.
l. Desarrollar la intuición y la creatividad.
4. Superación de los obstáculos internos para alcanzar un alto rendimiento.
a. Reconocer y superar recuerdos negativos y sus miedos.
b. Utilización de una forma adecuada de las emociones.
c. Manejo de la ansiedad y su utilización positiva de defensas contra la ansiedad.
d. Crear un estado de confianza para un alto rendimiento.
e. Preparación para ambientes y entornos hostiles.
5. Liderazgo.
a. Cualidades y competencias de un líder/coach.
b. Valores y creencias.
c. Ser ejemplo y ganarse el respeto de los demás.
d. Factores que inhabilitan a un líder.
e. Estilo de liderazgo.
6. Motivación.
a. Como desarrollar una comunicación efectiva mediante la apertura, escucha activa y asertividad.
b. Definir una visión estratégica con un plan de acción.
c. Estudio de las causas y efectos del fracaso para aprender y utilizarlos para el éxito.
d. Crear valores de equipo.
e. Fijación de metas.
f. Habilidades para una buena visión, misión y propósito.
g. Como motivar desde la resiliencia cubriendo las necesidades.
7. Crear equipo.
a. Desarrollar una buena empatía para ganarse la confianza.
b. Apoyar a superar miedos y ambientes hostiles.
c. Estilos de liderazgo.
D) COACHING: COMO COACH DEPORTIVO.
1. Aprender a entrenar a los demás y autoentrenarse con habilidades específicas y disciplina.
2. Diseñar el futuro enfrentándose a cambios y a sus resistencias, desarrollando las competencias básicas.
3. Saber comunicar a través del ejemplo.
4. Respetar espacios personales y quitarles la presión.
5. Gestión del deportista con su entorno personal y profesional
6. Técnicas para superar las derrotas y como gestionar la victoria.
7. Relación entre el coach y el entrenador/técnico del club deportivo.
8. Control, gestión e independencia emocional deportiva.
9. Fases de la competición y creación de un ambiente competitivo.
10. Cómo poner a trabajar todo el potencial existente en el interior de los deportistas.
11. Recogida de información de jugadores, ciudadanos y el club para tener una visión más global de la realidad.
12. Relación de ayuda para la madurez en la época adolescente.
13. Gestión de la diversidad dentro de los nuevos equipos deportivos
14. Trabajos específicos en jóvenes deportistas y deportistas de élite.
15. Coaching de equipos deportivos.
PROFESORADO
Co-director: Javier Mañero Moreno
Coordinador: Diego Gutiérrez del Pozo
Directora de Estudios: Virginia Gonzalo Rivas.
Claustro Docente: Manuel Seijo, José Luis Ferreira, Fernándo Sainz Trapaga, José María García de Tomás, Francisco Yuste Pausa, Carolina Soba Molero, Belén Jiménez, Celso Zurrón Rubio, Daniel López, Santiago Scheele, Deportistas de Élite de Alto Reconocimiento
FECHAS Y HORARIOS
GRUPOS: Martes o viernes comenzando el 27 de octubre y finalizando el 20 de marzo.
Opción A: MARTES
Octubre: 27 y 28.
Noviembre: 3, 4, 11, 18, y 25.
Diciembre: 2, 9, 16, 26, 27, 28, 29.
Enero: 13, 20 y 27.
Febrero: 3, 10, 17 y 24.
Marzo: 3, 10 y 17
Opción B: VIERNES
Octubre: 30 y 31.
Noviembre: 6, 7, 14, 21 y 28.
Diciembre: 5, 12, 19, 26, 27, 28, 29.
Enero: 16, 23 y 30.
Febrero: 6, 13, 20, 27.
Marzo: 6, 13 y 20
Horario: De 10:00 a 19:30 horas.
Fechas de presentacion
Septiembre: 19 y 30 a las 17:00 horas.
Octubre: 10 y 21 a las 17:00 horas.
Sede principal del centro
Madrid: Calle de Fernando el Católico, 63 - 28015 - Madrid- Madrid: Calle de Fernando el Católico, 63 - 28015 - Madrid
Ofertas relacionadas
Estás viendo