Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com
Curso Gratis de Gestion de Proyectos I (solo trabajadores de empresas en Cataluña S.A.L.y S.L.L)
- Curso |
- A distancia y Online

Contacta con el centro para más información
Pide Información y sin compromiso
Descripción del curso
Detalles
Objetivos:
·Adquirir y practicar los conceptos, estrategias, procedimientos y técnicas necesarios para el desempeño de las funciones asociadas con el proceso de gestión de proyectos, desde una perspectiva estratégica y con una visión global del mismo, que incluye, la definición del proyecto y su estructura, la gestión del ámbito del proyecto, la gestión del equipo humano, la planificación y gestión de la comunicación y la coordinación e integración de las diferentes actividades, así como el seguimiento y control y el cierre de un proyecto.
·Contribuir al desarrollo profesional de los participantes, mejorando su empleabilidad mediante aprendizajes funcionales que supongan la adquisición de competencias relevantes en el Sector.
·Inculcar en los participantes la importancia de la gestión estratégica de proyectos en la empresa.
Dirigido a:
Esta acción formativa está destinada a los trabajadores que requieran de formación específica en materia de gestión estratégica de proyectos, y que, bien por razones organizativas, de polivalencia, movilidad funcional, desarrollo profesional u otras, pudieran precisar la adquisición de competencias en esta materia. Como norma general, los destinatarios son responsables funcionales, técnicos y trabajadores cualificados que pertenecen a diferentes áreas de la empresa y que dirigen o participan en la definición, ejecución, seguimiento y control de los proyectos.
Temario:
U.D. 1. FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS.
1.1. Definiendo el proyecto.
1.1.1. La definición básica del proyecto.
1.1.2. Características de todos los proyectos.
1.1.3. Definición de programa.
1.1.4. Objetivos de la gestión de proyectos.
1.1.5. Los cinco grupos de procesamiento de la gestión de proyectos.
1.1.6. Aspectos de los proyectos que normalmente son determinados por procesos individuales.
1.1.7. Dificultades de la gestión de proyectos.
1.2. El entorno del proyecto.
1.2.1. Tipos de estructuras organizativas.
1.2.2. Impacto del entorno sobre un proyecto.
1.2.3. Partes interesadas en cada proyecto.
1.2.4. Aspectos socioeconómicos que afectan a la gestión de proyectos.
1.2.5. Factores a considerar a la hora de seleccionar la estructura organizativa de un proyecto.
1.3. El jefe de proyecto.
1.3.1. Identificar las cuatro funciones básicas de un jefe de proyecto.
1.3.2. Seleccionar las responsabilidades de un jefe de proyecto en la planificación de un proyecto.
1.3.3. Identificar las responsabilidades de los directores funcionales, los jefes de proyecto o directores senior.
1.3.4. Identificar el nivel de conocimientos necesario en un jefe de proyecto.
1.3.5. Identificar las demandas que un jefe de proyecto debe intentar sopesar.
1.3.6. Identificar las partes sobre las que los jefes de proyecto suelen tener responsabilidades.
1.4. El equipo de proyecto.
1.4.1. Uso de un inventario de conocimientos adquiridos.
1.4.2. Afrontar los problemas internos de personal.
1.4.3. Características de los miembros de un equipo eficaz.
1.4.4. Dificultades de la selección de personal.
U.D. 2. GESTIÓN DEL ÁMBITO DE PROYECTOS.
2.1. Aspectos generales de la gestión del ámbito de un proyecto.
2.1.1. Razones por las que se autorizan los proyectos.
2.1.2. Métodos de selección de proyectos.
2.1.3. Entrega del proyecto.
2.1.4. Propósito y componentes de un contrato de proyecto.
2.1.5. Factores que pueden limitar los proyectos.
2.2. Planificación del ámbito de un proyecto.
2.2.1. Acciones principales en la planificación del ámbito.
2.2.2. Aspectos que se incluyen en un plan de gestión del ámbito.
2.2.3. Aspectos del proyecto que describe una declaración de ámbito.
2.2.4. Los cuatro elementos que incluye una declaración de ámbito.
2.3. Definición del ámbito.
2.3.1. Organizar la estructura de desglose del trabajo (EDT) para que se adapte a una situación concreta.
2.3.2. El desglose de un proyecto.
2.3.3. Reglas generales sobre el tamaño de las unidades de trabajo.
2.3.4. Estructura general de desglose del trabajo.
2.3.5. Ventajas de una estructura de desglose del trabajo.
2.4. Control y comprobación del ámbito.
2.4.1. Tipos de información que necesitan las partes interesadas para comprobar el ámbito de un proyecto.
2.4.2. Acciones implicadas en el control de cambios.
2.4.3. Sistemas de control de cambios del ámbito.
2.4.4. Método para comprobar el ámbito de un proyecto.
U.D. 3. EL EQUIPO DE PROYECTO.
3.1. Fundamentos de los jefes de proyecto.
3.1.1. Cualificaciones del jefe de proyecto
3.1.1.1. Importancia de la gestión de recursos humanos.
3.1.1.2. Integración de la gestión de recursos humanos en el proceso de gestión de proyectos.
3.1.1.3. Características del jefe de proyecto.
3.1.1.4. Cualificaciones profesionales del jefe de proyecto.
3.1.1.5. Diferencias entre el jefe de proyecto y el director funcional.
3.1.1.6. Tipos de poder asociados a la gestión de proyectos.
3.1.1.7. Utilizar el poder eficazmente.
3.1.2. Organización del proyecto.
3.1.2.1. Formas de organización de proyectos.
3.1.2.2. Cultura de un proyecto.
3.2. Planificación de proyectos organizativos.
3.2.1. Fundamentos de la planificación de proyectos organizativos.
3.2.1.1. Importancia de la planificación organizativa de proyectos.
3.2.1.2. Importancia de la oficina del proyecto en la gestión de recursos humanos.
3.2.1.3. Proceso para crear un equipo de proyecto.
3.2.1.4. Factores a considerar durante la planificación organizativa de proyectos.
3.2.1.5. Recomendaciones para obtener una comunicación eficaz.
3.2.2. Elementos de la planificación organizativa
3.2.2.1. Ventajas de la planificación organizativa de proyectos.
3.2.2.2. El conflicto y la planificación organizativa de proyectos.
3.2.2.3. Utilidad de las plantillas en la planificación organizativa.
3.2.2.4. El análisis de las partes interesadas.
3.3. Dotación de personal
3.3.1. Negociaciones para la dotación de personal
3.3.1.1. El proceso de dotación de personal.
3.3.1.2. Seleccionar el personal de un proyecto.
3.3.1.3. Las negociaciones en el proceso de dotación de personal.
3.3.1.4. Recomendaciones para hacer una buena negociación de selección de personal.
3.3.1.5. Uso de las contrataciones durante el proceso de dotación de personal.
3.3.2. Atributos de los miembros del equipo
3.3.2.1. Características deseables de los miembros de un equipo de proyecto.
3.3.2.2. Problemas de personal que pueden surgir durante un proyecto.
3.4. Cohesión del equipo
3.4.1. Fundamentos de la cohesión del equipo
3.4.1.1. Importancia de la cohesión del equipo de proyecto.
3.4.1.2. Factores importantes para el desarrollo del equipo.
3.4.1.3. Utilidad de las revisiones para el desarrollo del equipo.
3.4.1.4. Crear un equipo de proyecto que tenga éxito.
3.4.1.5. Resultados del desarrollo eficaz del equipo.
3.4.1.6. Necesidades de los miembros del equipo.
3.4.1.7. Barreras para el desarrollo eficaz del equipo de proyecto.
3.4.2. Motivación de los miembros del equipo
3.4.2.1. Teorías de la motivación que afectan a la gestión de los recursos humanos.
3.4.2.2. Formas de motivar los jefes de proyecto a los miembros del equipo.
U.D. 4. LA COMUNICACIÓN EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS.
4.1. Planificación de las comunicaciones.
4.1.1. El proceso de planificación de las comunicaciones.
4.1.1.1. Comunicación de proyecto.
4.1.1.2. Componentes de la comunicación de proyecto.
4.1.1.3. Planificación de las comunicaciones de proyecto.
4.1.2. Organización y comunicación.
4.1.2.1. Las percepciones de las personas y la comunicación.
4.1.2.2. Evitar la comunicación confusa.
4.1.2.3. Directrices para comunicarse eficazmente.
4.1.2.4. Reunión de inicio de proyecto.
4.1.2.5. Función de los organigramas en la comunicación de proyecto.
4.1.2.6. Matriz de responsabilidad.
4.1.2.7. Información que necesitan los miembros del equipo antes de empezar.
4.1.2.8. Distintos tipos de flujo de las comunicaciones en el entorno de un proyecto.
4.2. Distribución de la información.
4.2.1. Fundamentos de la distribución de la información.
4.2.1.1. Importancia de la distribución de la información.
4.2.1.2. Distribución de la información.
4.2.1.3. Resultados de la distribución de la información.
4.2.1.4. Elección de la forma de comunicación.
4.2.1.5. Fomento de la comunicación informal.
4.2.2. Distribución de la información en las reuniones.
4.2.2.1. Líneas de comunicación en un equipo o en una reunión.
4.2.2.2. Refuerzo de la información tratada en las reuniones.
4.2.2.3. Barreras a la comunicación eficaz en las reuniones.
4.2.2.4. Control de las reuniones.
4.2.2.5. Oficina de programa y su importancia en la distribución de la información.
4.3. Elaboración de informes del proyecto.
4.3.1. Qué es la elaboración de informes del proyecto.
4.3.1.1. Informes de rendimiento y su importancia.
4.3.1.2. Periodo de informe.
4.3.1.3. Informe de progreso.
4.3.1.4. Informe de estado.
4.3.1.5. Influencia de los informes de rendimiento en los costos del proyecto.
4.3.1.6. Revisiones del rendimiento y su importancia.
4.3.1.7. Relación de los informes de rendimiento con el control de un proyecto.
4.3.2. Clasificación de los informes de rendimiento.
4.3.2.1. Clasificación de los informes de rendimiento.
4.3.2.2. Análisis de variación y tendencias.
4.3.3. Elaboración de informes sobre el rendimiento y el estado del proyecto.
4.3.3.1. Medida del rendimiento general del proyecto.
4.3.3.2. Problemas frecuentes de los informes de progreso.
4.3.3.3. Reuniones de estado individuales.
4.4. Conclusión de un proyecto.
4.4.1. Finalización del proyecto.
4.4.1.1. Cierre administrativo.
4.4.1.2. Frecuente descuido de los informes de cierre.
4.4.1.3. Decisión sobre la finalización de un proyecto.
4.4.2. Métodos de finalización de un proyecto.
4.4.2.1. Posibles métodos para la finalización de un proyecto.
4.4.2.2. Director de finalización.
4.4.2.3. Información que se debe incluir en el informe final de un proyecto.
U.D. 5. COORDINACIÓN DE PROYECTOS.
5.1. Integración del proyecto.
5.1.1. Elementos de la integración del proyecto.
5.1.1.1. Integración del proyecto.
5.1.1.2. Interfaz de proyecto.
5.1.1.3. Medida y presentación de los datos en la integración del proyecto.
5.1.2. Informes y ciclos de vida.
5.1.2.1. Importancia de los informes de rendimiento en la integración del proyecto.
5.1.2.2. Diferencia entre el ciclo de vida de un proyecto y el ciclo de vida de un producto.
5.2. Desarrollo de un plan.
5.2.1. Elementos de una planificación del proyecto.
5.2.1.1. Planificación de proyectos.
5.2.1.2. Importancia de desarrollar una planificación de proyectos sólida.
5.2.1.3. Contribuciones para una planificación del proyecto.
5.2.2. Logística de la planificación del proyecto.
5.2.2.1. Utilización de la información histórica al desarrollar una planificación del proyecto.
5.2.2.2. Métodos que se utilizan para desarrollar una planificación del proyecto.
5.2.2.3. Utilización de la experiencia y la preparación de las partes interesadas para desarrollar una planificación del proyecto.
5.2.2.4. Políticas organizativas.
5.2.2.5. Contrato de proyecto.
5.2.2.6. Reunión de coordinación.
5.3. Implementación del plan.
5.3.1. Planes de gestión.
5.3.1.1. Implementación del proyecto.
5.3.1.2. Sistema de información de gestión de proyectos.
5.3.1.3. Características de un buen sistema de información de gestión de proyectos.
5.3.1.4. Planes de gestión que se utilizan en la implementación del proyecto.
5.3.2. Factores de implementación.
5.3.2.1. Autorización del trabajo de un proyecto.
5.3.2.2. Resultados del trabajo.
5.3.2.3. Influencia de las solicitudes de cambio en la implementación del proyecto.
5.3.2.4. Causa de la realización de evaluaciones a mitad de proyecto durante la implementación de éste.
5.3.2.5. Desventajas de realizar una evaluación a mitad de proyecto.
5.3.2.6. Influencia de las expectativas del cliente en la implementación del proyecto.
5.4. Control de los cambios.
5.4.1. Sistemas de control de cambios.
5.4.1.1. Control de cambios del proyecto.
5.4.1.2. Necesidad de controlar los cambios de un proyecto.
5.4.1.3. Objetivos básicos de un sistema de control de cambios.
5.4.1.4. Sistema de control de cambios.
5.4.1.5. Características de un buen sistema de control de cambios.
5.4.2. Métodos de mantenimiento del control.
5.4.2.1. Comité de control de cambios.
5.4.2.2. Función que desempeñan las reuniones sobre la situación en el control de un proyecto.
5.4.2.3. Gestión de la configuración.
5.4.2.4. Resultados del control de cambios del proyecto.
5.4.2.5. Elementos que se utilizan para controlar el rendimiento de un proyecto.
5.4.2.6. Elementos que se utilizan para controlar el presupuesto de un proyecto.
5.4.2.7. Elementos que se utilizan para controlar la programación de un proyecto.
U.D. 6. VISIÓN INTEGRADA DEL PROCESO DE GESTIÓN DE PROYECTOS.
6.1. El proceso de la gestión de proyectos.
6.1.1. Comprender el proceso.
6.1.1.1. Importancia de conocer el proceso de la gestión de proyectos.
6.1.1.2. Concepto de proyecto.
6.1.1.3. Gestión de proyectos.
6.1.1.4. Los cinco grupos de procesos implicados en la gestión de proyectos.
6.1.1.5. Variables del proceso de gestión de proyectos.
6.1.1.6. Procesos orientados al producto.
6.1.1.7. Procesos de la gestión de proyectos.
6.2. Inicio y planificación de proyectos.
6.2.1. Planificar proyectos.
6.2.1.1. Inicio del proyecto.
6.2.1.2. Planificación de proyectos.
6.2.1.3. Pasos que conlleva la planificación de procesos.
6.2.1.4. Primer paso de un plan de gestión del ámbito.
6.2.1.5. Segundo paso de un plan de gestión del ámbito.
6.2.1.6. Tercer paso de un plan de gestión del ámbito.
6.2.1.7. Cuarto paso de un plan de gestión del ámbito.
6.2.1.8. Quinto paso de un plan de gestión del ámbito.
6.2.1.9. Sexto paso de un plan de gestión del ámbito.
6.2.1.10. Séptimo paso de un plan de gestión del ámbito.
6.2.1.11. Características de una buena planificación del proyecto.
6.2.2. Elementos de la planificación de proyectos.
6.2.2.1. Otras medidas que se deben tomar en la etapa de planificación del proyecto.
6.2.2.2. Sistema de información de gestión de proyectos.
6.2.2.3. Influencia de la estructura organizativa en el proyecto.
6.3. Ejecución y control.
6.3.1. Ejecutar un proyecto.
6.3.1.1. Ejecución del proyecto.
6.3.1.2. Pasos del grupo de procesos de ejecución.
6.3.1.3. Primer paso del grupo de procesos de ejecución.
6.3.1.4. Segundo paso del grupo de procesos de ejecución.
6.3.1.5. Tercer paso del grupo de procesos de ejecución.
6.3.1.6. Cuarto paso del grupo de procesos de ejecución.
6.3.1.7. Quinto paso del grupo de procesos de ejecución.
6.3.1.8. Otras acciones que se deben realizar en la ejecución del proyecto.
6.3.2. Controlar un proyecto.
6.3.2.1. Interacción del grupo de procesos de ejecución con el grupo de procesos de planificación.
6.3.2.2. Control de un proyecto.
6.3.2.3. Áreas de la gestión de proyectos que están relacionadas con el grupo de procesos de control.
6.3.2.4. Adecuación del proyecto los estándares de calidad.
6.3.2.5. La moral del equipo.
6.3.2.6. Interacción del grupo de procesos de control con el grupo de procesos de ejecución.
6.4. Cierre.
6.4.1. Cerrar el contrato.
6.4.1.1. Cierre administrativo.
6.4.1.2. Cierre de contrato.
6.4.1.3. Resolución de un contrato por un jefe de proyecto.
6.4.1.4. Causa del descuido del informe de cierre.
6.4.2. Terminar un proyecto.
6.4.2.1. Momento de finalización de un proyecto.
6.4.2.2. Métodos de finalización de un proyecto.
6.4.2.3. Información que se debe incluir en el informe final de un proyecto
Duración: 164 horas...
·Adquirir y practicar los conceptos, estrategias, procedimientos y técnicas necesarios para el desempeño de las funciones asociadas con el proceso de gestión de proyectos, desde una perspectiva estratégica y con una visión global del mismo, que incluye, la definición del proyecto y su estructura, la gestión del ámbito del proyecto, la gestión del equipo humano, la planificación y gestión de la comunicación y la coordinación e integración de las diferentes actividades, así como el seguimiento y control y el cierre de un proyecto.
·Contribuir al desarrollo profesional de los participantes, mejorando su empleabilidad mediante aprendizajes funcionales que supongan la adquisición de competencias relevantes en el Sector.
·Inculcar en los participantes la importancia de la gestión estratégica de proyectos en la empresa.
Dirigido a:
Esta acción formativa está destinada a los trabajadores que requieran de formación específica en materia de gestión estratégica de proyectos, y que, bien por razones organizativas, de polivalencia, movilidad funcional, desarrollo profesional u otras, pudieran precisar la adquisición de competencias en esta materia. Como norma general, los destinatarios son responsables funcionales, técnicos y trabajadores cualificados que pertenecen a diferentes áreas de la empresa y que dirigen o participan en la definición, ejecución, seguimiento y control de los proyectos.
Temario:
U.D. 1. FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS.
1.1. Definiendo el proyecto.
1.1.1. La definición básica del proyecto.
1.1.2. Características de todos los proyectos.
1.1.3. Definición de programa.
1.1.4. Objetivos de la gestión de proyectos.
1.1.5. Los cinco grupos de procesamiento de la gestión de proyectos.
1.1.6. Aspectos de los proyectos que normalmente son determinados por procesos individuales.
1.1.7. Dificultades de la gestión de proyectos.
1.2. El entorno del proyecto.
1.2.1. Tipos de estructuras organizativas.
1.2.2. Impacto del entorno sobre un proyecto.
1.2.3. Partes interesadas en cada proyecto.
1.2.4. Aspectos socioeconómicos que afectan a la gestión de proyectos.
1.2.5. Factores a considerar a la hora de seleccionar la estructura organizativa de un proyecto.
1.3. El jefe de proyecto.
1.3.1. Identificar las cuatro funciones básicas de un jefe de proyecto.
1.3.2. Seleccionar las responsabilidades de un jefe de proyecto en la planificación de un proyecto.
1.3.3. Identificar las responsabilidades de los directores funcionales, los jefes de proyecto o directores senior.
1.3.4. Identificar el nivel de conocimientos necesario en un jefe de proyecto.
1.3.5. Identificar las demandas que un jefe de proyecto debe intentar sopesar.
1.3.6. Identificar las partes sobre las que los jefes de proyecto suelen tener responsabilidades.
1.4. El equipo de proyecto.
1.4.1. Uso de un inventario de conocimientos adquiridos.
1.4.2. Afrontar los problemas internos de personal.
1.4.3. Características de los miembros de un equipo eficaz.
1.4.4. Dificultades de la selección de personal.
U.D. 2. GESTIÓN DEL ÁMBITO DE PROYECTOS.
2.1. Aspectos generales de la gestión del ámbito de un proyecto.
2.1.1. Razones por las que se autorizan los proyectos.
2.1.2. Métodos de selección de proyectos.
2.1.3. Entrega del proyecto.
2.1.4. Propósito y componentes de un contrato de proyecto.
2.1.5. Factores que pueden limitar los proyectos.
2.2. Planificación del ámbito de un proyecto.
2.2.1. Acciones principales en la planificación del ámbito.
2.2.2. Aspectos que se incluyen en un plan de gestión del ámbito.
2.2.3. Aspectos del proyecto que describe una declaración de ámbito.
2.2.4. Los cuatro elementos que incluye una declaración de ámbito.
2.3. Definición del ámbito.
2.3.1. Organizar la estructura de desglose del trabajo (EDT) para que se adapte a una situación concreta.
2.3.2. El desglose de un proyecto.
2.3.3. Reglas generales sobre el tamaño de las unidades de trabajo.
2.3.4. Estructura general de desglose del trabajo.
2.3.5. Ventajas de una estructura de desglose del trabajo.
2.4. Control y comprobación del ámbito.
2.4.1. Tipos de información que necesitan las partes interesadas para comprobar el ámbito de un proyecto.
2.4.2. Acciones implicadas en el control de cambios.
2.4.3. Sistemas de control de cambios del ámbito.
2.4.4. Método para comprobar el ámbito de un proyecto.
U.D. 3. EL EQUIPO DE PROYECTO.
3.1. Fundamentos de los jefes de proyecto.
3.1.1. Cualificaciones del jefe de proyecto
3.1.1.1. Importancia de la gestión de recursos humanos.
3.1.1.2. Integración de la gestión de recursos humanos en el proceso de gestión de proyectos.
3.1.1.3. Características del jefe de proyecto.
3.1.1.4. Cualificaciones profesionales del jefe de proyecto.
3.1.1.5. Diferencias entre el jefe de proyecto y el director funcional.
3.1.1.6. Tipos de poder asociados a la gestión de proyectos.
3.1.1.7. Utilizar el poder eficazmente.
3.1.2. Organización del proyecto.
3.1.2.1. Formas de organización de proyectos.
3.1.2.2. Cultura de un proyecto.
3.2. Planificación de proyectos organizativos.
3.2.1. Fundamentos de la planificación de proyectos organizativos.
3.2.1.1. Importancia de la planificación organizativa de proyectos.
3.2.1.2. Importancia de la oficina del proyecto en la gestión de recursos humanos.
3.2.1.3. Proceso para crear un equipo de proyecto.
3.2.1.4. Factores a considerar durante la planificación organizativa de proyectos.
3.2.1.5. Recomendaciones para obtener una comunicación eficaz.
3.2.2. Elementos de la planificación organizativa
3.2.2.1. Ventajas de la planificación organizativa de proyectos.
3.2.2.2. El conflicto y la planificación organizativa de proyectos.
3.2.2.3. Utilidad de las plantillas en la planificación organizativa.
3.2.2.4. El análisis de las partes interesadas.
3.3. Dotación de personal
3.3.1. Negociaciones para la dotación de personal
3.3.1.1. El proceso de dotación de personal.
3.3.1.2. Seleccionar el personal de un proyecto.
3.3.1.3. Las negociaciones en el proceso de dotación de personal.
3.3.1.4. Recomendaciones para hacer una buena negociación de selección de personal.
3.3.1.5. Uso de las contrataciones durante el proceso de dotación de personal.
3.3.2. Atributos de los miembros del equipo
3.3.2.1. Características deseables de los miembros de un equipo de proyecto.
3.3.2.2. Problemas de personal que pueden surgir durante un proyecto.
3.4. Cohesión del equipo
3.4.1. Fundamentos de la cohesión del equipo
3.4.1.1. Importancia de la cohesión del equipo de proyecto.
3.4.1.2. Factores importantes para el desarrollo del equipo.
3.4.1.3. Utilidad de las revisiones para el desarrollo del equipo.
3.4.1.4. Crear un equipo de proyecto que tenga éxito.
3.4.1.5. Resultados del desarrollo eficaz del equipo.
3.4.1.6. Necesidades de los miembros del equipo.
3.4.1.7. Barreras para el desarrollo eficaz del equipo de proyecto.
3.4.2. Motivación de los miembros del equipo
3.4.2.1. Teorías de la motivación que afectan a la gestión de los recursos humanos.
3.4.2.2. Formas de motivar los jefes de proyecto a los miembros del equipo.
U.D. 4. LA COMUNICACIÓN EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS.
4.1. Planificación de las comunicaciones.
4.1.1. El proceso de planificación de las comunicaciones.
4.1.1.1. Comunicación de proyecto.
4.1.1.2. Componentes de la comunicación de proyecto.
4.1.1.3. Planificación de las comunicaciones de proyecto.
4.1.2. Organización y comunicación.
4.1.2.1. Las percepciones de las personas y la comunicación.
4.1.2.2. Evitar la comunicación confusa.
4.1.2.3. Directrices para comunicarse eficazmente.
4.1.2.4. Reunión de inicio de proyecto.
4.1.2.5. Función de los organigramas en la comunicación de proyecto.
4.1.2.6. Matriz de responsabilidad.
4.1.2.7. Información que necesitan los miembros del equipo antes de empezar.
4.1.2.8. Distintos tipos de flujo de las comunicaciones en el entorno de un proyecto.
4.2. Distribución de la información.
4.2.1. Fundamentos de la distribución de la información.
4.2.1.1. Importancia de la distribución de la información.
4.2.1.2. Distribución de la información.
4.2.1.3. Resultados de la distribución de la información.
4.2.1.4. Elección de la forma de comunicación.
4.2.1.5. Fomento de la comunicación informal.
4.2.2. Distribución de la información en las reuniones.
4.2.2.1. Líneas de comunicación en un equipo o en una reunión.
4.2.2.2. Refuerzo de la información tratada en las reuniones.
4.2.2.3. Barreras a la comunicación eficaz en las reuniones.
4.2.2.4. Control de las reuniones.
4.2.2.5. Oficina de programa y su importancia en la distribución de la información.
4.3. Elaboración de informes del proyecto.
4.3.1. Qué es la elaboración de informes del proyecto.
4.3.1.1. Informes de rendimiento y su importancia.
4.3.1.2. Periodo de informe.
4.3.1.3. Informe de progreso.
4.3.1.4. Informe de estado.
4.3.1.5. Influencia de los informes de rendimiento en los costos del proyecto.
4.3.1.6. Revisiones del rendimiento y su importancia.
4.3.1.7. Relación de los informes de rendimiento con el control de un proyecto.
4.3.2. Clasificación de los informes de rendimiento.
4.3.2.1. Clasificación de los informes de rendimiento.
4.3.2.2. Análisis de variación y tendencias.
4.3.3. Elaboración de informes sobre el rendimiento y el estado del proyecto.
4.3.3.1. Medida del rendimiento general del proyecto.
4.3.3.2. Problemas frecuentes de los informes de progreso.
4.3.3.3. Reuniones de estado individuales.
4.4. Conclusión de un proyecto.
4.4.1. Finalización del proyecto.
4.4.1.1. Cierre administrativo.
4.4.1.2. Frecuente descuido de los informes de cierre.
4.4.1.3. Decisión sobre la finalización de un proyecto.
4.4.2. Métodos de finalización de un proyecto.
4.4.2.1. Posibles métodos para la finalización de un proyecto.
4.4.2.2. Director de finalización.
4.4.2.3. Información que se debe incluir en el informe final de un proyecto.
U.D. 5. COORDINACIÓN DE PROYECTOS.
5.1. Integración del proyecto.
5.1.1. Elementos de la integración del proyecto.
5.1.1.1. Integración del proyecto.
5.1.1.2. Interfaz de proyecto.
5.1.1.3. Medida y presentación de los datos en la integración del proyecto.
5.1.2. Informes y ciclos de vida.
5.1.2.1. Importancia de los informes de rendimiento en la integración del proyecto.
5.1.2.2. Diferencia entre el ciclo de vida de un proyecto y el ciclo de vida de un producto.
5.2. Desarrollo de un plan.
5.2.1. Elementos de una planificación del proyecto.
5.2.1.1. Planificación de proyectos.
5.2.1.2. Importancia de desarrollar una planificación de proyectos sólida.
5.2.1.3. Contribuciones para una planificación del proyecto.
5.2.2. Logística de la planificación del proyecto.
5.2.2.1. Utilización de la información histórica al desarrollar una planificación del proyecto.
5.2.2.2. Métodos que se utilizan para desarrollar una planificación del proyecto.
5.2.2.3. Utilización de la experiencia y la preparación de las partes interesadas para desarrollar una planificación del proyecto.
5.2.2.4. Políticas organizativas.
5.2.2.5. Contrato de proyecto.
5.2.2.6. Reunión de coordinación.
5.3. Implementación del plan.
5.3.1. Planes de gestión.
5.3.1.1. Implementación del proyecto.
5.3.1.2. Sistema de información de gestión de proyectos.
5.3.1.3. Características de un buen sistema de información de gestión de proyectos.
5.3.1.4. Planes de gestión que se utilizan en la implementación del proyecto.
5.3.2. Factores de implementación.
5.3.2.1. Autorización del trabajo de un proyecto.
5.3.2.2. Resultados del trabajo.
5.3.2.3. Influencia de las solicitudes de cambio en la implementación del proyecto.
5.3.2.4. Causa de la realización de evaluaciones a mitad de proyecto durante la implementación de éste.
5.3.2.5. Desventajas de realizar una evaluación a mitad de proyecto.
5.3.2.6. Influencia de las expectativas del cliente en la implementación del proyecto.
5.4. Control de los cambios.
5.4.1. Sistemas de control de cambios.
5.4.1.1. Control de cambios del proyecto.
5.4.1.2. Necesidad de controlar los cambios de un proyecto.
5.4.1.3. Objetivos básicos de un sistema de control de cambios.
5.4.1.4. Sistema de control de cambios.
5.4.1.5. Características de un buen sistema de control de cambios.
5.4.2. Métodos de mantenimiento del control.
5.4.2.1. Comité de control de cambios.
5.4.2.2. Función que desempeñan las reuniones sobre la situación en el control de un proyecto.
5.4.2.3. Gestión de la configuración.
5.4.2.4. Resultados del control de cambios del proyecto.
5.4.2.5. Elementos que se utilizan para controlar el rendimiento de un proyecto.
5.4.2.6. Elementos que se utilizan para controlar el presupuesto de un proyecto.
5.4.2.7. Elementos que se utilizan para controlar la programación de un proyecto.
U.D. 6. VISIÓN INTEGRADA DEL PROCESO DE GESTIÓN DE PROYECTOS.
6.1. El proceso de la gestión de proyectos.
6.1.1. Comprender el proceso.
6.1.1.1. Importancia de conocer el proceso de la gestión de proyectos.
6.1.1.2. Concepto de proyecto.
6.1.1.3. Gestión de proyectos.
6.1.1.4. Los cinco grupos de procesos implicados en la gestión de proyectos.
6.1.1.5. Variables del proceso de gestión de proyectos.
6.1.1.6. Procesos orientados al producto.
6.1.1.7. Procesos de la gestión de proyectos.
6.2. Inicio y planificación de proyectos.
6.2.1. Planificar proyectos.
6.2.1.1. Inicio del proyecto.
6.2.1.2. Planificación de proyectos.
6.2.1.3. Pasos que conlleva la planificación de procesos.
6.2.1.4. Primer paso de un plan de gestión del ámbito.
6.2.1.5. Segundo paso de un plan de gestión del ámbito.
6.2.1.6. Tercer paso de un plan de gestión del ámbito.
6.2.1.7. Cuarto paso de un plan de gestión del ámbito.
6.2.1.8. Quinto paso de un plan de gestión del ámbito.
6.2.1.9. Sexto paso de un plan de gestión del ámbito.
6.2.1.10. Séptimo paso de un plan de gestión del ámbito.
6.2.1.11. Características de una buena planificación del proyecto.
6.2.2. Elementos de la planificación de proyectos.
6.2.2.1. Otras medidas que se deben tomar en la etapa de planificación del proyecto.
6.2.2.2. Sistema de información de gestión de proyectos.
6.2.2.3. Influencia de la estructura organizativa en el proyecto.
6.3. Ejecución y control.
6.3.1. Ejecutar un proyecto.
6.3.1.1. Ejecución del proyecto.
6.3.1.2. Pasos del grupo de procesos de ejecución.
6.3.1.3. Primer paso del grupo de procesos de ejecución.
6.3.1.4. Segundo paso del grupo de procesos de ejecución.
6.3.1.5. Tercer paso del grupo de procesos de ejecución.
6.3.1.6. Cuarto paso del grupo de procesos de ejecución.
6.3.1.7. Quinto paso del grupo de procesos de ejecución.
6.3.1.8. Otras acciones que se deben realizar en la ejecución del proyecto.
6.3.2. Controlar un proyecto.
6.3.2.1. Interacción del grupo de procesos de ejecución con el grupo de procesos de planificación.
6.3.2.2. Control de un proyecto.
6.3.2.3. Áreas de la gestión de proyectos que están relacionadas con el grupo de procesos de control.
6.3.2.4. Adecuación del proyecto los estándares de calidad.
6.3.2.5. La moral del equipo.
6.3.2.6. Interacción del grupo de procesos de control con el grupo de procesos de ejecución.
6.4. Cierre.
6.4.1. Cerrar el contrato.
6.4.1.1. Cierre administrativo.
6.4.1.2. Cierre de contrato.
6.4.1.3. Resolución de un contrato por un jefe de proyecto.
6.4.1.4. Causa del descuido del informe de cierre.
6.4.2. Terminar un proyecto.
6.4.2.1. Momento de finalización de un proyecto.
6.4.2.2. Métodos de finalización de un proyecto.
6.4.2.3. Información que se debe incluir en el informe final de un proyecto
Duración: 164 horas
Sede principal del centro
Ofertas relacionadas
-
-
Online y Semipresencial en Madrid y BarcelonaCentro: EAE Online – Blended
-
Estás viendo
Curso Gratis de Gestion de Proyectos I (solo trabajadores de empresas en Cataluña S.A.L.y S.L.L)