Curso privado Iniciación a la Tanatopraxia

Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com

Ver programas similares

Curso privado Iniciación a la Tanatopraxia

  • Curso |
  • A distancia, Online y Semipresencial en A Coruña
  • Prácticas en Tanatorio.

Contacta con el centro para más información

Pide Información y sin compromiso

Descripción del curso

Detalles

Dirigido a:

Personas interesadas en realizar este Curso privado Iniciación a la Tanatopraxia

Comentarios:

Modalidad Presencial:

Formación no reglada válida para el acceso a las pruebas de certificación profesional de tanatopraxia
SANP0108.

Datos de la formación:

· Financiación Propia: Desde 99€/mes
· Una clase presencial a la semana.
· Prácticas en Tanatorio.
· Material incluído.
· Seguros incluídos.


Modalidad A distancia:

Formación no reglada válida para el acceso a las pruebas de certificación profesional de tanatopraxia
SANP0108.

Datos de la formación:

· Dos clases por UC en aula virtual (30min/clase)
· Libros incluídos (Envío MRW)
· Seguros incluídos en la contratación.

Temario:

En esta formación se imparte el temario oficial establecido en el RD 1535/2011 de 31 de Octubre.

El certificado de profesionalidad de Tanatopraxia va asociado a la comprensión técnica directa de estos contenidos y, por ello, independientemente del tipo de formación que se imparta, el temario reflejará siempre el contenido oficial vinculado a nuestra especialidad.

Se divide en 5 unidades de competencia:

UC1607_2: Aplicar técnicas estéticas para la presentación o exposición del cadáver.

UC1606_3: Realizar restauraciones y reconstrucciones en cadáveres.
UC1608_3: Realizar extracciones de tejidos, prótesis, marcapasos y otros dispositivos contaminantes del cadáver.
UC1605_3: Aplicar técnicas de conservación transitoria o embalsamamiento del cadáver con productos biocidas.
UC1609_3: Manejar las técnicas y habilidades relacionales para prestar el servicio de tanatopraxia.



TANATOESTÉTICA

UC1607_2: Aplicar técnicas estéticas para la presentación o exposición del cadáver.

Aplicar técnicas estéticas para la presentación o exposición del cadáver.

Capacidades y criterios:

-Reconocer la documentación que debe acompañar al cadáver proporcionando información sobre su identidad, causa y circunstancias de la muerte que permitan definir los trabajos estéticos que deben realizarse.

-Identificar recursos materiales, concretando los que están definidos en procedimientos de trabajo, para la aplicación de técnicas y cuidados estéticos sobre el cadáver.

· Describir las características que debe reunir la sala de tanatopraxia detallando la utilidad y funcionamiento de los elementos físicos y de protección necesarios para cumplir las normas de prevención de riesgos laborales.

· Enumerar los útiles y el material que se utiliza, desechable o no desechable, para la ejecución del trabajo con calidad.

· Describir y explicar técnicas de desinfección y esterilización del área, útiles de trabajo y equipos de protección individual de modo que se eviten riesgos.

· Describir líquidos conservantes (biocidas), su composición, así como la preparación requerida en algunos casos garantizando que la elección, preparación y utilización del producto se adecúe al proceso a seguir.

· Citar los productos cosméticos utilizados para los cuidados estéticos.

-Explicar el proceso de limpieza y aseo del cuerpo indicando cómo se retiran apósitos o elementos que no sean los naturales del cadáver.

· Enumerar las prendas que puede traer el cadáver detallando cuáles deben retirarse, el lavado del cuerpo y cómo proteger su desnudez para iniciar los trabajos de cuidados estéticos.

· Indicar las consecuencias de la retirada de apósitos y restos de vendajes en el cadáver y detallar métodos para evitar la salida de fluidos, asegurar la impermeabilidad de las heridas y mejorar la estética.

· Describir heridas con posibles pérdidas de fluidos indicando métodos para desinfectarlas y evitar fugas.

· Explicar el procedimiento de taponamiento de los orificios naturales: tráquea, fosas nasales y ano.

· Describir las técnicas para cerrar la boca de forma natural y la aplicación de prótesis asegurando una expresión natural y estética.

· Explicar protocolos de prevención de riesgos para esta actividad teniendo en cuenta la legislación vigente.

· En un supuesto práctico de aplicación de técnicas estéticas sobre el cadáver:
- Retirar las prendas que trae el difunto, apósitos y restos de vendajes para su aseo.
- Asear el cadáver y colocar vendajes si los necesitara para proteger heridas o impedir la salida de fluidos.
- Taponar los orificios naturales para evitar salida de fluidos.
- Aplicar técnicas de cierre de boca y párpados y colocar prótesis específicas.
- Describir técnicas para vestir, amortajar o colocar un hábito, de modo que se movilice al cadáver con ergonomía.
· Explicar el aseo, higiene y eliminación de fluidos en el cuerpo cuidando la imagen del cadáver.
· Describir técnicas de vestir un cadáver con la ropa que nos proporcionan sus familiares. Explicar técnicas para amortajar un cadáver con sábana o hábito. Describir protocolos de prevención de riesgos para esta actividad teniendo en cuenta la legislación vigente.
· En un supuesto práctico de vestir, amortajar y colocar un hábito al cadáver:
- Comprobar la inexistencia de pérdidas de fluidos y en su caso frenarlas preservando la imagen estética del cadáver.
- Aplicar técnicas de movilización del cadáver para poderlo vestir, colocar un hábito o amortajar cuidando la regla de ergonomía y seguridad en el trabajo.
- Vestir el cuerpo con la ropa, hábito o sábana respondiendo al deseo de sus familiares.
- Detallar técnicas estéticas y de aplicación de maquillajes, dependiendo del estado previo y del aspecto a conseguir.
· Describir y explicar técnicas de afeitado de un cadáver consiguiendo un aspecto aseado.
· Analizar el estado de deshidratación post-mortem seleccionando técnicas para hidratar cara, orejas, labios y manos y el resultado de aplicar estos productos.
· Explicar la aplicación de productos cosméticos en el rostro y manos del cadáver consiguiendo un aspecto natural, camuflando las marcas y heridas que pudiera tener.
· Describir la preparación del féretro detallando diferentes técnicas para el movimiento del cadáver y su colocación en el interior.
· Explicar los últimos cuidados estéticos que se realizan en el cadáver colocado en el féretro, antes de su exposición en el lugar correspondiente para ser velado por sus familiares.
· Describir protocolos de prevención de riesgos relacionados con movimientos de cargas y otros relativos a esta actividad siguiendo principios ergonómicos.

· En un supuesto práctico de aplicación de cuidados estéticos a un cadáver:
- Afeitar el cadáver en la forma que sea precisa evitando producirle heridas.
- Hidratar las zonas del rostro y manos devolviéndoles un aspecto más natural.
- Aplicar productos cosméticos devolviendo al cadáver su apariencia natural.
- Colocar el cuerpo en el féretro aplicando las diferentes técnicas de movilización del cadáver para cuidar la seguridad en el trabajo.
- Peinar, comprobar su apariencia natural y colocar el difunto en el lugar correspondiente para ser velado por sus familiares.

-Describir los residuos generados en la aplicación de cuidados estéticos en cadáveres indicando la gestión para su eliminación según la normativa vigente.

RECONSTRUCCIÓN

UC1606_3: Realizar restauraciones y reconstrucciones en cadáveres.

Realización de técnicas de restauración y reconstrucción en cadáveres.

Capacidades y criterios:

-Comprobar la documentación e identidad del cadáver antes de iniciar la restauración y reconstrucción para asegurar que ambas son coincidentes.
- Comprobar la disponibilidad de los recursos materiales establecidos en los procedimientos de trabajo para la realización de la reconstrucción y restauración del cadáver.
- Restaurar la zona dañada por diferentes lesiones siguiendo los procedimientos establecidos de trabajo para la posterior presentación del cadáver.
· La herida abierta con paredes rectas se limpia y seca, previa aplicación de conservantes (biocidas), en caso de que el cuerpo no haya sido conservado o embalsamado previamente y en el caso que se requiera la aplicación de ceras para su restauración.
· El tejido irregular de las heridas abiertas y profundas se elimina y secciona para conseguir paredes rectas.
· Los objetos adheridos, ampollas o piel lesionada de las quemaduras, se retiran, seccionan y extraen para mejorar el resultado final.
· La sutura intradérmica se practica con la técnica establecida para no modificar la estética en los casos de heridas abiertas y profundas.
· Las ceras se aplican con diferentes técnicas, conservando los volúmenes naturales, para devolver el aspecto normal a la superficie corporal, utilizándose los maquillajes para evitar que se aprecie la restauración anatómica.
· Los riesgos laborales se previenen aplicando normas y protocolos en técnicas de restauración y reconstrucción para evitar daños personales.
- Reconstruir la zona dañada en los casos de pérdidas anatómicas corporales, siguiendo los procedimientos de trabajo establecidos, para mejorar la presentación del cadáver.
· La zona dañada y con pérdidas anatómicas se limpia y seca, previa aplicación de conservantes en caso de que el cuerpo no haya sido conservado o embalsamado previamente y en el caso que se requiera la aplicación de ceras para su reconstrucción.
· La sutura intradérmica se practica sujetando las paredes de la herida de modo que no se deforme y en su lugar natural para no modificar la estética de la zona tratada.
· La reconstrucción de la parte dañada se inicia con la utilización de ceras dándole la forma requerida para simular el elemento anatómico que falta.
· Los maquillajes se utilizan de modo que la reconstrucción anatómica quede camuflada para evitar que se aprecie.
· Los riesgos laborales se previenen aplicando normas y protocolos en técnicas de restauración y reconstrucción para evitar daños personales.
- Recomponer la zona dañada por exceso de tejido debido a algún proceso patológico, siguiendo la técnica establecida de trabajo, para mejorar la imagen del cadáver.
· La superficie corporal con exceso de tejido se reduce y se recorta la parte sobrante para equilibrarla estéticamente.
· La herida limpia se prepara, secándola con productos conservantes para prepararla previamente a la aplicación de ceras.
· La herida se recubre con cera cuidando la estética para que la zona superficial quede más uniforme.
· La superficie de la herida recubierta con cera se cubre con piel artificial para facilitar la aplicación del maquillaje.
· Los maquillajes se aplican sobre la herida recubierta para evitar que se aprecie la reconstrucción anatómica.
· Los riesgos laborales se previenen aplicando normas y protocolos en técnicas de restauración y reconstrucción para evitar daños personales.
- Colocar prótesis cuando falte alguna parte de la superficie corporal, siguiendo los procedimientos de trabajo stablecidos, para mejorar la estética del cadáver.
· La zona donde se va a colocar la prótesis se limpia y se seca con productos conservantes, en el caso de que el cuerpo no estuviera previamente conservado, para que no salgan fluidos e impidan su colocación.
· La prótesis se une a los tejidos de la zona mediante la utilización de una sutura o entramado de hilos para que quede firmemente fijada.
· La prótesis se coloca en su lugar disimulando las uniones para cuidar la estética.

EXTRACCIONES

UC1608_3: Realizar extracciones de tejidos ,prótesis, marcapasos y otros dispositivos contaminantes del cadáver.

Extracciones de tejidos, prótesis, marcapasos y otros dispositivos contaminantes del cadáver.
Capacidades y criterios:

- Explicar la documentación que debe acompañar al cadáver, el modo de comprobar su identidad así como la identificación de los trabajos de extracción que deben realizarse.
- Identificar recursos materiales para la obtención de muestras de ADN, extracción de córneas, retirada de marcapasos, órtesis u otros elementos en el cadáver.
- Determinar la extracción de la muestra para análisis de ADN y su posterior envío al laboratorio o al organismo solicitante.
- Analizar la técnica de enucleación de los globos oculares para su envío al banco de córneas describiendo las fases.
- Explicar la retirada del marcapasos según procedimientos establecidos.
· Analizar técnicas de acceso para la extracción del marcapasos en función del tipo de marcapasos y de la zona de ubicación.
· Explicar técnicas de sutura asegurando la impermeabilidad de la herida efectuada para la extracción.
· Describir protocolos de prevención de riesgos para esta actividad teniendo en cuenta la legislación vigente.
En un supuesto práctico de retirada del marcapasos:
- Identificar la zona donde esté situado el marcapasos siguiendo los criterios para su retirada.
- Utilizar técnicas que permitan la extracción del marcapasos.
- Describir técnicas de extracción de material de osteosíntesis, clavos intramedulares u otros elementos según procedimientos establecidos.
· Enumerar útiles y material, desechable o no desechable, para la ejecución del trabajo con calidad y eficacia
· Describir y explicar técnicas de desarticulación de modo que permita la extracción de los elementos descritos.
· Citar técnicas de sutura a emplear dependiendo de las heridas a cerrar para asegurar la impermeabilidad.
· Describir procesos de limpieza y desinfección de los elementos retirados siguiendo protocolos.
· Describir protocolos de prevención de riesgos para esta actividad teniendo en cuenta la legislación vigente.
· En un supuesto práctico de extracción de material de osteosíntesis:
- Retirar los elementos a extraer de modo que mejore la estética.
- Suturar las zonas de extracción asegurando la impermeabilidad.
- Gestionar el residuo evitando riesgos y la propagación de enfermedades.
- Identificar los elementos a extraer empleando las técnicas que permitan su retirada.

TANATOPRAXIA

UC1605_3: Aplicar técnicas de conservación transitoria o embalsamamiento del cadáver con productos biocidas.

Conservación transitoria y embalsamamiento de cadáveres con productos biocidas.
Capacidades y criterios:

-Reconocer la documentación que debe acompañar al cadáver proporcionando información sobre su identidad, causa y circunstancias de la muerte que permiten definir los trabajos de conservación y embalsamamiento que deben realizarse con productos biocidas.
- Identificar recursos materiales, concretando los que están definidos en procedimientos de trabajo, para la realización de la conservación o embalsamamiento del cadáver con productos biocidas.
· Describir las características que debe reunir la sala de tanatopraxia detallando la utilidad y funcionamiento de los elementos físicos y de protección necesarios para cumplir las normas de seguridad e higiene.
· Enumerar los útiles y el material que se utiliza, desechable o no desechable, para la ejecución del trabajo con calidad y eficacia.
· Describir y explicar las técnicas de desinfección y esterilización del área, de los útiles de trabajo y de los equipos de protección individual de modo que se eviten riesgos.
· Reconocer y explicar los aparatos de inyección y aspiración que permiten realizar operaciones de conservación o embalsamamiento.
· Describir productos conservantes, conforme a la normativa vigente reguladora del proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas, su composición así como la preparación requerida en algunos casos, garantizando que la elección, la preparación y la utilización del producto se adecúe al proceso a seguir.
- Describir y analizar el proceso de conservación y embalsamamiento del cadáver no traumático a través de vía arterial.
· Explicar los procesos y fases de la rigidez cadavérica y las técnicas para su eliminación de modo que se asegure el tránsito del fluido arterial.
· Describir las zonas de acceso y la extracción de las arterias en función de criterios técnicos y/o estéticos para la conservación o embalsamamiento.
· Describir la preparación de líquidos conservantes (biocidas), los procedimientos de inyección y los protocolos de eliminación, explicando los problemas más habituales que pudieran surgir.
· Describir los procedimientos de extracción de los gases y fluidos que queden en el tórax y abdomen del cadáver en el proceso de conservación o embalsamamiento y posterior aplicación de líquidos conservantes para las cavidades con el objeto de evitar una degradación biológica.
· Citar y describir diferentes suturas sobre las incisiones que aseguran la total hermeticidad.
· Explicar protocolos de prevención de riesgos para esta actividad teniendo en cuenta la legislación vigente.
· Analizar las influencias de las costumbres o ritos religiosos en este proceso para seleccionar las técnicas más respetuosas con estas creencias.
· En un supuesto práctico de conservación y embalsamamiento del cadáver:
- Localizar y extraer las arterias que se necesiten para eliminar livideces, garantizando que el líquido conservante (biocida) llega a todos los puntos del cuerpo.
- Preparar e inyectar el líquido conservante (biocida) apropiado a las causas de la muerte o el estado del cadáver y al tipo de conservación deseado.
- Extraer los fluidos y gases que aún permanezcan en tórax y abdomen, eliminándolos totalmente.
- Introducir en tórax y abdomen el conservante específico de cavidades (biocida), asegurando su conservación.
- Suturar las incisiones realizadas por motivos estéticos, evitando la salida de fluidos.
- Especificar el proceso de conservación y embalsamamiento del cadáver objeto de un traumatismo evitando su deterioro.
· Analizar las zonas de acceso a la vía arterial en función del estado del cadáver permitiendo la distribución del conservante (biocida) a una mayor área corporal.
· Describir el modo de introducción del conservante (biocida) en las zonas donde no se localicen las arterias para su conservación.
· Describir el proceso de extracción y aseo de órganos y vísceras, su posterior conservación y recolocación en las cavidades después de que han sido aseadas y tratadas con polvos conservantes (biocidas).
· Citar y describir tipos de suturas dependiendo del objetivo a cubrir para garantizar la impermeabilidad de la zona y la estética.
· Describir protocolos de prevención de riesgos para esta actividad teniendo en cuenta la legislación vigente.
· En un supuesto práctico de conservación y embalsamamiento del cadáver objeto de traumatismo:

- Localizar y extraer las arterias para inyectar el líquido conservante (biocida) en zonas que permita el estado del cuerpo.
- Preparar e inyectar el conservante (biocida) a través de las arterias que lo permitan.
- Introducir de forma manual el conservante (biocida) en las zonas en que no podamos acceder a través de vía arterial.
- Asear las vísceras, poner una base de conservante específico (biocida) en tórax y abdomen y colocar los órganos extraídos cubriéndolos con el mismo conservante.
- Suturar el cuerpo, devolviéndolo a su estado estético inicial.
- Impermeabilizar las suturas empleando los medios y la técnica descritos en los procedimientos de trabajo.
- Determinar la técnica del drenaje manual sobre el cadáver de modo que asegure el paso del líquido conservante (biocida).
· Describir el drenaje manual que se realiza sobre cara, cuello, orejas, manos y piernas para mejorar el acceso del líquido conservante.
· Analizar la necesidad de la distribución homogénea del líquido conservante por todo el organismo asegurando la conservación de todo el cuerpo por igual.
· Analizar la importancia de la presión de introducción del líquido conservante (biocida) y la generada en el interior de las arterias para evitar problemas estéticos.
· Describir protocolos de prevención de riesgos para esta actividad teniendo en cuenta la legislación vigente.
· En un supuesto práctico de drenaje manual sobre el cadáver:
- Realizar drenaje manual sobre cara, cuello, orejas, manos y piernas para mejorar el acceso del líquido conservante (biocida) y eliminar livideces.
- Controlar la presión de la introducción del conservante (biocida) en las arterias evitando daños estéticos.
- Especificar el proceso de conservación de cadáveres quemados o en avanzado estado de descomposición cuando no se pueda acceder por vía arterial, para evitar olores y posibilitar su traslado a otra ciudad, por decisión judicial o en aplicación de la normativa vigente.
· Describir la aspiración de fluidos y gases de tórax y abdomen detallando finalidad y métodos.
· Explicar la aplicación del conservante (biocida) en tórax y abdomen indicando métodos y utilidad.
· Describir la colocación del cadáver dentro de un sudario y la aplicación del conservante en polvo (biocida) u otro de contacto líquido (biocida).
· Describir protocolos de prevención de riesgos para esta actividad teniendo en cuenta la legislación vigente.
· En un supuesto práctico de conservación de cadáveres quemados o en avanzado estado de descomposición en el que no podamos acceder por vía arterial:

- Realizar aspiración de fluidos en tórax y abdomen para frenar la degradación biológica.
- Aplicar el conservante de cavidades (biocida) en tórax y abdomen para frenar la descomposición.
- Colocar el cadáver dentro de un sudario y la aplicación del conservante en polvo u otro de contacto líquido para frenar la descomposición (biocida).

- Especificar el proceso de conservación a través de la congelación y refrigeración de cadáveres.

· Describir los documentos que acompañan al cadáver para su identificación.
· Explicar la colocación del cadáver en la bandeja adecuada para su introducción en el refrigerador.
· Describir la colocación de la bandeja con el cadáver en el refrigerador especificando la temperatura según circunstancias.
· Explicar la repercusión de la aplicación del proceso de conservación a través de la congelación una vez se realice la descongelación.

Otras Capacidades:

- Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.
- Demostrar un buen hacer profesional.
- Demostrar cierto grado de autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad.
- Proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados.
- Demostrar interés y preocupación por atender satisfactoriamente las necesidades de los difuntos.
- Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo.
- Compartir información con el equipo de trabajo.
- Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
- Trasmitir información con claridad, de manera ordenada, estructurada, clara y precisa.
- Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.
- Demostrar resistencia al estrés, estabilidad de ánimo y control de impulsos.
- Respetar los procedimientos y normas internas de la empresa.

HABILIDADES RELACIONALES

UC1609_3: Manejar las técnicas y habilidades relacionales para prestar el servicio de tanatopraxia.

LA COMUNICACIÓN: EL LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL APLICADO EN LOS SERVICIOS DE TANATOPRAXIA.
La comunicación, los principales elementos que intervienen. Barreras y errores de la comunicación.
Técnicas de comunicación.
El lenguaje verbal y no verbal. Actitudes en la comunicación.
Habilidades sociales aplicadas a la relación con los familiares del difunto.

TÉCNICAS DE TRABAJO EN EQUIPO EN LOS SERVICIOS DE TANATOPRAXIA.
El trabajo en equipo.
La formación del equipo de trabajo: etapas. Estructura del equipo.
Características y tipos de equipos.
Diagnóstico de la situación del trabajo en equipo. Competencias a desarrollar.
Herramientas para autodiagnóstico.
Aptitudes personales que dificultan la comunicación y las medidas de control a tomar en el trabajo en equipo y durante la aplicación de las técnicas de tanatopraxia.

GESTIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS EN LOS SERVICIOS DE TANATOPRAXIA.
Etiología. Tipos mas frecuentes. Valoración de los conflictos.
Estudio de soluciones. Resolución de conflictos.

TÉCNICAS DE MOTIVACIÓN Y AUTO-MOTIVACIÓN EN LOS SERVICIOS DE TANATOPRAXIA.
Teorías y técnicas de motivación.
Factores relacionados con la motivación del personal. Diferencias entre motivación y satisfacción.
Satisfacción en el trabajo. Estrategias y motivación del equipo.
Técnicas de auto motivación y su aplicación. La participación de los miembros del equipo.
Gestión y apoyo psicológico en situaciones difíciles: Psicología del trabajo en equipo en tanatopraxia.

GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN INTERNA EN LOS SERVICIOS DE TANATOPRAXIA.
Importancia de la comunicación interna. Identificación del sistema de comunicación interna. Elaboración de un sistema de comunicación interna.
Evaluación del sistema: Aspectos que se evalúan. Métodos y herramientas.

TÉCNICAS DE ATENCIÓN AL CLIENTE / USUARIO EN LOS SERVICIOS DE TANATOPRAXIA.
Tipología del cliente. Características y tratamiento. Comportamiento del cliente/usuario. Deseos y expectativas del cliente. Gestión de quejas y reclamaciones.
Aprender de las quejas y su importancia.
Recepción y acogida a familiares: atención a visitantes. Atención telefónica.
Comportamiento profesional. La imagen de la empresa.
El respeto al dolor.

LA MUERTE Y EL DUELO: ASPECTOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS.
La muerte en nuestra sociedad.
Aspectos psicológicos básicos de la muerte. El shock y el trauma psicológico.
Características del duelo. Fases del duelo.
Tipos de duelo en función del contexto y circunstancias de la muerte. Predictores de mala evolución del duelo.
El duelo en los niños. Cuidados primarios de duelo.
Atención sin situ a familiares del difunto.

Duración:

360h formativas y 160h prácticas.
...

Sede principal del centro

A Coruña: Manuel Azaña 6 - 15011 - A Coruña
  • A Coruña: Manuel Azaña 6 - 15011 - A Coruña

Ofertas relacionadas

Compartir Canalcursos.com



Estás viendo
Curso privado Iniciación a la Tanatopraxia
Centros de Formación y Academias - Cursos AION Tanatopraxia & Formación - Masters AION Tanatopraxia & Formación - Formación AION Tanatopraxia & Formación
Precio
Contacta con nosotros y resuelve tus dudas