Posgrado de Violencia de Género: Prevención, Detección y Atención

Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com

Ver programas similares

Posgrado de Violencia de Género: Prevención, Detección y Atención

  • Máster |
  • Online

Contacta con el centro para más información

Pide Información y sin compromiso

Descripción del curso

Detalles

Dirigido a:

Personas interesadas en realizar un Curso de Violencia de Género.

Comentarios:

Conocer y entender el problema de la violencia de género es esencial para facilitar la recuperación tratamiento de las mujeres que han sido víctimas. Es esencial formar a los profesionales en contacto con esta problemática de técnicas para la detección, prevención y atención de los casos de violencia de género.

En los últimos años, se han intensificado las políticas, programas y actuaciones que, desde diferentes instituciones, organismos y organizaciones, se han desarrollado para erradicar la Violencia de Género en todas sus manifestaciones, así como facilitar la recuperación y tratamiento de las mujeres que han
sido víctimas de dicha violencia.
Uno de los ámbitos importantes de actuación para conseguir este objetivo es, sin duda, el acceso a la mejora en la formación de todos/as los/las profesionales que pueden estar implicados/as tanto en la prevención como con la detección y el tratamiento de las víctimas de género.
Este programa nace de la experiencia en la realización de proyectos formativos destinados a profesionales de los servicios sociales que Fundación para la Convivencia Aspacia imparte desde hace casi una década, relacionados con la Prevención de la Violencia de Género y Atención a las Víctimas que realizamos para entidades tanto públicas como privadas.
Una vez finalizado el posgrado se puede obtener el diploma de Experto/a en Violencia de género por el Centro Universitario La Salle (con coste añadido).

Temario:

1. Aproximación teórica y conceptual al origen y definición de la desigualdad de género
1. Conceptos claves: género e igualdad.
2. Características de la desigualdad: estereotipos y roles.
3. Resistencia y cambio en las relaciones de poder.
4. La violencia de género desde la perspectiva de género.
5. La transversalidad de género en las distintas prácticas y sectores profesionales.

Módulo 2. Violencia de género: análisis y aproximación a las causas y consecuencias
1. Definición y conceptualización de la violencia de género.
2. Tipos de maltrato.
3. Modelos explicativos: la desigualdad de género como causa de la violencia de género.
4. Subsistencia de la violencia de género.
5. Violencia de género en la sociedad de la diversidad: inmigración y discapacidad.
6. Factores de protección ante la violencia de género.

Módulo 3. Manifestaciones de la violencia de género
1. Marco internacional de derechos humanos y violencia de género.
2. Las agresiones contra la mujer por su cónyuge, pareja o expareja.
3. Las agresiones y abusos sexuales contra la mujer: la invisibilidad de una constante.
4. Mutilación genital femenina. Prostitución y Acoso sexual laboral.
5. Consecuencias del maltrato en las mujeres.
6. Aproximación a la vivencia y cotidianidad de mujeres víctimas de violencia de género.
7. Nuevos perfiles de víctimas de violencia de género: mujeres adolescentes y jóvenes.
8. Las repercusiones de la violencia de género en las hijas e hijos.

Módulo 4. El derecho y la violencia de género
1. Marco jurídico internacional.
2. Marco jurídico europeo.
3. Marco jurídico estatal.
4. Marco jurídico autonómico.
5. Evolución legislativa: bien jurídico protegido / delimitación subjetiva.
6. Juzgado competente para conocer los delitos de violencia de género: penal y civil.
7. Medidas de protección y seguridad.
8. Enjuiciamiento de los delitos de violencia de género: juicio rápido. Procedimiento.

Módulo 5. Intervención con hombres que ejercen violencia
1. La atención a hombres que ejercen violencia.
2. ¿Existe un perfil de agresor?
3. ¿Es el agresor un enfermo mental?
4. Criterios de intervención con hombres que ejercen violencia hacia las mujeres.
5. Tipos penales.
6. Medidas de suspensión de condena y sustitución de penas: suspensión o sustitución de condena y análisis de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad.
7. Quebrantamiento de condena.

Módulo 6. Atención integral a las mujeres víctimas de violencia de género (y a sus hijos e hijas)
1. Principios básicos y criterios de calidad.
2. Comprender el proceso de recuperación y de cambio en la mujer y sus hijos e hijas: el Modelo de Cambio de Prochaska y Di Clemente.
3. El proceso de reparación del daño causado.
4. Intervención sanitaria, psicológica, policial, social y legal.
5. Ámbito educativo y laboral.
6. Ámbito de planificación y políticas de igualdad.
7. Asociacionismo de mujeres y medios de comunicación.
8. La intervención en crisis.
9. La atención a los hijos e hijas.
10. Intervención temprana en violencia de género:
procedimientos de identificación, detección y atención en los diferentes ámbitos de actuación.
Indicadores generales.
11. Protocolos de detección temprana desde los distintos ámbitos profesionales.
12. La entrevista de detección. La entrevista exploratoria con menores.

Módulo 7. El trabajo en red: criterios de calidad para elaborar protocolos de intervención interdisciplinares e interinstitucionales
1. Objetivos del trabajo en red.
2. Criterios de calidad.
3. Procedimiento de intervención y perspectiva metodológica.
4. Cualificación y actitud de profesionales.
5. Procedimientos para la coordinación y colaboración.
6. Red de recursos de la Comunidad de Madrid.

Módulo 8. Medidas de prevención y sensibilización de la violencia de género
1. La prevención de la violencia de género. Prevención primaria, secundaria y terciaria.
2. Sensibilización social.
3. Modificación de los patrones sexistas. Campañas de sensibilización social.
4. Publicidad y medios de comunicación.
5. El lenguaje como herramienta de prevención de la violencia de género.
6. Prevención primaria: educación en valores y violencia de género.
7. Estrategias de prevención desde los diferentes ámbitos institucionales.
8. Identificación de buenas prácticas en programas de prevención.
9. La formación a profesionales como herramienta de prevención y sensibilización.

Módulo 9. Diseño de evaluación de programas de prevención, sensibilización e intervención en violencia
de género
1. Elaboración de programas y servicios en materia de violencia de género desde la perspectiva de género.
2. Diseño de programas e incorporación de la perspectiva de género.
3. Procesos transversales: gestión de calidad,protección de datos, prevención de riesgos laborales, sistemas de registro de información,sistemas de coordinación.
4. Evaluación de programas. Elaboración de indicadores.
5. Metodologías y técnicas de evaluación. Evaluación del impacto de género.
6. Metodología y técnicas de evaluación.
7. Información y difusión de los resultados.

Módulo 10. Relación de ayuda en violencia de género. Autocuidados profesionales
1. Relación de ayuda en violencia de género. Concepto y objetivos.
2. Fortalezas y dificultades de la relación de ayuda.
Establecimiento de una relación de ayuda eficaz con las mujeres.
3. Componentes de la relación de ayuda: actitudes, habilidades, conocimientos.
4. Manejo de las resistencias al cambio.
5. Cuidarse para poder cuidar. La ayuda para el/la que ayuda.
6. El impacto de trabajar con mujeres víctimas de violencia.
7. Síndrome de burnout.
8. Cuidado y manejo emocional.

Titulación:

Acreditado por la Universidad de la Salle.

Duración:

250 horas
...

Sede principal del centro

Madrid: C/ San Marcos 39-41 - 28004 - Madrid
  • Madrid: C/ San Marcos 39-41 - 28004 - Madrid

Ofertas relacionadas

Compartir Canalcursos.com



Estás viendo
Posgrado de Violencia de Género: Prevención, Detección y Atención
Centros de Formación y Academias - Cursos IFIS EDUCACIÓN - Masters IFIS EDUCACIÓN - Formación IFIS EDUCACIÓN
Precio
Contacta con nosotros y resuelve tus dudas