Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com
Curso de Postgrado en Trastornos de la Personalidad
- Máster |
- Online y Semipresencial en Tenerife
- Posibilidad de realizar prácticas en una empresa del Sector
Precio

Contacta con el centro para más información
Pide Información y sin compromiso
Descripción del curso
Detalles
Dirigido a:
El Postgrado en Trastornos de la Personalidad está dirigido a cualquier persona interesada en los entornos de psicología o psiquiatría, así como a aquellos profesionales que se dediquen laboralmente a estos ámbitos y quieran adquirir conocimiento sobre la evaluación y tratamiento de los trastornos de la personalidad.
Comentarios:
Si quiere dedicarse profesionalmente a entornos relacionados con la psicología y desea conocer los aspectos fundamentales sobre los trastornos de la personalidad este es su momento, con el Postgrado en Trastornos de la Personalidad podrá adquirir los conocimientos necesarios para desempeñar esta labor de la mejor manera posible. Los trastornos de la personalidad constituyen una de las áreas de la salud mental más controvertidas y fascinantes, planteando problemas y discusiones de enorme calado para el futuro de la práctica clínica tanto psicológica como psiquiátrica. Realizando este Postgrado en Trastornos de la Personalidad conocerá los diferentes trastornos que se pueden experimentar en las personas y su correcto tratamiento.
OBJETIVOS:
- Conocer los componentes de la personalidad.
- Aprender cuáles son las características clínicas de la personalidad.
- Conocer en qué se basa el trastorno antisocial de la personalidad.
- Conocer que es el trastorno narcisista de la personalidad.
El Postgrado en Trastornos de la Personalidad está dirigido a cualquier persona interesada en los entornos de psicología o psiquiatría, así como a aquellos profesionales que se dediquen laboralmente a estos ámbitos y quieran adquirir conocimiento sobre la evaluación y tratamiento de los trastornos de la personalidad.
Comentarios:
Si quiere dedicarse profesionalmente a entornos relacionados con la psicología y desea conocer los aspectos fundamentales sobre los trastornos de la personalidad este es su momento, con el Postgrado en Trastornos de la Personalidad podrá adquirir los conocimientos necesarios para desempeñar esta labor de la mejor manera posible. Los trastornos de la personalidad constituyen una de las áreas de la salud mental más controvertidas y fascinantes, planteando problemas y discusiones de enorme calado para el futuro de la práctica clínica tanto psicológica como psiquiátrica. Realizando este Postgrado en Trastornos de la Personalidad conocerá los diferentes trastornos que se pueden experimentar en las personas y su correcto tratamiento.
OBJETIVOS:
- Conocer los componentes de la personalidad.
- Aprender cuáles son las características clínicas de la personalidad.
- Conocer en qué se basa el trastorno antisocial de la personalidad.
- Conocer que es el trastorno narcisista de la personalidad.
- Aprender en qué se basa la teoría dialéctica del trastorno límite de la personalidad.
PARA QUÉ TE PREPARA:
Este Postgrado en Trastornos de la Personalidad le prepara para conocer a fondo el ámbito de la psicología y psiquiatría relacionado con los trastornos de la personalidad, llegando a conocer la tipología de estos y adquiriendo las técnicas de evaluación y tratamiento oportunas para intervenir en estos casos de manera profesional e independiente.
METODOLOGÍA:
Entre el material entregado en este curso se adjunta un documento llamado Guía del Alumno dónde aparece un horario de tutorías telefónicas y una dirección de e-mail dónde podrá enviar sus consultas, dudas y ejercicios. La metodología a seguir es ir avanzando a lo largo del itinerario de aprendizaje online, que cuenta con una serie de temas y ejercicios. Para su evaluación, el alumno/a deberá completar todos los ejercicios propuestos en el curso. La titulación será remitida al alumno/a por correo una vez se haya comprobado que ha completado el itinerario de aprendizaje satisfactoriamente.
Temario:
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS ACTUALES SOBRE LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
1. Introducción.
2. Breve historia.
3. Componentes de la personalidad.
4. Personalidad y trastornos de la personalidad.
5. Clasificación de los trastornos de la personalidad.
6. - El planteamiento categorial frente al dimensional.
7. - Problemas en el diagnóstico de los trastornos de la personalidad.
8. Características clínicas.
9. Epidemiología y curso.
10. Aspectos diversos relacionados con los trastornos de la personalidad.
11. Etiología.
12. Evaluación de los trastornos de la personalidad.
13. Tratamiento de los trastornos de la personalidad.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD
1. Introducción.
2. Revisión histórica.
3. Estilo paranoide de personalidad: El tipo vigilante.
4. El trastorno paranoide de la personalidad: diagnóstico.
5. Características clínicas.
6. Epidemiología y curso.
7. Diagnóstico diferencial y comorbilidad.
8. Etiología.
9. Evaluación.
10. Tratamiento.
11. Conclusiones y tendencias futuras.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD
1. Introducción.
2. Revisión histórica.
3. Estilo esquizoide de personalidad: El tipo asocial.
4. El trastorno esquizoide de la personalidad: diagnóstico.
5. Características clínicas.
6. Diagnóstico diferencial y comorbilidad.
7. Epidemiología y curso.
8. Etiología.
9. Evaluación.
10. Tratamiento.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. EL TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO DE LA PERSONALIDAD
1. Introducción.
2. Revisión histórica.
3. Estilo esquizotípico de personalidad: El tipo excéntrico.
4. El trastorno esquizotípico de la personalidad: diagnóstico.
5. Características clínicas.
6. Diagnóstico diferencial y comorbilidad.
7. Epidemiología y curso.
8. Etiología.
9. Evaluación.
10. Tratamiento.
11. Conclusiones y tendencias futuras.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. EL TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD
1. Introducción.
2. Revisión histórica.
3. Estilo antisocial de personalidad: El tipo agresivo.
4. El trastorno antisocial de la personalidad: diagnóstico.
5. Características clínicas.
6. Epidemiología y curso.
7. Diagnóstico diferencial y comorbilidad.
8. Etiología.
9. Evaluación.
10. Tratamiento.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. EL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD
1. Introducción.
2. Revisión histórica.
3. Sobre la denominación del trastorno límite de la personalidad.
4. Estilo límite de personalidad: El tipo inestable.
5. El trastorno límite de la personalidad: diagnóstico.
6. Características clínicas.
7. Epidemiología y curso.
8. Diagnóstico diferencial y comorbilidad.
9. Etiología.
10. Evaluación.
11. Tratamiento.
12. - Hospitalización.
UNIDAD DIDÁCTICA 7. EL TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD
1. Introducción.
2. Revisión histórica.
3. Estilo histriónico de personalidad: El tipo teatral.
4. El trastorno histriónico de la personalidad: diagnóstico.
5. Características clínicas.
6. Epidemiología y curso.
7. Diagnóstico diferencial y comorbilidad.
8. Etiología.
9. Evaluación.
10. Tratamiento.
11. - La terapia de integración, de Horowitz.
12. - La terapia cognitiva, de Beck.
13. - La terapia de valoración cognitiva, de Wessler.
UNIDAD DIDÁCTICA 8. EL TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD
1. Introducción.
2. Revisión histórica.
3. Estilo narcisista de personalidad: El tipo enamorado de sí mismo.
4. El trastorno narcisista de la personalidad: diagnóstico.
5. Características clínicas.
6. Epidemiología y curso.
7. Diagnóstico diferencial y comorbilidad.
8. Etiología.
9. Evaluación.
10. Tratamiento.
UNIDAD DIDÁCTICA 9. EL TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR EVITACIÓN
1. Introducción.
2. Revisión histórica.
3. Estilo evitador de personalidad: El tipo sensible.
4. El trastorno de la personalidad por evitación: diagnóstico.
5. Características clínicas.
6. Epidemiología y curso.
7. Diagnóstico diferencial y comorbilidad.
8. Etiología.
9. Evaluación.
10. Tratamiento.
11. - La terapia cognitiva, de Beck.
12. - Tratamiento farmacológico.
UNIDAD DIDÁCTICA 10. EL TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
1. Introducción.
2. Revisión histórica.
3. Estilo dependiente de personalidad: El tipo apegado.
4. El trastorno dependiente de la personalidad: diagnóstico.
5. Características clínicas.
6. Epidemiología y curso.
7. Diagnóstico diferencial y comorbilidad.
8. Etiología.
9. Evaluación.
10. Tratamiento.
UNIDAD DIDÁCTICA 11. EL TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD
1. Introducción.
2. Revisión histórica.
3. Estilo obsesivo-compulsivo de personalidad: El tipo perfeccionista.
4. El trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad: diagnóstico.
5. Características clínicas.
6. Epidemiología y curso.
7. Diagnóstico diferencial y comorbilidad.
8. Etiología.
9. Evaluación.
10. Tratamiento.
UNIDAD DIDÁCTICA 12. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD NO ESPECIFICADOS
1. Introducción.
2. El trastorno pasivo-agresivo (negativista) de la personalidad.
3. - Revisión histórica.
4. - Estilo pasivo-agresivo de personalidad: El tipo sin prisas.
5. - El trastorno pasivo-agresivo (negativista) de la personalidad: diagnóstico.
6. - Características clínicas.
7. - Epidemiología y curso.
8. - Diagnóstico diferencial y comorbilidad.
9. - Etiología.
10. - Evaluación.
11. - Tratamiento.
12. Trastorno depresivo de la personalidad.
13. - Revisión histórica.
14. - Estilo depresivo de personalidad: El tipo serio.
15. - El trastorno depresivo de la personalidad: diagnóstico.
16. - Características clínicas.
17. - Epidemiología y curso.
18. - Diagnóstico diferencial y comorbilidad.
19. - Etiología.
20. - Evaluación.
21. - Tratamiento.
UNIDAD DIDÁCTICA 13. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD RELEGADOS Y OLVIDADOS
1. Introducción.
2. Trastorno autodestructivo (masoquista) de la personalidad
3. - Revisión histórica.
4. - Estilo autodestructivo de personalidad: El tipo altruista.
5. - El trastorno autodestructivo (masoquista) de la personalidad: diagnóstico.
6. - Características clínicas.
7. - Epidemiología y curso.
8. - Diagnóstico diferencial y comorbilidad.
9. - Uso y abuso del diagnóstico de TADP: algunas cuestiones.
10. - Etiología.
11. - Evaluación.
12. - Tratamiento.
13. El trastorno sádico de la personalidad.
14. - Revisión histórica.
15. - Estilo sádico de personalidad: El tipo cruel.
16. - El trastorno sádico de la personalidad: diagnóstico.
17. - Características clínicas.
18. - Epidemiología y curso.
19. - Diagnóstico diferencial y comorbilidad.
20. - Etiología.
21. - Evaluación.
22. - Tratamiento.
UNIDAD DIDÁCTICA 14. ALTERACIONES Y CAMBIOS DE PERSONALIDAD DESPUÉS DE DAÑO CEREBRAL
1. Introducción.
2. El cambio de personalidad en el daño cerebral.
3. Clasificación y diagnóstico.
4. - Nosología de los trastornos mentales orgánicos.
5. - Criterios diagnósticos del DSM-IV-TR para alteraciones de la personalidad debidas a una enfermedad médica.
6. - Criterios diagnósticos de la CIE-10para alteraciones en la personalidad debidas a una enfermedad médica.
7. Traumatismos craneoencefálicos.
8. Epilepsia del lóbulo temporal.
9. Enfermedad de Parkinson.
10. Los correlatos anatómicos de los cambios de personalidad.
11. Evaluación.
12. - Cuestionarios y escalas no específicos.
13. - Cuestionarios específicos.
14. - Cuestionarios y escalas neuroconductuales y de adaptación psicosocial.
15. - Análisis de la conducta manifiesta.
UNIDAD DIDÁCTICA 15. LA EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
1. La evaluación de los trastornos de la personalidad.
2. - Sistemas de evaluación.
3. - Criterios diagnósticos.
4. - El marco teórico de la evaluación.
5. La evaluación mediante cuestionarios.
6. - El Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III.
7. - El Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota.
8. - Relaciones entre el MCMI y el MMPI.
9. - Otros cuestionarios generales.
10. La evaluación mediante entrevistas.
11. - Entrevistas generales.
12. - Otras entrevistas generales.
13. - Relaciones entre cuestionarios y entrevistas.
14. Listas de comprobación.
15. La evaluación específica de los trastornos de la personalidad.
16. - Trastorno paranoide de la personalidad (F60.0).
17. - Trastorno esquizoide de la personalidad (60.1).
18. - Trastorno esquizotípico de la personalidad (F21).
19. - Trastorno antisocial de la personalidad (F60.2).
20. - Trastorno límite de la personalidad (F60.31).
21. - Trastorno histriónico de la personalidad (F60.4).
22. - Trastorno narcisista de la personalidad (F60.8).
23. - Trastorno de la personalidad por evitación (F60.6).
24. - Trastorno de la personalidad por dependencia (F60.7).
25. - Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad (F60.5).
26. - Trastorno de la personalidad no especificada (F60.9).
27. La evaluación dimensional: los rasgos de la personalidad.
28. Problemas y tendencias en la evaluación de los trastornos de la personalidad.
29. - Problemas de diagnóstico y evaluación.
30. - Tendencias.
UNIDAD DIDÁCTICA 16. FORMULACIÓN CLÍNICA DE LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
1. Introducción
2. Fase descriptiva de la formulación clínica.
3. - Definición del problema.
4. - Análisis funcional descriptivo.
5. - Análisis histórico.
6. Fase inferencial de la formulación clínica.
7. - Diagnóstico según los sistemas de clasificación.
8. - Formulación clínica y modelo psicopatológico.
9. - Contraste de hipótesis.
10. Fase de tratamiento.
11. Fase de evaluación de resultados.
UNIDAD DIDÁCTICA 17. TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL DE LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
1. Introducción.
2. Modelo estándar de intervención.
3. Técnicas especiales
4. - Técnica de Reestructuración Cognitivo-Conductual Sistemática pasado-presente-futuro.
5. - Técnica de Reestructuración Cognitivo-Conductual Sistemática.
6. Ejemplos de tratamiento
7. - Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad (TOCP): presentación de un caso.
8. - Trastorno de la personalidad por evitación: presentación de un caso.
9. - Un caso clínico: El trastorno histriónico de la personalidad.
10. - Un caso de trastorno de la personalidad por dependencia.
11. - Caso Q Un trastorno límite de la personalidad.
UNIDAD DIDÁCTICA 18. EL TRATAMIENTO DE DIFERENTES TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD POR MEDIO DE LA TERAPIA DE VALORACIÓN COGNITIVA
1. Introducción.
2. Prevalencia.
3. Los criterios de Millon.
4. El tratamiento de los trastornos de la personalidad
5. - La terapia de valoración cognitiva (TVC).
6. - El énfasis especial en los valores.
7. - La TVC y otras formas de terapia cognitivo-conductual.
8. - El tratamiento del trastorno de la personalidad por dependencia.
9. - El tratamiento del trastorno histriónico de la personalidad.
10. - El tratamiento del trastorno narcisista de la personalidad.
11. - El tratamiento del trastorno de la personalidad por evitación.
UNIDAD DIDÁCTICA 19. LA TERAPIA DE ESQUEMAS, DE YOUNG
1. Introducción.
2. La terapia de esquemas.
3. Concepto de esquemas tempranos desadaptativos.
4. Dimensiones y tipos de esquemas.
5. Procesos de los esquemas.
6. Modos de esquemas.
7. Desarrollo y aplicación de la terapia de esquemas.
8. - Fase de evaluación y educación.
9. - Cambio de esquemas.
10. Conclusiones y tendencias futuras.
UNIDAD DIDÁCTICA 20. EL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD POR MEDIO DE LA TERAPIA DIALÉCTICA CONDUCTUAL
1. Introducción.
2. Teoría dialéctica del trastorno límite de la personalidad
3. - Áreas problemáticas en el trastorno límite de la personalidad.
4. - La perspectiva dialéctica.
5. - El modelo biosocial.
6. La terapia dialéctica conductual
7. - Visión general del tratamiento.
8. - Modos de aplicación del tratamiento.
9. - Acuerdos entre el paciente y el terapeuta.
10. - Estructura del tratamiento.
11. - Reducción de conductas suicidas.
12. - Reducción de conductas que interfieren en el proceso de terapia.
13. - Reducción de conductas que interfieren en la calidad de vida del paciente.
14. - Entrenamiento en habilidades comportamentales.
UNIDAD DIDÁCTICA 21. TERAPIA ICÓNICA PARA LA ESTABILIZACIÓN EMOCIONAL (ICO-ESTEMO)
1. El origen de la Terapia Icónica.
2. Necesidad de elaborar un modelo explicativo de la conducta inestable o inadaptada.
3. Modelo terapéutico y fundamentación teórica del mismo.
4. Objetivos de la terapia.
5. Breve descripción de la terapia.
6. - Inicio de la terapia y reflexión sobre las conductas habituales ante la frustración(hipótesis de funcionamiento).
7. Modalidad de aplicación.
8. Discusión.
UNIDAD DIDÁCTICA 22. EL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR EVITACIÓN: UNA PERSPECTIVA COGNITIVO INTERPERSONAL
1. Introducción.
2. Cuestiones diagnósticas.
3. El tratamiento del trastorno de la personalidad por evitación
4. - Estudios empíricos.
5. - Un esquema de tratamiento cognitivo-interpersonal.
UNIDAD DIDÁCTICA 23. EL TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL DEL TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
1. Introducción.
2. El tratamiento cognitivo-conductual del trastorno de la personalidad por dependencia.
3. - Ámbito 1: Estabilizar las reacciones emocionales.
4. - Ámbito 2: Mejorar las perspectivas de sí mismo.
5. - Ámbito 3: Mejora del funcionamiento social.
6. - Ámbito 4: Enfrentarse a los antecedentes ocurridos durante el desarrollo.
7. Conclusiones y directrices futuras.
UNIDAD DIDÁCTICA 24. TERAPIA FARMACOLÓGICA PARA LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
1. Introducción.
2. Tratamiento de dimensiones o características clínicas específicas con posible origen biológico
3. - Las perturbaciones a nivel cognitivo.
4. - Los síntomas relacionados con el déficit o el aislamiento social.
5. - Anormalidades neuropsicológicas.
6. - La conducta impulsiva/agresiva.
7. - Alteraciones del estado de ánimo.
8. - Ansiedad.
9. - Agresividad/violencia.
10. Modelos teórico-prácticos para el tratamiento farmacológico de los TT PP.
11. Mecanismos de acción de las diferentes clases de psicofármacos.
12. - Antidepresivos.
13. - Ansiolíticos.
14. - Anticonvulsivantes.
15. - Nuevas directrices: los antagonistas opioides.
16. - La polifarmacia.
17. - Otro tema de interés: la aceptación de los tratamientos.
18. Algoritmos desarrollados por Soloff.
19. Directrices futuras.
UNIDAD DIDÁCTICA 25. CAMBIOS PARALELOS EN PSICOTERAPIA PARA EL TERAPEUTA Y EL PACIENTE CON UN TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
1. Introducción.
2. Los trastornos de la personalidad.
3. Obstáculos y paralelismos en la relación terapéutica: transferencia y contratransferencia.
4. La relación terapéutica en el tratamiento del paciente con un trastorno de la personalidad.
5. Colaboración terapéutica.
6. Retos para la terapia.
7. - Comprender la naturaleza de los trastornos de la personalidad.
8. - Aceptar el impacto en la vida y las implicaciones del trastorno de la personalidad sin pesimismo injustificado.
9. - Asumir el trastorno y su resistencia al cambio.
10. - Poseer las habilidades necesarias para afrontar un trastorno de la personalidad.
11. - Mantener la motivación para manejar los retos constantes de un trastorno de la personalidad.
12. - Ser capaz de enfrentarse a la frustración.
13. - Tener una red de apoyo para los días difíciles .
14. - Ser capaz de mantener la estructura necesaria para el tratamiento.
15. - Ser capaz de mantener la colaboración terapéutica en los días malos .
16. - Desarrollar una perspectiva optimista sobre el futuro.
17. - Mantener los objetivos de la terapia realista, observable y medible.
18. - Ser capaz de controlar la ira y el comportamiento impulsivo.
19. - Adoptar un enfoque de solución de problemas ante las diferentes situaciones.
20. - La capacidad de ver problemas en el horizonte y poder cortarles el paso.
21. - La capacidad de auto vigilarse.
22. - La capacidad de vigilar a los demás.
23. - Ser capaz de utilizar las tareas para casa como un importante instrumento terapéutico.
24. - Adquirir las habilidades para afrontar la ansiedad que surge en la terapia.
25. - La capacidad y la voluntad de establecer y mantener límites.
26. - La capacidad y la voluntad de buscar ayuda cuando se necesita.
UNIDAD DIDÁCTICA 26. PSICOTERAPIA SINÉRGICA: MÁS ALLÁ DE LAS FORMAS CONTEMPORÁNEAS DE PSICOTERAPIA
1. Introducción.
2. Orientaciones contemporáneas.
3. - La terapia breve.
4. - El enfoque de los factores comunes.
5. - El eclecticismo técnico.
6. La evaluación de las orientaciones contemporáneas en psicoterapia.
7. - La terapia breve.
8. - El enfoque de los factores comunes.
9. - El eclecticismo terapéutico.
10. La personalidad como constructo: implicaciones para la teoría y la terapia.
11. - El contraste con los modelos de rasgo léxicos.
12. - El contraste con el pasado de orientación hacia las escuelas.
13. Una teoría evolucionista de la personalidad.
14. - El contraste con los modelos léxicos de rasgo.
15. - El contraste con los enfoques integradores.
16. - Una ciencia de la personología.
17. - La psicoterapia sinérgica.
18. - Potenciar los emparejamientos.
19. - Las secuencias catalíticas.
20. - Los ámbitos de la personalidad.
21. - Ámbitos funcionales.
22. - Ámbitos estructurales.
23. - La planificación de los arreglos sinérgicos.
24. Obstáculos a la psicoterapia sinérgica.
25. - La confusión entre estilos y rasgos de personalidad.
26. - Los patrones diagnósticos actuales.
27. - Los obstáculos a los estudios sobre los resultados terapéuticos.
28. - La educación de los profesionales.
29. EDITORIAL ACADÉMICA Y TÉCNICA: Índice de libro Manual de trastornos de la personalidad. Caballo, Vicente E. (coordinador). Publicado por Editorial Síntesis.
Titulación:
Titulación Expedida por I+D CAPACITACIÓN PROFESIONAL.
...PARA QUÉ TE PREPARA:
Este Postgrado en Trastornos de la Personalidad le prepara para conocer a fondo el ámbito de la psicología y psiquiatría relacionado con los trastornos de la personalidad, llegando a conocer la tipología de estos y adquiriendo las técnicas de evaluación y tratamiento oportunas para intervenir en estos casos de manera profesional e independiente.
METODOLOGÍA:
Entre el material entregado en este curso se adjunta un documento llamado Guía del Alumno dónde aparece un horario de tutorías telefónicas y una dirección de e-mail dónde podrá enviar sus consultas, dudas y ejercicios. La metodología a seguir es ir avanzando a lo largo del itinerario de aprendizaje online, que cuenta con una serie de temas y ejercicios. Para su evaluación, el alumno/a deberá completar todos los ejercicios propuestos en el curso. La titulación será remitida al alumno/a por correo una vez se haya comprobado que ha completado el itinerario de aprendizaje satisfactoriamente.
Temario:
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS ACTUALES SOBRE LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
1. Introducción.
2. Breve historia.
3. Componentes de la personalidad.
4. Personalidad y trastornos de la personalidad.
5. Clasificación de los trastornos de la personalidad.
6. - El planteamiento categorial frente al dimensional.
7. - Problemas en el diagnóstico de los trastornos de la personalidad.
8. Características clínicas.
9. Epidemiología y curso.
10. Aspectos diversos relacionados con los trastornos de la personalidad.
11. Etiología.
12. Evaluación de los trastornos de la personalidad.
13. Tratamiento de los trastornos de la personalidad.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD
1. Introducción.
2. Revisión histórica.
3. Estilo paranoide de personalidad: El tipo vigilante.
4. El trastorno paranoide de la personalidad: diagnóstico.
5. Características clínicas.
6. Epidemiología y curso.
7. Diagnóstico diferencial y comorbilidad.
8. Etiología.
9. Evaluación.
10. Tratamiento.
11. Conclusiones y tendencias futuras.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD
1. Introducción.
2. Revisión histórica.
3. Estilo esquizoide de personalidad: El tipo asocial.
4. El trastorno esquizoide de la personalidad: diagnóstico.
5. Características clínicas.
6. Diagnóstico diferencial y comorbilidad.
7. Epidemiología y curso.
8. Etiología.
9. Evaluación.
10. Tratamiento.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. EL TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO DE LA PERSONALIDAD
1. Introducción.
2. Revisión histórica.
3. Estilo esquizotípico de personalidad: El tipo excéntrico.
4. El trastorno esquizotípico de la personalidad: diagnóstico.
5. Características clínicas.
6. Diagnóstico diferencial y comorbilidad.
7. Epidemiología y curso.
8. Etiología.
9. Evaluación.
10. Tratamiento.
11. Conclusiones y tendencias futuras.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. EL TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD
1. Introducción.
2. Revisión histórica.
3. Estilo antisocial de personalidad: El tipo agresivo.
4. El trastorno antisocial de la personalidad: diagnóstico.
5. Características clínicas.
6. Epidemiología y curso.
7. Diagnóstico diferencial y comorbilidad.
8. Etiología.
9. Evaluación.
10. Tratamiento.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. EL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD
1. Introducción.
2. Revisión histórica.
3. Sobre la denominación del trastorno límite de la personalidad.
4. Estilo límite de personalidad: El tipo inestable.
5. El trastorno límite de la personalidad: diagnóstico.
6. Características clínicas.
7. Epidemiología y curso.
8. Diagnóstico diferencial y comorbilidad.
9. Etiología.
10. Evaluación.
11. Tratamiento.
12. - Hospitalización.
UNIDAD DIDÁCTICA 7. EL TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD
1. Introducción.
2. Revisión histórica.
3. Estilo histriónico de personalidad: El tipo teatral.
4. El trastorno histriónico de la personalidad: diagnóstico.
5. Características clínicas.
6. Epidemiología y curso.
7. Diagnóstico diferencial y comorbilidad.
8. Etiología.
9. Evaluación.
10. Tratamiento.
11. - La terapia de integración, de Horowitz.
12. - La terapia cognitiva, de Beck.
13. - La terapia de valoración cognitiva, de Wessler.
UNIDAD DIDÁCTICA 8. EL TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD
1. Introducción.
2. Revisión histórica.
3. Estilo narcisista de personalidad: El tipo enamorado de sí mismo.
4. El trastorno narcisista de la personalidad: diagnóstico.
5. Características clínicas.
6. Epidemiología y curso.
7. Diagnóstico diferencial y comorbilidad.
8. Etiología.
9. Evaluación.
10. Tratamiento.
UNIDAD DIDÁCTICA 9. EL TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR EVITACIÓN
1. Introducción.
2. Revisión histórica.
3. Estilo evitador de personalidad: El tipo sensible.
4. El trastorno de la personalidad por evitación: diagnóstico.
5. Características clínicas.
6. Epidemiología y curso.
7. Diagnóstico diferencial y comorbilidad.
8. Etiología.
9. Evaluación.
10. Tratamiento.
11. - La terapia cognitiva, de Beck.
12. - Tratamiento farmacológico.
UNIDAD DIDÁCTICA 10. EL TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
1. Introducción.
2. Revisión histórica.
3. Estilo dependiente de personalidad: El tipo apegado.
4. El trastorno dependiente de la personalidad: diagnóstico.
5. Características clínicas.
6. Epidemiología y curso.
7. Diagnóstico diferencial y comorbilidad.
8. Etiología.
9. Evaluación.
10. Tratamiento.
UNIDAD DIDÁCTICA 11. EL TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD
1. Introducción.
2. Revisión histórica.
3. Estilo obsesivo-compulsivo de personalidad: El tipo perfeccionista.
4. El trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad: diagnóstico.
5. Características clínicas.
6. Epidemiología y curso.
7. Diagnóstico diferencial y comorbilidad.
8. Etiología.
9. Evaluación.
10. Tratamiento.
UNIDAD DIDÁCTICA 12. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD NO ESPECIFICADOS
1. Introducción.
2. El trastorno pasivo-agresivo (negativista) de la personalidad.
3. - Revisión histórica.
4. - Estilo pasivo-agresivo de personalidad: El tipo sin prisas.
5. - El trastorno pasivo-agresivo (negativista) de la personalidad: diagnóstico.
6. - Características clínicas.
7. - Epidemiología y curso.
8. - Diagnóstico diferencial y comorbilidad.
9. - Etiología.
10. - Evaluación.
11. - Tratamiento.
12. Trastorno depresivo de la personalidad.
13. - Revisión histórica.
14. - Estilo depresivo de personalidad: El tipo serio.
15. - El trastorno depresivo de la personalidad: diagnóstico.
16. - Características clínicas.
17. - Epidemiología y curso.
18. - Diagnóstico diferencial y comorbilidad.
19. - Etiología.
20. - Evaluación.
21. - Tratamiento.
UNIDAD DIDÁCTICA 13. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD RELEGADOS Y OLVIDADOS
1. Introducción.
2. Trastorno autodestructivo (masoquista) de la personalidad
3. - Revisión histórica.
4. - Estilo autodestructivo de personalidad: El tipo altruista.
5. - El trastorno autodestructivo (masoquista) de la personalidad: diagnóstico.
6. - Características clínicas.
7. - Epidemiología y curso.
8. - Diagnóstico diferencial y comorbilidad.
9. - Uso y abuso del diagnóstico de TADP: algunas cuestiones.
10. - Etiología.
11. - Evaluación.
12. - Tratamiento.
13. El trastorno sádico de la personalidad.
14. - Revisión histórica.
15. - Estilo sádico de personalidad: El tipo cruel.
16. - El trastorno sádico de la personalidad: diagnóstico.
17. - Características clínicas.
18. - Epidemiología y curso.
19. - Diagnóstico diferencial y comorbilidad.
20. - Etiología.
21. - Evaluación.
22. - Tratamiento.
UNIDAD DIDÁCTICA 14. ALTERACIONES Y CAMBIOS DE PERSONALIDAD DESPUÉS DE DAÑO CEREBRAL
1. Introducción.
2. El cambio de personalidad en el daño cerebral.
3. Clasificación y diagnóstico.
4. - Nosología de los trastornos mentales orgánicos.
5. - Criterios diagnósticos del DSM-IV-TR para alteraciones de la personalidad debidas a una enfermedad médica.
6. - Criterios diagnósticos de la CIE-10para alteraciones en la personalidad debidas a una enfermedad médica.
7. Traumatismos craneoencefálicos.
8. Epilepsia del lóbulo temporal.
9. Enfermedad de Parkinson.
10. Los correlatos anatómicos de los cambios de personalidad.
11. Evaluación.
12. - Cuestionarios y escalas no específicos.
13. - Cuestionarios específicos.
14. - Cuestionarios y escalas neuroconductuales y de adaptación psicosocial.
15. - Análisis de la conducta manifiesta.
UNIDAD DIDÁCTICA 15. LA EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
1. La evaluación de los trastornos de la personalidad.
2. - Sistemas de evaluación.
3. - Criterios diagnósticos.
4. - El marco teórico de la evaluación.
5. La evaluación mediante cuestionarios.
6. - El Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III.
7. - El Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota.
8. - Relaciones entre el MCMI y el MMPI.
9. - Otros cuestionarios generales.
10. La evaluación mediante entrevistas.
11. - Entrevistas generales.
12. - Otras entrevistas generales.
13. - Relaciones entre cuestionarios y entrevistas.
14. Listas de comprobación.
15. La evaluación específica de los trastornos de la personalidad.
16. - Trastorno paranoide de la personalidad (F60.0).
17. - Trastorno esquizoide de la personalidad (60.1).
18. - Trastorno esquizotípico de la personalidad (F21).
19. - Trastorno antisocial de la personalidad (F60.2).
20. - Trastorno límite de la personalidad (F60.31).
21. - Trastorno histriónico de la personalidad (F60.4).
22. - Trastorno narcisista de la personalidad (F60.8).
23. - Trastorno de la personalidad por evitación (F60.6).
24. - Trastorno de la personalidad por dependencia (F60.7).
25. - Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad (F60.5).
26. - Trastorno de la personalidad no especificada (F60.9).
27. La evaluación dimensional: los rasgos de la personalidad.
28. Problemas y tendencias en la evaluación de los trastornos de la personalidad.
29. - Problemas de diagnóstico y evaluación.
30. - Tendencias.
UNIDAD DIDÁCTICA 16. FORMULACIÓN CLÍNICA DE LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
1. Introducción
2. Fase descriptiva de la formulación clínica.
3. - Definición del problema.
4. - Análisis funcional descriptivo.
5. - Análisis histórico.
6. Fase inferencial de la formulación clínica.
7. - Diagnóstico según los sistemas de clasificación.
8. - Formulación clínica y modelo psicopatológico.
9. - Contraste de hipótesis.
10. Fase de tratamiento.
11. Fase de evaluación de resultados.
UNIDAD DIDÁCTICA 17. TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL DE LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
1. Introducción.
2. Modelo estándar de intervención.
3. Técnicas especiales
4. - Técnica de Reestructuración Cognitivo-Conductual Sistemática pasado-presente-futuro.
5. - Técnica de Reestructuración Cognitivo-Conductual Sistemática.
6. Ejemplos de tratamiento
7. - Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad (TOCP): presentación de un caso.
8. - Trastorno de la personalidad por evitación: presentación de un caso.
9. - Un caso clínico: El trastorno histriónico de la personalidad.
10. - Un caso de trastorno de la personalidad por dependencia.
11. - Caso Q Un trastorno límite de la personalidad.
UNIDAD DIDÁCTICA 18. EL TRATAMIENTO DE DIFERENTES TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD POR MEDIO DE LA TERAPIA DE VALORACIÓN COGNITIVA
1. Introducción.
2. Prevalencia.
3. Los criterios de Millon.
4. El tratamiento de los trastornos de la personalidad
5. - La terapia de valoración cognitiva (TVC).
6. - El énfasis especial en los valores.
7. - La TVC y otras formas de terapia cognitivo-conductual.
8. - El tratamiento del trastorno de la personalidad por dependencia.
9. - El tratamiento del trastorno histriónico de la personalidad.
10. - El tratamiento del trastorno narcisista de la personalidad.
11. - El tratamiento del trastorno de la personalidad por evitación.
UNIDAD DIDÁCTICA 19. LA TERAPIA DE ESQUEMAS, DE YOUNG
1. Introducción.
2. La terapia de esquemas.
3. Concepto de esquemas tempranos desadaptativos.
4. Dimensiones y tipos de esquemas.
5. Procesos de los esquemas.
6. Modos de esquemas.
7. Desarrollo y aplicación de la terapia de esquemas.
8. - Fase de evaluación y educación.
9. - Cambio de esquemas.
10. Conclusiones y tendencias futuras.
UNIDAD DIDÁCTICA 20. EL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD POR MEDIO DE LA TERAPIA DIALÉCTICA CONDUCTUAL
1. Introducción.
2. Teoría dialéctica del trastorno límite de la personalidad
3. - Áreas problemáticas en el trastorno límite de la personalidad.
4. - La perspectiva dialéctica.
5. - El modelo biosocial.
6. La terapia dialéctica conductual
7. - Visión general del tratamiento.
8. - Modos de aplicación del tratamiento.
9. - Acuerdos entre el paciente y el terapeuta.
10. - Estructura del tratamiento.
11. - Reducción de conductas suicidas.
12. - Reducción de conductas que interfieren en el proceso de terapia.
13. - Reducción de conductas que interfieren en la calidad de vida del paciente.
14. - Entrenamiento en habilidades comportamentales.
UNIDAD DIDÁCTICA 21. TERAPIA ICÓNICA PARA LA ESTABILIZACIÓN EMOCIONAL (ICO-ESTEMO)
1. El origen de la Terapia Icónica.
2. Necesidad de elaborar un modelo explicativo de la conducta inestable o inadaptada.
3. Modelo terapéutico y fundamentación teórica del mismo.
4. Objetivos de la terapia.
5. Breve descripción de la terapia.
6. - Inicio de la terapia y reflexión sobre las conductas habituales ante la frustración(hipótesis de funcionamiento).
7. Modalidad de aplicación.
8. Discusión.
UNIDAD DIDÁCTICA 22. EL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR EVITACIÓN: UNA PERSPECTIVA COGNITIVO INTERPERSONAL
1. Introducción.
2. Cuestiones diagnósticas.
3. El tratamiento del trastorno de la personalidad por evitación
4. - Estudios empíricos.
5. - Un esquema de tratamiento cognitivo-interpersonal.
UNIDAD DIDÁCTICA 23. EL TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL DEL TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
1. Introducción.
2. El tratamiento cognitivo-conductual del trastorno de la personalidad por dependencia.
3. - Ámbito 1: Estabilizar las reacciones emocionales.
4. - Ámbito 2: Mejorar las perspectivas de sí mismo.
5. - Ámbito 3: Mejora del funcionamiento social.
6. - Ámbito 4: Enfrentarse a los antecedentes ocurridos durante el desarrollo.
7. Conclusiones y directrices futuras.
UNIDAD DIDÁCTICA 24. TERAPIA FARMACOLÓGICA PARA LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
1. Introducción.
2. Tratamiento de dimensiones o características clínicas específicas con posible origen biológico
3. - Las perturbaciones a nivel cognitivo.
4. - Los síntomas relacionados con el déficit o el aislamiento social.
5. - Anormalidades neuropsicológicas.
6. - La conducta impulsiva/agresiva.
7. - Alteraciones del estado de ánimo.
8. - Ansiedad.
9. - Agresividad/violencia.
10. Modelos teórico-prácticos para el tratamiento farmacológico de los TT PP.
11. Mecanismos de acción de las diferentes clases de psicofármacos.
12. - Antidepresivos.
13. - Ansiolíticos.
14. - Anticonvulsivantes.
15. - Nuevas directrices: los antagonistas opioides.
16. - La polifarmacia.
17. - Otro tema de interés: la aceptación de los tratamientos.
18. Algoritmos desarrollados por Soloff.
19. Directrices futuras.
UNIDAD DIDÁCTICA 25. CAMBIOS PARALELOS EN PSICOTERAPIA PARA EL TERAPEUTA Y EL PACIENTE CON UN TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
1. Introducción.
2. Los trastornos de la personalidad.
3. Obstáculos y paralelismos en la relación terapéutica: transferencia y contratransferencia.
4. La relación terapéutica en el tratamiento del paciente con un trastorno de la personalidad.
5. Colaboración terapéutica.
6. Retos para la terapia.
7. - Comprender la naturaleza de los trastornos de la personalidad.
8. - Aceptar el impacto en la vida y las implicaciones del trastorno de la personalidad sin pesimismo injustificado.
9. - Asumir el trastorno y su resistencia al cambio.
10. - Poseer las habilidades necesarias para afrontar un trastorno de la personalidad.
11. - Mantener la motivación para manejar los retos constantes de un trastorno de la personalidad.
12. - Ser capaz de enfrentarse a la frustración.
13. - Tener una red de apoyo para los días difíciles .
14. - Ser capaz de mantener la estructura necesaria para el tratamiento.
15. - Ser capaz de mantener la colaboración terapéutica en los días malos .
16. - Desarrollar una perspectiva optimista sobre el futuro.
17. - Mantener los objetivos de la terapia realista, observable y medible.
18. - Ser capaz de controlar la ira y el comportamiento impulsivo.
19. - Adoptar un enfoque de solución de problemas ante las diferentes situaciones.
20. - La capacidad de ver problemas en el horizonte y poder cortarles el paso.
21. - La capacidad de auto vigilarse.
22. - La capacidad de vigilar a los demás.
23. - Ser capaz de utilizar las tareas para casa como un importante instrumento terapéutico.
24. - Adquirir las habilidades para afrontar la ansiedad que surge en la terapia.
25. - La capacidad y la voluntad de establecer y mantener límites.
26. - La capacidad y la voluntad de buscar ayuda cuando se necesita.
UNIDAD DIDÁCTICA 26. PSICOTERAPIA SINÉRGICA: MÁS ALLÁ DE LAS FORMAS CONTEMPORÁNEAS DE PSICOTERAPIA
1. Introducción.
2. Orientaciones contemporáneas.
3. - La terapia breve.
4. - El enfoque de los factores comunes.
5. - El eclecticismo técnico.
6. La evaluación de las orientaciones contemporáneas en psicoterapia.
7. - La terapia breve.
8. - El enfoque de los factores comunes.
9. - El eclecticismo terapéutico.
10. La personalidad como constructo: implicaciones para la teoría y la terapia.
11. - El contraste con los modelos de rasgo léxicos.
12. - El contraste con el pasado de orientación hacia las escuelas.
13. Una teoría evolucionista de la personalidad.
14. - El contraste con los modelos léxicos de rasgo.
15. - El contraste con los enfoques integradores.
16. - Una ciencia de la personología.
17. - La psicoterapia sinérgica.
18. - Potenciar los emparejamientos.
19. - Las secuencias catalíticas.
20. - Los ámbitos de la personalidad.
21. - Ámbitos funcionales.
22. - Ámbitos estructurales.
23. - La planificación de los arreglos sinérgicos.
24. Obstáculos a la psicoterapia sinérgica.
25. - La confusión entre estilos y rasgos de personalidad.
26. - Los patrones diagnósticos actuales.
27. - Los obstáculos a los estudios sobre los resultados terapéuticos.
28. - La educación de los profesionales.
29. EDITORIAL ACADÉMICA Y TÉCNICA: Índice de libro Manual de trastornos de la personalidad. Caballo, Vicente E. (coordinador). Publicado por Editorial Síntesis.
Titulación:
Titulación Expedida por I+D CAPACITACIÓN PROFESIONAL.
Sede principal del centro
Tenerife: Calle Galcerán 15 Local 1 - 38003 - Santa Cruz de Tenerife- Tenerife: Calle Galcerán 15 Local 1 - 38003 - Santa Cruz de Tenerife
Ofertas relacionadas
Disculpa las molestias, en este momento no existen programas similares |
Estás viendo