Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com
Curso de Experto Delegado de Protección de Datos
- Curso |
- Presencial en Madrid
Precio

Contacta con el centro para más información
Pide Información y sin compromiso
Descripción del curso
Detalles
Dirigido a:
Profesionales cuyas áreas de conocimiento guarden relación directa con entornos de gestión de las organizaciones que requieran de un tratamiento intensivo de datos de carácter personal, que deseen acreditarse como DPO/DPD.
Abogados/as o licenciados/as en Derecho, personal técnico informático o de servicios TI, Responsables
de Calidad u otros Sistemas de Gestión, Responsables de procesos de transformación digital.
Interesados en desarrollarse profesionalmente en este perfil profesional.
Profesionales con experiencia de, al menos, dos años en proyectos y/o actividades y tareas relacionadas
con las funciones de Delegado de Protección de Datos.
Comentarios:
¿Por qué realizar esta formación?
A partir del 25 de mayo de 2018 será de plena aplicación el Reglamento (UE) 679/2016 – Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) –.
Antes de esa fecha se espera la aprobación definitiva de la nueva Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal que sustituye a la anterior LOPD y que alinea la normativa española con el citado reglamento europeo, incorporando el Principio de Responsabilidad Proactiva que exige a las empresas u organizaciones un comportamiento proactivo y responsable, a la hora de recoger y utilizar los datos de los usuarios o clientes.
Como novedad el nuevo reglamento incorpora (art. 37), entre otras, la obligatoriedad de designar un Delegado de Protección de Datos, DPO en sus siglas en inglés, (Data Protection Officer):
(1)cuando el tratamiento lo lleve a cabo una autoridad u organismo público;
(2)cuando las actividades principales del responsable o encargado del tratamiento consistan en operaciones de tratamiento que requieran un seguimiento regular y sistemático de los interesados a gran escala; y
(3)cuando las actividades principales del responsable o el encargado consistan en el tratamiento a gran escala de categorías especiales de datos o datos personales relacionados con condenas y delitos. Para acreditarse como Delegado de Protección de Datos ante la AEPD (Asociación Española de protección de Datos) y ENAC, es necesario realizar una formación específica de acuerdo a la experiencia profesional y formación previas del candidato.
Objetivos del programa:
Adquirir una formación especializada, que permita, partiendo de una aproximación multidisciplinar y teórico-práctica, el desempeño del puesto de Delegado de Protección de Datos (DPD) de acuerdo al Esquema de Certificación de Delegados de Protección de Datos de la Agencia Española de Protección de Datos (Esquema AEPD-DPD).
Los candidatos a DPD estarán en condiciones de cumplir con los “requisitos de competencia” establecidos por el Esquema AEPD-DPD para someterse al “proceso de evaluación”, que permitirá a una entidad de certificación acreditada ante ENAC emitir una “declaración de cumplimiento o certificado”.
Metodología:
El programa se imparte en modalidad presencial, impartido por docentes expertos en la materia.
Se ofrecerá una visión completa y práctica, con casos y ejercicios prácticos individuales y grupales.
Al finalizar el curso, se realizará un examen que evalué los conocimientos y capacidades técnicas de los participantes en los tres dominios.
La metodología utilizada durante el curso se ajusta a los requisitos exigidos para la acreditación como DPO, a tenor del Esquema de Certificación publicado por ENAC y la AEPD.
- Modalidad Presencial
- Parking gratuito
- Biblioteca
- Cafetería
- Networking
- Formación Bonificable
- Descuento Pronto Pago
Temario:
Dominio I (50 %)
NORMATIVA GENERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS
1.1. Contexto normativo.
Privacidad y protección de datos en el panorama internacional, europeo y español.
Estándares y buenas prácticas.
1.2. RGPD y LOPDCP. Fundamentos.
Ámbito de aplicación, definiciones y sujetos obligados.
1.3. RGPD y LOPDCP. Principios.
El binomio derecho/deber en la protección de datos; licitud del tratamiento; lealtad y transparencia; limitación de la finalidad; minimización de datos y exactitud.
1.4. RGPD y LOPDCP. Legitimación.
El consentimiento: otorgamiento y revocación.
El consentimiento informado: finalidad, transparencia, conservación, información y deber de comunicación al interesado.
Consentimiento de los niños.
Categorías especiales de datos.
Datos relativos a infracciones y condenas penales.
Tratamiento que no requiere identificación.
Bases jurídicas distintas del consentimiento.
1.5. Derechos de los individuos.
Transparencia e información.
Acceso, rectificación, supresión (olvido). Oposición. Decisiones individuales automatizadas. Portabilidad. Limitación del tratamiento. Excepciones a derechos.
1.6. RGPD y LOPDCP. Medidas de cumplimiento.
Las políticas de protección de datos.
Posición jurídica de los intervinientes.
Responsables, co-responsables, encargados, subencargado del tratamiento y sus representantes. Relaciones entre ellos y formalización.
Registro actividades de tratamiento: identificación y clasificación tratamiento de datos.
1.7. RGPD y LOPDCP. Responsabilidad proactiva.
Privacidad desde el diseño y por defecto. Principios fundamentales. Evaluación de impacto relativa a la protección de datos y consulta previa. Los tratamientos de alto riesgo. Seguridad de los datos personales. Seguridad técnica y organizativa. Las violaciones de la seguridad. Notificación de violaciones de seguridad. El Delegado de Protección de Datos (DPD). Marco normativo. Códigos de conducta y certificaciones.
1.8. Delegados de Protección de Datos (DPD, DPO o Data Privacy Officer).
Designación. Proceso de toma de decisión. Formalidades en el nombramiento, renovación y cese. Análisis de conflicto de intereses. Obligaciones y responsabilidades. Independencia. Identificación y reporte a dirección. Procedimientos. Colaboración, autorizaciones previas, relación con los interesados y gestión de reclamaciones. Comunicación con la autoridad de protección de datos. Competencia profesional. Negociación. Comunicación. Presupuestos. Formación. Habilidades personales, trabajo en equipo, liderazgo, gestión de equipos.
1.9. RGPD y LOPDCP. Transferencias internacionales de datos. El sistema de decisiones de adecuación. Transferencias mediante garantías adecuadas. Normas Corporativas Viculantes. Excepciones. Autorización de la autoridad de control. Suspensión temporal. Cláusulas contractuales
1.10. RGPD y LOPDCP. Autoridades de Control. Autoridades de Control. Potestades. Régimen sancionador. Comité Europeo de Protección de Datos. Procedimientos seguidos por la AEPD. La tutela jurisdiccional. El derecho de indemnización.
1.11. Directrices de interpretación del RGPD. Guías del GT art. 29. Opiniones del Comité Europeo de Protección de Datos Criterios de órganos jurisdiccionales.
1.12. Normativas sectoriales afectadas por la protección de datos. Sanitaria, Farmacéutica, Investigación. Protección de los menores. Solvencia Patrimonial. Telecomunicaciones. Videovigilancia. Seguros. Publicidad, etc.
1.13. Normativa española con implicaciones en protección de datos. LSSI, Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico. LGT, Ley 9/2014, de 9 de mayo, General de Telecomunicaciones Ley firma-e, Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica.
1.14. Normativa europea con implicaciones en protección de datos. Revisión e implicaciones de todas las Directivas y la normativa que regula la Protección de Datos.
Dominio II (30 %)
RESPONSABILIDAD ACTIVA
2.1. Análisis y gestión de riesgos de los tratamientos de datos personales.
Introducción. Marco general de la evaluación y gestión de riesgos. Conceptos generales.
Evaluación de riesgos. Inventario y valoración de activos. Inventario y valoración amenazas.
Salvaguardas existentes y valoración de su protección.
Riesgo resultante. Gestión de riesgos. Conceptos. Implementación.
Selección y asignación de salvaguardas a amenazas.
Valoración de la protección.
Riesgo residual, riesgo aceptable y riesgo inasumible.
2.2. Metodologías de análisis y gestión de riesgos.
2.3. Programa de cumplimiento de Protección de Datos y Seguridad en una organización.
El Diseño y la implantación del programa de protección de datos en el contexto de la organización.
Objetivos del programa de cumplimiento.
Accountability: La trazabilidad del modelo de cumplimiento.
2.4. Seguridad de la información.
Marco normativo. Esquema Nacional de Seguridad y directiva NIS: Directiva (UE) 2016/1148 relativa a las medidas destinadas a garantizar un elevado nivel común de seguridad de las redes y sistemas de información en la Unión.
Ciberseguridad y gobierno de la seguridad de la información. Generalidades, Misión, gobierno efectivo de la Seguridad de la Información (SI). Conceptos de SI. Alcance. Métricas del gobierno de la SI. Estado de la SI. Estrategia de SI.
Puesta en práctica de la seguridad de la información. Seguridad desde el diseño y por defecto. El ciclo de vida de los Sistemas de Información. Integración de la seguridad y la privacidad en el ciclo de vida. El control de calidad de los SI.
2.5. Evaluación de Impacto de Protección de Datos “EIPD”.
Introducción y fundamentos de las EIPD: Origen, concepto y características de las EIPD.
Alcance y necesidad. Estándares.
Realización de una evaluación de impacto.
Aspectos preparatorios y organizativos, análisis de la necesidad de llevar a cabo la evaluación y consultas previas.
Dominio III (20 %)
TÉCNICAS PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE PROTECCIÓN DE DATOS.
3.1. La auditoría de protección de datos.
El proceso de auditoría.
Cuestiones generales y aproximación a la auditoría.
Características básicas de la Auditoría.
Elaboración del informe de auditoría.
Aspectos básicos e importancia del informe de auditoría.
Ejecución y seguimiento de acciones correctoras.
3.2. Auditoría de Sistemas de Información.
La Función de la Auditoría en los Sistemas de Información. Conceptos básicos.
Estándares y Directrices de Auditoría de SI.
Control interno y mejora continua.
Buenas prácticas. Integración de la auditoria de protección de datos en la auditoria de SI.
Planificación, ejecución y seguimiento.
3.3. La gestión de la seguridad de los tratamientos.
Esquema Nacional de Seguridad, ISO/IEC 27001:2013 (UNE ISO/IEC 27001:2014: Requisitos de Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información, SGSI).
Gestión de la Seguridad de los Activos.
Seguridad lógica y en los procedimientos.
Seguridad aplicada a las TI y a la documentación.
Recuperación de desastres y Continuidad del Negocio. Protección de los activos técnicos y documentales. Planificación y gestión de la Recuperación del Desastres.
3.4. Otros conocimientos.
El cloud computing.
Los Smartphones.
Internet de las cosas (IoT).
Big data y elaboración de perfiles.
Redes sociales
Tecnologías de seguimiento de usuario
Blockchain y últimas tecnologías.
Titulación:
Título de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid.
Duración:
100 horas
Fechas:
Del 08/01/19 al 06/03/19....
Profesionales cuyas áreas de conocimiento guarden relación directa con entornos de gestión de las organizaciones que requieran de un tratamiento intensivo de datos de carácter personal, que deseen acreditarse como DPO/DPD.
Abogados/as o licenciados/as en Derecho, personal técnico informático o de servicios TI, Responsables
de Calidad u otros Sistemas de Gestión, Responsables de procesos de transformación digital.
Interesados en desarrollarse profesionalmente en este perfil profesional.
Profesionales con experiencia de, al menos, dos años en proyectos y/o actividades y tareas relacionadas
con las funciones de Delegado de Protección de Datos.
Comentarios:
¿Por qué realizar esta formación?
A partir del 25 de mayo de 2018 será de plena aplicación el Reglamento (UE) 679/2016 – Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) –.
Antes de esa fecha se espera la aprobación definitiva de la nueva Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal que sustituye a la anterior LOPD y que alinea la normativa española con el citado reglamento europeo, incorporando el Principio de Responsabilidad Proactiva que exige a las empresas u organizaciones un comportamiento proactivo y responsable, a la hora de recoger y utilizar los datos de los usuarios o clientes.
Como novedad el nuevo reglamento incorpora (art. 37), entre otras, la obligatoriedad de designar un Delegado de Protección de Datos, DPO en sus siglas en inglés, (Data Protection Officer):
(1)cuando el tratamiento lo lleve a cabo una autoridad u organismo público;
(2)cuando las actividades principales del responsable o encargado del tratamiento consistan en operaciones de tratamiento que requieran un seguimiento regular y sistemático de los interesados a gran escala; y
(3)cuando las actividades principales del responsable o el encargado consistan en el tratamiento a gran escala de categorías especiales de datos o datos personales relacionados con condenas y delitos. Para acreditarse como Delegado de Protección de Datos ante la AEPD (Asociación Española de protección de Datos) y ENAC, es necesario realizar una formación específica de acuerdo a la experiencia profesional y formación previas del candidato.
Objetivos del programa:
Adquirir una formación especializada, que permita, partiendo de una aproximación multidisciplinar y teórico-práctica, el desempeño del puesto de Delegado de Protección de Datos (DPD) de acuerdo al Esquema de Certificación de Delegados de Protección de Datos de la Agencia Española de Protección de Datos (Esquema AEPD-DPD).
Los candidatos a DPD estarán en condiciones de cumplir con los “requisitos de competencia” establecidos por el Esquema AEPD-DPD para someterse al “proceso de evaluación”, que permitirá a una entidad de certificación acreditada ante ENAC emitir una “declaración de cumplimiento o certificado”.
Metodología:
El programa se imparte en modalidad presencial, impartido por docentes expertos en la materia.
Se ofrecerá una visión completa y práctica, con casos y ejercicios prácticos individuales y grupales.
Al finalizar el curso, se realizará un examen que evalué los conocimientos y capacidades técnicas de los participantes en los tres dominios.
La metodología utilizada durante el curso se ajusta a los requisitos exigidos para la acreditación como DPO, a tenor del Esquema de Certificación publicado por ENAC y la AEPD.
- Modalidad Presencial
- Parking gratuito
- Biblioteca
- Cafetería
- Networking
- Formación Bonificable
- Descuento Pronto Pago
Temario:
Dominio I (50 %)
NORMATIVA GENERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS
1.1. Contexto normativo.
Privacidad y protección de datos en el panorama internacional, europeo y español.
Estándares y buenas prácticas.
1.2. RGPD y LOPDCP. Fundamentos.
Ámbito de aplicación, definiciones y sujetos obligados.
1.3. RGPD y LOPDCP. Principios.
El binomio derecho/deber en la protección de datos; licitud del tratamiento; lealtad y transparencia; limitación de la finalidad; minimización de datos y exactitud.
1.4. RGPD y LOPDCP. Legitimación.
El consentimiento: otorgamiento y revocación.
El consentimiento informado: finalidad, transparencia, conservación, información y deber de comunicación al interesado.
Consentimiento de los niños.
Categorías especiales de datos.
Datos relativos a infracciones y condenas penales.
Tratamiento que no requiere identificación.
Bases jurídicas distintas del consentimiento.
1.5. Derechos de los individuos.
Transparencia e información.
Acceso, rectificación, supresión (olvido). Oposición. Decisiones individuales automatizadas. Portabilidad. Limitación del tratamiento. Excepciones a derechos.
1.6. RGPD y LOPDCP. Medidas de cumplimiento.
Las políticas de protección de datos.
Posición jurídica de los intervinientes.
Responsables, co-responsables, encargados, subencargado del tratamiento y sus representantes. Relaciones entre ellos y formalización.
Registro actividades de tratamiento: identificación y clasificación tratamiento de datos.
1.7. RGPD y LOPDCP. Responsabilidad proactiva.
Privacidad desde el diseño y por defecto. Principios fundamentales. Evaluación de impacto relativa a la protección de datos y consulta previa. Los tratamientos de alto riesgo. Seguridad de los datos personales. Seguridad técnica y organizativa. Las violaciones de la seguridad. Notificación de violaciones de seguridad. El Delegado de Protección de Datos (DPD). Marco normativo. Códigos de conducta y certificaciones.
1.8. Delegados de Protección de Datos (DPD, DPO o Data Privacy Officer).
Designación. Proceso de toma de decisión. Formalidades en el nombramiento, renovación y cese. Análisis de conflicto de intereses. Obligaciones y responsabilidades. Independencia. Identificación y reporte a dirección. Procedimientos. Colaboración, autorizaciones previas, relación con los interesados y gestión de reclamaciones. Comunicación con la autoridad de protección de datos. Competencia profesional. Negociación. Comunicación. Presupuestos. Formación. Habilidades personales, trabajo en equipo, liderazgo, gestión de equipos.
1.9. RGPD y LOPDCP. Transferencias internacionales de datos. El sistema de decisiones de adecuación. Transferencias mediante garantías adecuadas. Normas Corporativas Viculantes. Excepciones. Autorización de la autoridad de control. Suspensión temporal. Cláusulas contractuales
1.10. RGPD y LOPDCP. Autoridades de Control. Autoridades de Control. Potestades. Régimen sancionador. Comité Europeo de Protección de Datos. Procedimientos seguidos por la AEPD. La tutela jurisdiccional. El derecho de indemnización.
1.11. Directrices de interpretación del RGPD. Guías del GT art. 29. Opiniones del Comité Europeo de Protección de Datos Criterios de órganos jurisdiccionales.
1.12. Normativas sectoriales afectadas por la protección de datos. Sanitaria, Farmacéutica, Investigación. Protección de los menores. Solvencia Patrimonial. Telecomunicaciones. Videovigilancia. Seguros. Publicidad, etc.
1.13. Normativa española con implicaciones en protección de datos. LSSI, Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico. LGT, Ley 9/2014, de 9 de mayo, General de Telecomunicaciones Ley firma-e, Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica.
1.14. Normativa europea con implicaciones en protección de datos. Revisión e implicaciones de todas las Directivas y la normativa que regula la Protección de Datos.
Dominio II (30 %)
RESPONSABILIDAD ACTIVA
2.1. Análisis y gestión de riesgos de los tratamientos de datos personales.
Introducción. Marco general de la evaluación y gestión de riesgos. Conceptos generales.
Evaluación de riesgos. Inventario y valoración de activos. Inventario y valoración amenazas.
Salvaguardas existentes y valoración de su protección.
Riesgo resultante. Gestión de riesgos. Conceptos. Implementación.
Selección y asignación de salvaguardas a amenazas.
Valoración de la protección.
Riesgo residual, riesgo aceptable y riesgo inasumible.
2.2. Metodologías de análisis y gestión de riesgos.
2.3. Programa de cumplimiento de Protección de Datos y Seguridad en una organización.
El Diseño y la implantación del programa de protección de datos en el contexto de la organización.
Objetivos del programa de cumplimiento.
Accountability: La trazabilidad del modelo de cumplimiento.
2.4. Seguridad de la información.
Marco normativo. Esquema Nacional de Seguridad y directiva NIS: Directiva (UE) 2016/1148 relativa a las medidas destinadas a garantizar un elevado nivel común de seguridad de las redes y sistemas de información en la Unión.
Ciberseguridad y gobierno de la seguridad de la información. Generalidades, Misión, gobierno efectivo de la Seguridad de la Información (SI). Conceptos de SI. Alcance. Métricas del gobierno de la SI. Estado de la SI. Estrategia de SI.
Puesta en práctica de la seguridad de la información. Seguridad desde el diseño y por defecto. El ciclo de vida de los Sistemas de Información. Integración de la seguridad y la privacidad en el ciclo de vida. El control de calidad de los SI.
2.5. Evaluación de Impacto de Protección de Datos “EIPD”.
Introducción y fundamentos de las EIPD: Origen, concepto y características de las EIPD.
Alcance y necesidad. Estándares.
Realización de una evaluación de impacto.
Aspectos preparatorios y organizativos, análisis de la necesidad de llevar a cabo la evaluación y consultas previas.
Dominio III (20 %)
TÉCNICAS PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE PROTECCIÓN DE DATOS.
3.1. La auditoría de protección de datos.
El proceso de auditoría.
Cuestiones generales y aproximación a la auditoría.
Características básicas de la Auditoría.
Elaboración del informe de auditoría.
Aspectos básicos e importancia del informe de auditoría.
Ejecución y seguimiento de acciones correctoras.
3.2. Auditoría de Sistemas de Información.
La Función de la Auditoría en los Sistemas de Información. Conceptos básicos.
Estándares y Directrices de Auditoría de SI.
Control interno y mejora continua.
Buenas prácticas. Integración de la auditoria de protección de datos en la auditoria de SI.
Planificación, ejecución y seguimiento.
3.3. La gestión de la seguridad de los tratamientos.
Esquema Nacional de Seguridad, ISO/IEC 27001:2013 (UNE ISO/IEC 27001:2014: Requisitos de Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información, SGSI).
Gestión de la Seguridad de los Activos.
Seguridad lógica y en los procedimientos.
Seguridad aplicada a las TI y a la documentación.
Recuperación de desastres y Continuidad del Negocio. Protección de los activos técnicos y documentales. Planificación y gestión de la Recuperación del Desastres.
3.4. Otros conocimientos.
El cloud computing.
Los Smartphones.
Internet de las cosas (IoT).
Big data y elaboración de perfiles.
Redes sociales
Tecnologías de seguimiento de usuario
Blockchain y últimas tecnologías.
Titulación:
Título de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid.
Duración:
100 horas
Fechas:
Del 08/01/19 al 06/03/19.
Sede principal del centro
Ofertas relacionadas
Estás viendo
Curso de Experto Delegado de Protección de Datos
Precio