Curso de Experto en Oclusión y Protesis sobre Implantes

Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com

Ver programas similares

Curso de Experto en Oclusión y Protesis sobre Implantes

  • Curso |
  • Semipresencial en Madrid
  • Prácticas en Paciente Real +50% horas prácticas

Contacta con el centro para más información

Pide Información y sin compromiso

Descripción del curso

Detalles

Dirigido a:

- Formación de Odontólogos para Odontólogos.

Requisitos:
- Estar en posesión de la licenciatura o grado en odontología, o equivalente a estos títulos universitarios españoles.
- Estudiantes extranjeros: Haber iniciado el trámite de homologación del título. Con iniciar el trámite es suficiente.
- Estudiantes extranjeros
- Haber iniciado el trámite de homologación del título. Con iniciar el trámite es suficiente.

Comentarios:

Nuestra formación es preparada e impartida de manera íntegra por odontólogos y profesionales de la odontología con amplia trayectoria y reputación.

Pensamos que sólo de esa manera podemos ofrecerte la mejor calidad, actualización constante en las materias y procedimientos, así como una orientación a la práctica mucho mayor.

Practicas, luego existes: +50% práctica en pacientes

Nos diferenciamos por el enfoque eminentemente práctico de nuestros Títulos. Queremos que salgas de nuestra formación con plena seguridad en tus habilidades. Más del 50% de las horas prácticas se realizan sobre paciente real.

Clínica Universitaria

Contamos con una Clínica Universitaria de reciente construcción con 9 gabinetes completamente equipados en la que realizamos toda la carga práctica en paciente real. La Clínica se encuentra ubicada en el mismo campus universitario de la Universidad de La Salle.

Seguimiento post-finalización

Cuando termines tu título tendrás un vínculo constante con nuestro equipo docente, con quien podrás consultar cualquiera de los casos que se te presenten.

Compatibilidad laboral

No queremos hacerte elegir entre tu mejora profesional y tu trabajo.

Nuestros módulos y horarios están pensados para que puedas compatibilizar tus dos pasiones.

Modalidad Semipresencial:

- Teória telemática
- Práctica presencial

EVALUACIÓN:

PRUEBAS OBJETIVAS
Exámenes formados por preguntas cortas semi-estructuradas

PRUEBAS ORALES
Realización y exposición, de una planificación y secuencia clínica razonada de un caso clínico complejo sobre las áreas de oclusión y prótesis sobre implantes

SEMINARIOS
Se valorarán la preparación, revisión bibliográfica relativa al seminario, el desarrollo y conclusiones, así como la presentación del mismo.

CASOS CLÍNICOS SOBRE PACIENTES
Se evaluará de forma continúa la práctica clínica realizada sobre pacientes, a lo largo de todas las fases de tratamiento.

TRABAJO FIN DE TÍTULO (TFT)
De acuerdo con el coordinador y los Directores, a cada alumno, de forma individual, se le asignará un tema de trabajo durante el primer semestre. Se presentarán todos los trabajos en el último
trimestre del máster, mediante exposición oral.

Temario:

Módulo 1

- Oclusión:
Importancia de la oclusión en la prótesis sobre implantes.
Concepto de enfermedad oclusal. Ejemplos clínicos.
Posición de referencia: Posición habitual versus relación céntrica. Materiales y técnicas de registro de la relación
céntrica en el paciente dentado, parcialmente dentado, edéntulo y disfuncional.
Dimensión vertical. Concepto .¿Se puede variar la dimensión vertical. Técnicas de registro.
Esquema oclusal: Bibalanceada, función de grupo y orgánica. Cuál es la oclusión ideal. Ventajas biológicas y biomecánicas de la oclusión orgánica.
Factores de desoclusión: anatómicos individuales, posteriores ( trayectoria condílea y ángulo de Bennet), anteriores (sobremordida, resalte y ángulo de desoclusión) e intermedios (curvas de Spee y Wilsson).
Técnicas para reproducir el ángulo de desoclusión en un articulador.
Oclusión posterior: tripoidismo versus cúspide/fosa.
Elección del esquema oclusal ideal, dependiendo de cada caso concreto.
Oclusión en implantología. Esquema oclusal en la prótesis sobre implantes.
El articulador en la práctica diaria. Elección del articulador ideal. Utilidad y manejo del arco facial. Los planos de referencia. Montaje en el articulador semiajustable.
Programación del articulador semiajustable.
Rol biométrico de la oclusión.
• Aplicación clínica del tscan III

- Disfunción de la ATM:
Definición, etiología y prevalencia
Importancia de la disfunción en la práctica diaria.
Anatomía y fisiología de la ATM
Biomecánica de la ATM
Clasificación de la disfunción:
Diagnóstico diferencial entre patología muscular y articular
Historia clínica dirigida a la disfunción de la ATM . Preguntas que nunca pueden faltar.

- Práctica:
Toma de registro con arco facial
Toma de registros en relación céntrica
Montaje en el articulador semiajustable
Programación del articulador semiajustable
Manejo del Tscan-III
Protocolo de exploración de la ATM
• Alteraciones musculares. Mialgia local. Dolor miofascial
• Alteraciones complejo cóndilo-disco. Luxación con reducción. Luxación con reducción con bloqueo
intermitente. Luxación sin reducción con limitación de la apertura. Luxación sin reducción sin limitación de la apertura
• Incompatibilidad de las superficies articulares: alteraciones de las superficies articulares, adherencias, hipermovilidad y luxación espontánea
• Osteoartritis y osteoartrosis.

Módulo 2:

- Biomecánica:
Importancia de la biomecánica en la prótesis sobre implantes. Complicaciones mecánicas y biológicas de origen biomecánico
Biomecánica de la interfase implante/hueso
• Características biomecánicas del maxilar y la mandíbula. Diferencias biomecánicas entre el hueso cortical y el hueso esponjoso. La paradoja del hueso de mala calidad
• Diseño del Implante. Características microscópicas y macroscópicas.
• Características microscópicas:Tratamiento de superficie: técnicas de adición, sustracción y mixtas.
Las superficies bioactivas. Rugosidad ideal de la superficie de un implante. El futuro de los tratamientos de superficie
• Características macroscópicas. Roscado versus impactado. Cónico versus cilíndrico. Diseño de las
espiras. Diseño de la zona cortical. Diseño de la zona para el sellado del tejido blando. El implante largo. El implante ancho. El implante corto. El implante estrecho
Biomecánica de la interfase implante/pilar/prótesis
• Tipos de conexión
• Evolución de las conexiones en implantología
• Concepto, características, tipos y biomecánica de las conexiones externas
• Concepto, características, tipos y biomecánica de las conexiones internas: hexágono interno y cono
• Pilares para prótesis sobre implantes.
• Cambio de plataforma

Protocolo “One abutment one time”
Los implantes inclinados
Protocolo biomecánico para minimizar la pérdida ósea marginal
Protocolo biomecánico para la elección del número de implantes necesarios dependiendo del tipo de prótesis

- Impresiones:
Elección del tipo de cubeta ideal
Materiales de impresión: silicona versus poliéter
Técnica indirecta o de cubeta cerrada. Técnica directa o de cubeta abierta. Cuando ferulizar los transfers de impresión. Impresiones con los snaps coping. Cómo elegir la técnica de impresión ideal.
Toma de impresión del perfil de emergencia y de los pónticos.
Vaciado de modelos para prótesis sobre implantes

- Prótesis atornilladas, cementadas y cemento-atornilladas:
Prótesis cementada
• Concepto y características de la prótesis cementada
• Indicaciones y contraindicaciones de la prótesis cementada
• Tipos y características de los pilares para cementar.
Elección del pilar ideal
• Cementación. Elección del cemento ideal
• Protocolo clínico y de laboratorio
Prótesis atornillada
• Concepto y características de la prótesis atornillada
• Prótesis atornillada directa
• Prótesis atornillada indirecta. El pilar intermedio
• Indicaciones y contraindicaciones de la prótesis atornillada
• Protocolo clínico y de laboratorio
Prótesis cemento-atornillada
• Concepto y características de la prótesis cemento-atornilladas
• Elección y características del pilar ideal
• Protocolo clínico y de laboratorio
• Presentación de casos clínicos

- Prótesis híbridas:
Conceptos y características de la prótesis híbrida
Selección de materiales para la prótesis híbrida
Protocolos clínicos y de laboratorio. Protocolo “ all in four”
Indicaciones y contraindicaciones de la prótesis híbrida

- Práctica:
Toma de impresiones sobre modelos
Práctica de pilares

Módulo 3

- Sobredentaduras:
Concepto y tipos de sobredentaduras: implantosoportadas versus implantoretenidas
Indicaciones y contraindicaciones de las sobredentaduras sobre implantes. Principales ventajas y complicaciones
Protocolo clínico de diagnóstico diferencial entre prótesis
fija, híbrida y sobredentadura: analógico y digital
Tipos de retención: barras y anclajes individuales. Elección del retener dependiendo de cada caso
Biomecánica de las sobredentaduras. Número de implantes necesarios para una sobredentadura
Protocolo y tips clínicos. Protocolo de laboratorio
Casos clínicos

- La prótesis sobre implantes desde el punto de vista del laboratorio:
Comunicación clínica-laboratorio
Los diferentes procesos para la elaboración de la prótesis sobre implantes: Colado, colado prototipo (sobrecolado), sinterizado, presinterizado fresado, sintetizado mecanizado, mecanizado
Tipos de materiales disponibles en la actualidad para la prótesis sobre implantes: cerámicas, composites, circonio
Estética blanca y estética rosa
Presentación de casos

- Carga inmediata:
Concepto y condiciones para poder realizarla
Ventajas e inconvenientes de la carga inmediata
Carga inmediata del implante unitario del sector anterior.
Elección del pilar ideal. Manejo del provisional. Manejo de los tejidos blandos. El perfil cóncavo.
Carga inmediata del implante unitario del sector posterior
Carga inmediata en casos complejos
Casos clínicos

Módulo 4

- Estética y fotografía:
Fotografía dental. Cuál es la cámara ideal. Apertura, velocidad e ISO. Modo automático versus modo manual. Profundidad de campo. Qué parámetros utilizar en la fotografía intraoral y extraoral. La Luz en la fotografía dental.
Flash: cuál y como utilizarlo
Análisis estético-buco-facial
Programas para la planificación estética
Provisionalización como sistemática de diagnóstico. Técnicas de provisionalización estética
Qué material restaurador utilizar
Rehabilitaciones de arcada completa

- Práctica:
Elaboración de provisionales y manejo del perfil de emergencia

Módulo 5

- CAD-CAM y flujo digital:
Posibilidades actuales del CAD-CAM. Cuándo, cómo y porqué
Materiales actuales: características e indicaciones
Elección de pilares
Escaner intraoral
Protocolo flujo digital
Presentación de casos, de lo sencillo a lo más complejo

- Perimplantitis y mantenimiento:
Definición, prevalencia, diagnóstico y tratamiento de la periimplantitis. Protocolos clínicos
Diseño ideal de las prótesis sobre implantes
Mantenimiento de las prótesis sobre implantes: protocolo clínico

- Práctica:
Toma de impresión.
Primeras visitas con pacientes

Módulos 6-10

- Prácticas sobre paciente real

Profesorado:

El claustro está compuesto de manera íntegra por profesionales que combinan su actividad docente con la práctica profesional.

DR. ALEJANDRO ESTRADA
- Profesor del Postgrado Especialista Universitario de Implantologia Oral: Cirugía y Prótesis. Universidad Europea Miguel de Cervantes.
- Profesor colaborador de honor del máster de rehabilitación protésica y oclusal integral. Universidad de Oviedo.
- Postgrado Especialista universitario en Implantología y Microcirugía Oral. Universidad del País Vasco. Año 2017
- Doctorando en Universidad de Oviedo.
Ganador de la mejor comunicación oral de investigación.
SEPES 2019.
Segundo premio al mejor póster de investigación. SCOI 2018
Ganador de la mejor comunicación oral de investigación.
SEPES 2018.

DR. ARMANDO BADET
- Profesor del Diploma de Formación en Implantología y Rehabilitación Oral de la Universidad de Sevilla
- Director del título de Especialista en Oclusión y Prótesis
sobre Implantes de PGO-UCAM, sede universitaria ESIRO Barcelona.
- Profesor del Master Internacional de Cirugía Bucal, Implantes y Periodoncia de PGO-UCAM, sede universitaria ESIRO Barcelona.
- Profesor Honorífico del Grupo Latinoamericano de Aplicaciones e Investigaciones Clínicas en Biomateriales de la Cátedra UNESCO de la Universidad de la Habana.
- Profesor Internacional de la Academia Internacional de odontología Integral (AIOI).
- Vocal del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Catalunya (COEC).

Duración:

7 meses. Créditos ECTS: 20
...

Sede principal del centro

Madrid: C/ Ferraz 31, bajo - 28008 - Madrid
  • Madrid: C/ Ferraz 31, bajo - 28008 - Madrid

Ofertas relacionadas

Disculpa las molestias, en este momento no existen programas similares
Compartir Canalcursos.com



Estás viendo
Curso de Experto en Oclusión y Protesis sobre Implantes
Centros de Formación y Academias - Cursos EDE Formación - Masters EDE Formación - Formación EDE Formación
Precio
Contacta con nosotros y resuelve tus dudas