Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com
Curso de Experto del Manejo Urgente de la Patología Infecciosa
- Curso |
- Online
Precio

Contacta con el centro para más información
Pide Información y sin compromiso
Descripción del curso
Detalles
Dirigido a:
• Especialistas y residentes de las siguientes especialidades:
- Medicina de Urgencias
- Medicina Interna
- Microbiología Clínica
• También de interés para Medicina de Familia y Geriatría.
Comentarios:
Alrededor del 15% de las asistencias que se efectúan de manera urgente están relacionadas con procesos infecciosos. Ante un paciente con sospecha de infección, se debe procurar establecer un diagnóstico etiológico de certeza e iniciar el tratamiento antibiótico (AB), mayoritariamente de manera empírica. Las infecciones son una causa importante de mortalidad. La sepsistiene una mortalidad que es 5 veces mayor que la relacionada con el síndrome coronario agudo o el accidente cerebrovascular.
Diversos estudios han demostrado que la instauración de un tratamiento AB inapropiado aumentaba de manera sustancial la mortalidad en pacientes graves. Se ha comprobado que esta circunstancia esta presente hasta en el 20% de pacientes con infecciones comunitarias, y hasta en el 25% de pacientes con infecciones graves. Entre los pacientes con infecciones comunitarias, la presencia de infecciones por Staphylococcusaureus resistente a meticilína y de bacterias gram negativas resistentes a las cefalosporinas son las causas más frecuentes de tratamiento inapropiado. Además, los tratamientos AB inapropiados pueden ocasionar el aumento de las resistencias bacterianas y un aumento de los costes sanitarios, al aumentar la estancia media del paciente y la realización de pruebas complementarias adicionales. En resumen, el tratamiento inapropiado demora el inicio de una terapia eficaz, aumentando la mortalidad y morbilidad. El cambio del tratamiento inapropiado a uno apropiado, tras obtener los resultados de los estudios microbiológicos, mejora la evolución de los pacientes, pero sin alcanzar los mismos resultados, en términos de mortalidad, que cuando la terapia es eficaz desde el primer momento, sobre todo en los pacientes con infecciones más graves.
Es por todos estos motivos por lo que resulta fundamental mejorar el conocimiento de todos aquellos especialistas que en su práctica clínica habitual toman las primeras decisiones sobre que tratamiento prescribir, ya que una buena decisión inicial mejorará los resultados clínicos de los pacientes y disminuirá el gasto sanitario.
Objetivos del programa:
- Exponer los aspectos a tener en cuenta a la hora de seleccionar el tratamiento antimicrobiano empírico
- Discutir el tratamiento empírico de elección para los principales modelos de infección.
- Describir el perfil de paciente con factores de riesgo para estar infectado con un patógeno resistente a los antibióticos de primera línea
- Actualizar los conocimientos sobre la identificación y el manejo de los pacientes con sepsis
Temario:
Módulo 1. Conceptos generales:
- Epidemiología de las infecciones
- Utilidad de los biomarcadores de respuesta inflamatoria
- Antimicrobianos en Urgencias. FC-FD y concentración en el foco.
- Bacteriemia, sepsis y shock séptico. Aproximación a las últimas definiciones y guías de SSC 2016
- Síndrome febril sin foco evidente
Módulo 2. Modelos de infección I:
- Infecciones virales pulmonares.
- Agudización de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Actualización basada en las ultimas guías
- Neumonía
- Infecciones de los espacios profundos del cuello
- Infecciones de piel y partes blandas
Módulo 3. Modelos de infección II:
- Infecciones osteoarticulares
- Infecciones del sistema nervioso central
- Infecciones intraabdominales
- Infecciones urinarias
- Endocarditis infecciosa
Módulo 4. Infecciones en poblaciones especiales:
- Infección en el paciente oncohematológico
- Sospecha de infección por microorganismos resistentes: Pseudomonas, SAMR, BLEE...
- Infecciones en los ancianos: peculiaridades etiológicas, de estratificación del riesgo y de manejo
- Neumonía en el paciente anciano o con cuidados sociosanitarios
- Enfermedades de transmisión sexual
Módulo 5. Situaciones especiales:
- Tratamiento antibiótico domiciliario endovenoso
- Fiebre al regreso del trópico
- Infecciones virales emergentes: fiebres hemorrágicas
- Micosis en urgencias
- Infecciones en Internet (canales de búsqueda)
Titulación:
La superación de la evaluación final supondrá la obtención de un título de Experto, acreditado con 25 créditos ECTS (European Credit Transfer System), el cual está adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Este título cuenta con el máximo reconocimiento profesional en España y América Latina. Asimismo, te permitirá acreditar tu formación en oposiciones, bolsas de trabajo y carrera profesional en cualquier Comunidad Autónoma española.
Título: Experto del Manejo Urgente de la Patología Infecciosa.
Duración:
6 meses. Créditos ECTS:25. 625 horas...
• Especialistas y residentes de las siguientes especialidades:
- Medicina de Urgencias
- Medicina Interna
- Microbiología Clínica
• También de interés para Medicina de Familia y Geriatría.
Comentarios:
Alrededor del 15% de las asistencias que se efectúan de manera urgente están relacionadas con procesos infecciosos. Ante un paciente con sospecha de infección, se debe procurar establecer un diagnóstico etiológico de certeza e iniciar el tratamiento antibiótico (AB), mayoritariamente de manera empírica. Las infecciones son una causa importante de mortalidad. La sepsistiene una mortalidad que es 5 veces mayor que la relacionada con el síndrome coronario agudo o el accidente cerebrovascular.
Diversos estudios han demostrado que la instauración de un tratamiento AB inapropiado aumentaba de manera sustancial la mortalidad en pacientes graves. Se ha comprobado que esta circunstancia esta presente hasta en el 20% de pacientes con infecciones comunitarias, y hasta en el 25% de pacientes con infecciones graves. Entre los pacientes con infecciones comunitarias, la presencia de infecciones por Staphylococcusaureus resistente a meticilína y de bacterias gram negativas resistentes a las cefalosporinas son las causas más frecuentes de tratamiento inapropiado. Además, los tratamientos AB inapropiados pueden ocasionar el aumento de las resistencias bacterianas y un aumento de los costes sanitarios, al aumentar la estancia media del paciente y la realización de pruebas complementarias adicionales. En resumen, el tratamiento inapropiado demora el inicio de una terapia eficaz, aumentando la mortalidad y morbilidad. El cambio del tratamiento inapropiado a uno apropiado, tras obtener los resultados de los estudios microbiológicos, mejora la evolución de los pacientes, pero sin alcanzar los mismos resultados, en términos de mortalidad, que cuando la terapia es eficaz desde el primer momento, sobre todo en los pacientes con infecciones más graves.
Es por todos estos motivos por lo que resulta fundamental mejorar el conocimiento de todos aquellos especialistas que en su práctica clínica habitual toman las primeras decisiones sobre que tratamiento prescribir, ya que una buena decisión inicial mejorará los resultados clínicos de los pacientes y disminuirá el gasto sanitario.
Objetivos del programa:
- Exponer los aspectos a tener en cuenta a la hora de seleccionar el tratamiento antimicrobiano empírico
- Discutir el tratamiento empírico de elección para los principales modelos de infección.
- Describir el perfil de paciente con factores de riesgo para estar infectado con un patógeno resistente a los antibióticos de primera línea
- Actualizar los conocimientos sobre la identificación y el manejo de los pacientes con sepsis
Temario:
Módulo 1. Conceptos generales:
- Epidemiología de las infecciones
- Utilidad de los biomarcadores de respuesta inflamatoria
- Antimicrobianos en Urgencias. FC-FD y concentración en el foco.
- Bacteriemia, sepsis y shock séptico. Aproximación a las últimas definiciones y guías de SSC 2016
- Síndrome febril sin foco evidente
Módulo 2. Modelos de infección I:
- Infecciones virales pulmonares.
- Agudización de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Actualización basada en las ultimas guías
- Neumonía
- Infecciones de los espacios profundos del cuello
- Infecciones de piel y partes blandas
Módulo 3. Modelos de infección II:
- Infecciones osteoarticulares
- Infecciones del sistema nervioso central
- Infecciones intraabdominales
- Infecciones urinarias
- Endocarditis infecciosa
Módulo 4. Infecciones en poblaciones especiales:
- Infección en el paciente oncohematológico
- Sospecha de infección por microorganismos resistentes: Pseudomonas, SAMR, BLEE...
- Infecciones en los ancianos: peculiaridades etiológicas, de estratificación del riesgo y de manejo
- Neumonía en el paciente anciano o con cuidados sociosanitarios
- Enfermedades de transmisión sexual
Módulo 5. Situaciones especiales:
- Tratamiento antibiótico domiciliario endovenoso
- Fiebre al regreso del trópico
- Infecciones virales emergentes: fiebres hemorrágicas
- Micosis en urgencias
- Infecciones en Internet (canales de búsqueda)
Titulación:
La superación de la evaluación final supondrá la obtención de un título de Experto, acreditado con 25 créditos ECTS (European Credit Transfer System), el cual está adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Este título cuenta con el máximo reconocimiento profesional en España y América Latina. Asimismo, te permitirá acreditar tu formación en oposiciones, bolsas de trabajo y carrera profesional en cualquier Comunidad Autónoma española.
Título: Experto del Manejo Urgente de la Patología Infecciosa.
Duración:
6 meses. Créditos ECTS:25. 625 horas
Sede principal del centro
Madrid: C/ Sauceda 10, 5ª planta - 28050 - Madrid- Madrid: C/ Sauceda 10, 5ª planta - 28050 - Madrid
Ofertas relacionadas
Disculpa las molestias, en este momento no existen programas similares |
Estás viendo
Curso de Experto del Manejo Urgente de la Patología Infecciosa
Precio