Curso de Ensayos No Destructivos: Ultrasonidos. Nivel 2

Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com

Ver programas similares

Curso de Ensayos No Destructivos: Ultrasonidos. Nivel 2

  • Curso |
  • Presencial en Asturias

Contacta con el centro para más información

Pide Información y sin compromiso

Descripción del curso

Detalles

Dirigido a:

Trabajadores por cuenta ajena, autónomos y personas desempleadas.

Comentarios:

REQUISITOS DE ACCESO: Personas, con formación a nivel de F.P.1, equivalente o superior, o en su caso experiencia profesional en labores relacionadas con el Control de Calidad.

Objetivos del programa:

Que los/as participantes en el curso adquieran los conocimientos básicos sólidos en la aplicación y uso de los END mediante la técnica de INSPECCIÓN por ULTRASONIDOS, así como fundamentos prácticos a través de actividades de laboratorio y análisis de casos extraidos de la labor profesional. De forma que el asistente reciba elementos de utilidad para la ejecución del ensayo, la determinación de las condiciones exigibles, así como para la realización e interpretación de informes y procedimientos de ensayo.
Este curso se planifica en su duración y contenidos, de forma que posibilita el acceso a la certificación por parte de un Organismo Independiente de Certificación acreditado, atendiendo a lo establecido en la norma UNE EN ISO 9712, con el fin de que los/las participantes puedan optar si así lo quieren a la obtención de la ACREDITACIÓN PROFESIONAL, en la técnica de este Ensayo.

Temario:

MÓDULO 1. ULTRASONIDOS
1.1. Revisión de Conocimientos. Terminología y definiciones de UT.
1.2. Naturaleza de los ultrasonidos
1.3. Producción y transmisión de las ondas sonoras
1.4. Propagación de las ondas sonoras
1.5. Parámetros de las ondas sonoras
1.6. Emisión sónica

MÓDULO 2. MODOS DE VIBRACIÓN O TIPOS DE ONDAS
2.1. Onda longitudinal o de compresión
2.2. Onda transversal o de corte
2.3. Onda de superfície o de Rayleigh
2.4. Ondas de chapa u ondas de Lamb
2.5. Impedancia acústica
2.6. Intensidad acústica
2.7. Presión acústica
2.8. Presión reflejada en una discontinuidad
2.9. Atenuación de las ondas sonoras
2.9.1. Dispersión
2.9.2. Absorción

MÓDULO 3. REFLEXIÓN Y TRANSMISIÓN DE ONDAS
3.1. Incidencia normal
3.1.1. Incidencia normal en superficie limite única
3.1.2. Incidencia normal en superficie limite múltiple
3.2. Incidencia angular

MÓDULO 4. GENERACIÓN Y RECEPCIÓN DE LAS ONDAS ULTRASÓNICAS
4.1 Magnetoestricción
4.2. Piezoelectricidad
4.3. Características de los cristales piezoeléctricos

MÓDULO 5. CAMPO ULTRASÓNICO DE UN OSCILADOR
5.1. Campo próximo y lejano de un oscilador continuo
5.2. Campo ultrasónico de un oscilador por impulsos
5.3. Eco y sombra de un obstáculo en el campo ultrasónico

MÓDULO 6. PALPADORES
6.1. Construcción de los palpadores.
6.2. Características respecto a frecuencia y diámetro del cristal
6.3. Diferentes tipos de palpadores
6.3.1. Palpadores de contacto
6.3.2. Palpadores de inmersión
6.3.3. Palpadores focalizantes
6.4. Palpadores especiales

MÓDULO 7. TÉCNICAS DE EMISIÓN Y RECEPCIÓN DE LOS ULTRASONIDOS
7.1. Técnica de resonancia
7.2. Técnica de transmisión
7.3. Técnica de impulso-eco
7.3.1. Medida del tiempo de recorrido (T)
7.3.2. Medida de la intensidad acústica y tiempo de recorrido (IT)
7.4. Detección de discontinuidades

MÓDULO 8. EQUIPO MEDIDA DE PRESIÓN ACÚSTICA Y TIEMPO DE RECORRIDO
8.1. Sistema de sincronismo
8.1.1. Generador de voltaje de deflexión horizontal
8.1.2. Emisión de impulsos eléctricos de alta frecuencia
8.1.3. Luminosidad del pincel luminoso
8.2. Generador de alta frecuencia. Amplificador
8.4. Monitores. Sistemas de representación
8.4.1. Representación de tipo A
8.4.2. Representación de tipo B
8.4.3. Representación de tipo C

MÓDULO 9. PUESTA A PUNTO DEL ENSAYO
9.1. Condición de la superficie del material
9.1.1. Acabado superficial
9.1.2. Rugosidad de la superficie
9.1.3. Curvatura de la superficie
9.2. Medio de acoplamiento
9.3. Diámetro y frecuencia del palpador
9.4. Bloques de calibración y de referencia
9.4.1. Bloque de calibración V1
9.4.2. Bloque de calibración V2
9.4.3. Bloque ASME
9.5. Comprobaciones del equipo-palpador
9.5.1. Relación señal-ruido
9.5.2. Zona muerta
9.5.3. Poder de resolución.
9.6. Comprobaciones de los palpadores
9.6.1. Isobara de -20 dB
9.6.2. Determinación del punto de salida de un palpador angular
9.6.3. Determinación del ángulo real de salida
9.7. Comprobaciones en el equipo
9.7.1. Linealidad horizontal
9.7.2. Linealidad vertical

MÓDULO 10. CALIBRACIONES Y AJUSTES PREVIOS AL ENSAYO
10.1. Ajuste de la base de tiempo
10.1.1. Ajuste en recorrido del sonido con palpador normal
10.1.2. Ajuste en recorrido del sonido con palpador angular
10.1.3. Ajuste con bloque de calibración V2
10.1.4. Determinación de la situación de un reflector
10.2. Ajuste en distancia de proyección. Proyección acortada
10.3. Ajuste de la sensibilidad
10.3.1. Técnica del reflector simple
10.3.2. Técnica de la curva “amplitud-distancia” (CAD)
10.3.3. Técnica del “tamaño-distancia-amplitud” (DAT)
10.3.4. Escalas AVG

MÓDULO 11. INDICACIONES EN EL ENSAYO POR ULTRASONIDOS
11.1. Generalidades
11.2. Factores que afectan a las indicaciones
11.3. Ventajas y limitaciones del ensayo por Ultrasonidos.
11.4. Defectos típicos de acuerdo con el proceso de fabricación: productos forjados, fundidos, laminados, soldados, etc...

MÓDULO 12. ENSAYO DE UNIONES SOLDADAS
12.1. Defectos en uniones soldadas. Defectos internos. Defectos externos
12.2. Técnicas de inspección. Téc. incidencia normal. Téc. incidencia angular
12.3. Realización del ensayo

MÓDULO 13. ENSAYOS EN MATERIALES METÁLICOS
13.1. Productos macizos: lingotes, barras, palanquillas, desbastes, forja,...
13.2. Piezas moldeadas
13.3. Piezas forjadas, prensadas o estampadas
13.4. Productos laminados y extruidos
13.5. Ensayo de ejes y vástagos
13.6. Diferentes ensayos de mantenimiento.
13.7. Defectología más usual.

MÓDULO 14. ENSAYO DE MATERIALES NO METÁLICOS
14.1. Materiales compuestos.
14.1.1. Ensayo por contacto
14.1.2. Ensayo por inmersión
14.2. Detección de agua en estructuras de panal de abeja (honey-comb)
14.2.1. Ensayo por contacto
14.2.2. Ensayo por inmersión

MÓDULO 15. NORMAS, PROCEDIMIENTOS, INSTRUCCIONES. INFORME.
15.1. Generalidades
15.2.- Normativa Aplicable.
15.3. Criterios de aceptación y rechazo. Valoración. Evaluación de discontinuidades.
15.4. Preparación de Instrucciones escritas. Ensayo de acuerdo con instrucciones escritas.
15.5. Informe del ensayo
15.6. Aspectos específicos de calidad. Cualificación del personal.

MÓDULO 16. ENSAYOS ESPECIALES
16.1. Ensayos de inmersión: Téc. de ensayo. Impulso-eco. Transmisión. Placa reflectante
16.2. Automático con representación C.
16.3. Técnica TOFD
16.4. Técnicas Phased Array.

DESARROLLO DE PRACTICAS PARA EL ENSAYO DE ULTRASONIDOS Nivel II
- Ultrasonidos. (M1)
- Modos de vibración o tipos de ondas (M2)
- Reflexión y transmisión de ondas (M3)
- Campo ultrasónico de un oscilador (M5)
- Palpadores (M6)
- Técnicas de emisión y recepción de los ultrasonidos (M7)
- Puesta a punto del ensayo. (M9)
- Calibraciones y ajustes previos al ensayo (M10)
- Indicaciones en el ensayo por ultrasonidos (M11)
- Ensayo de uniones soldadas. (M12)
- Ensayo en materiales metálicos. (M13)
- Normas, Procedimientos, instrucciones de ensayo, Informe del ensayo (M15)

Duración:

80 horas

Fechas:

FECHA DE INICIO: 08/01/2019 (supeditada a formación de grupo)

HORARIO: 18:00 a 21:00 h. (De lunes a jueves)
...

Sede principal del centro

Asturias: C/ Juan de la Cosa , nº 27 - 33211 - Gijón
  • Asturias: C/ Juan de la Cosa , nº 27 - 33211 - Gijón

Ofertas relacionadas

Compartir Canalcursos.com



Estás viendo
Curso de Ensayos No Destructivos: Ultrasonidos. Nivel 2
Centros de Formación y Academias - Cursos Fundación Metal Asturias - Masters Fundación Metal Asturias - Formación Fundación Metal Asturias
Precio
Contacta con nosotros y resuelve tus dudas