Lo sentimos, en estos momentos este programa no está activo en CanalCursos.com
Curso de Compliance y Protección de Datos de Carácter Personal
- Curso |
- Online
Precio

Contacta con el centro para más información
Pide Información y sin compromiso
Descripción del curso
Detalles
Dirigido a:
Este curso tiene como destinatario cualquier estudiante o graduado que quiera aumentar su empleabilidad e inserción laboral con una formación integral, así como profesionales (directivos, mandos intermedios y empleados) que necesiten potenciar sus conocimientos, habilidades y competencias en el cumplimiento normativo y la gestión de riesgos.
Comentarios:
Dirigido a:
Aunque el significado del término compliance sea “cumplimiento”, lo cierto es que en la práctica las áreas de compliance de las empresas están formadas por equipos multidisciplinares con conocimientos en
diferentes materias que afecten a la operativa del día a día del negocio.
Es decir, las áreas de compliance no solo las forman profesionales con conocimientos legales, sino que también existen perfiles expertos en IT, en auditoría, en finanzas, en compras, en comunicación, recursos humanos, etcétera. Por ello, cualquier profesional que quiera dedicarse al compliance, a la gestión de riesgos o al cumplimiento de la normativa de protección de datos puede ser destinatario de este curso.
Asimismo, este curso tiene como destinatario cualquier estudiante o graduado que quiera aumentar su empleabilidad e inserción laboral con una formación integral, así como profesionales (directivos, mandos intermedios y empleados) que necesiten potenciar sus conocimientos, habilidades y competencias en el cumplimiento normativo y la gestión de riesgos.
Esta formación específica te permitirá ocupar posiciones como Data Proteccion Officer o como técnico de sus equipos, en grandes y medianas empresas de todos los sectores, así como prestar servicios como consultor, auditor y asesor, formando parte de los equipos especializados en Compliance y Riesgos de despachos de abogados o firmas de servicios profesionales.
Metodología:
Método del caso
El profesor marca la interactividad de los alumnos fomentando su intervención y el intercambio de opiniones
Trabajos en grupo
Aprender con y de los compañeros
Análisis problemas reales
Surgidos a los profesores en su actividad diaria
Mentoring
Asesoramiento personal de los tutores guiando al alumno en el avance del programa
Talleres, clases y Masterclass
Aplicación práctica de los contenidos teóricos
Objetivos:
Dotar al alumno de amplios conocimientos y elevada especialización en compliance y riesgos en sentido amplio y tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, se pondrán a disposición del alumno todos los conocimientos, herramientas y contenidos actualizados que necesita en relación a la nueva normativa en protección de los datos de carácter personal desde un punto de vista teórico y eminentemente práctico, tomando como referencia los siguientes marcos normativos:
• Principales referencias y normativas internacionales sobre la gestión del compliance y los riesgos
• ISO 19600 y ISO 37001
• Ley Orgánica de protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales
• Reglamento Europeo de Protección de Datos
• Criterios de la AEPD
Tenemos un objetivo: formarte y especializarte para que cuentes con las herramientas suficientes para poder enfrentarte al mundo laboral con grandes ventajas competitivas y elementos de diferenciación.
Temario:
MODULO I Introducción al Compliance. Compliance y Empresa
a) Introducción
b) ¿Qué es el Compliance?
c) Tipos de Compliance
- En función de la materia: hablemos de más de 12 tipos de compliance
- En función del origen: la diferencia entre el soft law y el hard law
d) Marcos de referencia internacionales en cumplimiento
- Australian Standard 3806 –2006
- IDW (Institut do Wirtschaftsprüfer) – Assurance Standard AssS 980
(2011). Caso Siemens
- Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE (1999)
- Líneas directrices de la OCDE
- Comité Coso y su metodología
- OCEG y su metodología GRC – Government, Risk and Compliance
- Normas ISO
- Referencias en materia de corrupción: FCPA americana & Bribery Act británica
- Referencias en materia de: derecho de la competencia, medio ambiente, fiscalidad, derechos humanos, trabajadores y protección de datos y seguridad de la información
- Referencias sectoriales: sector financiero, asegurador y farmacéutico
e) ¿Qué es la cultura de cumplimiento y qué principios deben darse para promoverla en las organizaciones?
- Definición práctica
- Principios necesarios para promover la cultura de cumplimiento
f) La función del Compliance en las empresas
- Características propias de las personas que forman parte del área de compliance en las empresas
- Funciones del área de compliance
- Ventajas e inconvenientes de contar con áreas de compliance
- Relación del área de compliance con otras áreas corporativas
g) Referencias
TALLER:
• Desarrollo de una cultura de compliance en las organizaciones. Caso real: H&M
• La diferencia entre el soft low y el hard low
• El compliance, gasto o inversión
MODULO II Sistema de Gestión de Compliance - CMS
e) UNE ISO 19601 sistema de gestión de Compliance penal. Requisitos con orientación para su uso Caso práctico: Política de Compliance Penal de Endesa
f) Norma ISO 37001 sobre anti-bribery management systems (ABMS) Caso práctico: Política de Regalos de Atresmedia
g) Referencias
TALLER.:
• Elaboración de una política de cumplimiento
• Emisión de una denuncia en un canal ético
a) Introducción
b) Concepto de CMS – Compliance Management Systems (ISO 19600)
- Principales ventajas de implementar un CMS
- Pilares sobre los que se fundamenta la correcta implementación y efectividad de los CMS:
*Contextualización
*Alcance
*Procesos internos / obligaciones
*Identificación, análisis y evaluación de los riesgos
*Liderazgo y compromiso
*Seguimiento, revisión y auditoría
c) Política de cumplimiento y CMS en base a la ISO 19600
- Contenido fundamental de una Política de Compliance
Caso práctico: Política de Cumplimiento de Enagas
d) Estructuras orgánicas de cumplimiento en base a la ISO 19600
- Órgano de Gobierno y Alta Dirección
- Responsable de Cumplimiento
- Resto de Directivos y Empleados
MODULO III Marcos de Referencia Internacionales en la Gestión de Riesgos
a) Introducción
ISO 31000. Sistemas de gestión de riesgos (principios básicos de gestión de riesgos)
b) COSO como referencia internacional en la Gestión de Riesgos
- Objetivos, Componentes basados en 20 principios de control interno y Niveles de la organización
- Quick Wins y entornos de control
Caso práctico: ejemplo de aplicación de COSO a los riesgos de ciberseguridad
c) Government, Risk and Compliance como referencia internacional en la Gestión de Riesgos
d) Modelo de las tres líneas de defensa como referencia internacional en la Gestión de Riesgos
e) ¿Cómo realizar un Análisis de Riesgos?
- Explicación de la metodología basada en probabilidad de ocurrencia por impacto
- Diferencia entre el riesgo inherente y el riesgo residual
TALLER:
• Risk manager de un cine ¿qué riesgos te afectan?
MODULO IV NORMATIVA GENERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS
1.1. Contexto normativo
1.1.1. Privacidad y protección de datos en el panorama internacional.
1.1.2. La protección de datos en Europa.
1.1.3. La protección de datos en España.
1.1.4. Estándares y buenas prácticas.
1.2. El Reglamento Europeo de Protección de datos y actualización de LOPD. Fundamentos.
1.2.1. Ámbito de aplicación.
1.2.2. Definiciones.
1.2.3. Sujetos obligados.
1.3. El Reglamento Europeo de Protección de datos y actualización de LOPD. Principios.
1.3.1. El binomio derecho/deber en la protección de datos.
1.3.2. Licitud del tratamiento
1.3.3. Lealtad y transparencia
1.3.4. Limitación de la finalidad
1.3.5. Minimización de datos
1.3.6. Exactitud
1.4. El Reglamento Europeo de Protección de datos y actualización de LOPD. Legitimación
1.4.1. El consentimiento: otorgamiento y revocación.
1.4.2. El consentimiento informado: finalidad, transparencia, conservación, información y deber de comunicación al interesado.
1.4.3. Consentimiento de los niños.
1.4.4. Categorías especiales de datos.
1.4.5. Datos relativos a infracciones y condenas penales.
1.4.6. Tratamiento que no requiere identificación.
1.4.7. Bases jurídicas distintas del consentimiento.
MODULO IV NORMATIVA GENERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS
1.5. Derechos de los individuos
1.5.1. Transparencia e información.
1.5.2. Acceso, rectificación, supresión (olvido).
1.5.3. Oposición.
1.5.4. Decisiones individuales automatizadas.
1.5.5. Portabilidad.
1.5.6. Limitación del tratamiento.
1.5.7. Excepciones a los derechos.
1.6. El Reglamento Europeo de Protección de datos y actualización de LOPD. Medidas de cumplimiento
1.6.1. Las políticas de protección de datos.
1.6.2. Posición jurídica de los intervinientes. Responsables, co-responsables, encargados, subencargado del tratamiento y sus representantes. Relaciones entre ellos y formalización.
1.6.3. El registro de actividades de tratamiento: identificación y clasificación del tratamiento de datos.
1.7. El Reglamento Europeo de Protección de datos y actualización de LOPD. Responsabilidad proactiva.
1.7.1. Privacidad desde el diseño y por defecto. Principios fundamentales.
1.7.2. Evaluación de impacto relativa a la protección de datos y consulta previa. Los tratamientos de alto riesgo.
1.7.3. Seguridad de los datos personales. Seguridad técnica y organizativa.
1.7.4. Las violaciones de la seguridad. Notificación de violaciones de seguridad.
1.7.5. El Delegado de Protección de Datos (DPD). Marco normativo.
1.7.6. Códigos de conducta y certificaciones.
MODULO IV NORMATIVA GENERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS
1.8. El Reglamento Europeo de Protección de datos. Delegados d
MODULO IV NORMATIVA GENERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS
1.11. Directrices de interpretación del RGPD
1.11.1. Guías del GT art. 29.
1.11.2. Opiniones del Comité Europeo de Protección de Datos
1.11.3. Criterios de órganos jurisdiccionales.
1.12. Normativas sectoriales afectadas por la protección de datos
1.12.1. Sanitaria, Farmacéutica, Investigación.
1.12.2. Protección de los menores
1.12.3. Solvencia Patrimonial
1.12.4. Telecomunicaciones
1.12.5. Videovigilancia
1.12.6. Seguros
1.12.7. Publicidad, etc.
1.13. Normativa española con implicaciones en protección de datos
1.13.1. LSSI, Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico
1.13.2. LGT, Ley 9/2014, de 9 de mayo, General de Telecomunicaciones
1.13.3. Ley firma-e, Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica
MODULO IV NORMATIVA GENERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS
1.14. Normativa europea con implicaciones en protección de datos
1.14.1. Directiva e-Privacy: Directiva 2002/58/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de julio de 2002, relativa al tratamiento de los datos personales y a la protección de la intimidad en el sector de las comunicaciones electrónicas (Directiva sobre privacidad y las comunicaciones electrónicas) o Reglamento e-Privacy cuando se apruebe.
1.14.2. Directiva 2009/136/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2009, por la que se modifican la Directiva 2002/22/CE relativa al servicio universal y los derechos de los usuarios en relación con las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas, la Directiva 2002/58/CE relativa al tratamiento de los datos personales y a la protección de la intimidad en el sector de las comunicaciones electrónicas y el Reglamento (CE) nº 2006/2004 sobre la cooperación en materia de protección de los consumidores.
1.14.3. Directiva (UE) 2016/680 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales por parte de las autoridades competentes para fines de prevención, investigación, detección o enjuiciamiento de infracciones penales o de ejecución de sanciones penales, y a la libre circulación de dichos datos y por la que se deroga la Decisión Marco 2008/977/JAI del Consejo.
Profesorado:
DIRECTORES DEL PROGRAMA
Juan Carrasco Linares
Abogado con experiencia en tecnología, medios y publicidad (privacidad, comercio electrónico, contratos de TI, IP, MKG en línea, Web 2.0 ...) y experiencia en tecnología internacional, proveedores de servicios de Internet y compañías de medios.
Socio y responsable de la práctica de TMT (Tecnología, Medios y Telecomunicaciones) en Santiago Mediano
Abogados. Áreas de especialización: Protección de datos y privacidad, Comercio electrónico, Acuerdos
comerciales, Acuerdos de tecnología, Web 2.0 y negocios basados en tecnología, Propiedad intelectual,
Publicidad y marketing en línea, Consumidores, Juegos de azar, Telecomunicaciones, Nombres de dominio y
Firma digital. Colaborador habitual de publicaciones legales, coautor de diferentes artículos, estudios y libros, todos ellos relacionados con la ley de TMT.
Vivian Martínez
Profesional con experiencia en derecho español y brasileño. Asesor legal en privacidad de datos, comercio electrónico, internet, contratos, propiedad intelectual, derecho del consumidor y publicidad.
Duración:
3 meses...
Este curso tiene como destinatario cualquier estudiante o graduado que quiera aumentar su empleabilidad e inserción laboral con una formación integral, así como profesionales (directivos, mandos intermedios y empleados) que necesiten potenciar sus conocimientos, habilidades y competencias en el cumplimiento normativo y la gestión de riesgos.
Comentarios:
Dirigido a:
Aunque el significado del término compliance sea “cumplimiento”, lo cierto es que en la práctica las áreas de compliance de las empresas están formadas por equipos multidisciplinares con conocimientos en
diferentes materias que afecten a la operativa del día a día del negocio.
Es decir, las áreas de compliance no solo las forman profesionales con conocimientos legales, sino que también existen perfiles expertos en IT, en auditoría, en finanzas, en compras, en comunicación, recursos humanos, etcétera. Por ello, cualquier profesional que quiera dedicarse al compliance, a la gestión de riesgos o al cumplimiento de la normativa de protección de datos puede ser destinatario de este curso.
Asimismo, este curso tiene como destinatario cualquier estudiante o graduado que quiera aumentar su empleabilidad e inserción laboral con una formación integral, así como profesionales (directivos, mandos intermedios y empleados) que necesiten potenciar sus conocimientos, habilidades y competencias en el cumplimiento normativo y la gestión de riesgos.
Esta formación específica te permitirá ocupar posiciones como Data Proteccion Officer o como técnico de sus equipos, en grandes y medianas empresas de todos los sectores, así como prestar servicios como consultor, auditor y asesor, formando parte de los equipos especializados en Compliance y Riesgos de despachos de abogados o firmas de servicios profesionales.
Metodología:
Método del caso
El profesor marca la interactividad de los alumnos fomentando su intervención y el intercambio de opiniones
Trabajos en grupo
Aprender con y de los compañeros
Análisis problemas reales
Surgidos a los profesores en su actividad diaria
Mentoring
Asesoramiento personal de los tutores guiando al alumno en el avance del programa
Talleres, clases y Masterclass
Aplicación práctica de los contenidos teóricos
Objetivos:
Dotar al alumno de amplios conocimientos y elevada especialización en compliance y riesgos en sentido amplio y tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, se pondrán a disposición del alumno todos los conocimientos, herramientas y contenidos actualizados que necesita en relación a la nueva normativa en protección de los datos de carácter personal desde un punto de vista teórico y eminentemente práctico, tomando como referencia los siguientes marcos normativos:
• Principales referencias y normativas internacionales sobre la gestión del compliance y los riesgos
• ISO 19600 y ISO 37001
• Ley Orgánica de protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales
• Reglamento Europeo de Protección de Datos
• Criterios de la AEPD
Tenemos un objetivo: formarte y especializarte para que cuentes con las herramientas suficientes para poder enfrentarte al mundo laboral con grandes ventajas competitivas y elementos de diferenciación.
Temario:
MODULO I Introducción al Compliance. Compliance y Empresa
a) Introducción
b) ¿Qué es el Compliance?
c) Tipos de Compliance
- En función de la materia: hablemos de más de 12 tipos de compliance
- En función del origen: la diferencia entre el soft law y el hard law
d) Marcos de referencia internacionales en cumplimiento
- Australian Standard 3806 –2006
- IDW (Institut do Wirtschaftsprüfer) – Assurance Standard AssS 980
(2011). Caso Siemens
- Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE (1999)
- Líneas directrices de la OCDE
- Comité Coso y su metodología
- OCEG y su metodología GRC – Government, Risk and Compliance
- Normas ISO
- Referencias en materia de corrupción: FCPA americana & Bribery Act británica
- Referencias en materia de: derecho de la competencia, medio ambiente, fiscalidad, derechos humanos, trabajadores y protección de datos y seguridad de la información
- Referencias sectoriales: sector financiero, asegurador y farmacéutico
e) ¿Qué es la cultura de cumplimiento y qué principios deben darse para promoverla en las organizaciones?
- Definición práctica
- Principios necesarios para promover la cultura de cumplimiento
f) La función del Compliance en las empresas
- Características propias de las personas que forman parte del área de compliance en las empresas
- Funciones del área de compliance
- Ventajas e inconvenientes de contar con áreas de compliance
- Relación del área de compliance con otras áreas corporativas
g) Referencias
TALLER:
• Desarrollo de una cultura de compliance en las organizaciones. Caso real: H&M
• La diferencia entre el soft low y el hard low
• El compliance, gasto o inversión
MODULO II Sistema de Gestión de Compliance - CMS
e) UNE ISO 19601 sistema de gestión de Compliance penal. Requisitos con orientación para su uso Caso práctico: Política de Compliance Penal de Endesa
f) Norma ISO 37001 sobre anti-bribery management systems (ABMS) Caso práctico: Política de Regalos de Atresmedia
g) Referencias
TALLER.:
• Elaboración de una política de cumplimiento
• Emisión de una denuncia en un canal ético
a) Introducción
b) Concepto de CMS – Compliance Management Systems (ISO 19600)
- Principales ventajas de implementar un CMS
- Pilares sobre los que se fundamenta la correcta implementación y efectividad de los CMS:
*Contextualización
*Alcance
*Procesos internos / obligaciones
*Identificación, análisis y evaluación de los riesgos
*Liderazgo y compromiso
*Seguimiento, revisión y auditoría
c) Política de cumplimiento y CMS en base a la ISO 19600
- Contenido fundamental de una Política de Compliance
Caso práctico: Política de Cumplimiento de Enagas
d) Estructuras orgánicas de cumplimiento en base a la ISO 19600
- Órgano de Gobierno y Alta Dirección
- Responsable de Cumplimiento
- Resto de Directivos y Empleados
MODULO III Marcos de Referencia Internacionales en la Gestión de Riesgos
a) Introducción
ISO 31000. Sistemas de gestión de riesgos (principios básicos de gestión de riesgos)
b) COSO como referencia internacional en la Gestión de Riesgos
- Objetivos, Componentes basados en 20 principios de control interno y Niveles de la organización
- Quick Wins y entornos de control
Caso práctico: ejemplo de aplicación de COSO a los riesgos de ciberseguridad
c) Government, Risk and Compliance como referencia internacional en la Gestión de Riesgos
d) Modelo de las tres líneas de defensa como referencia internacional en la Gestión de Riesgos
e) ¿Cómo realizar un Análisis de Riesgos?
- Explicación de la metodología basada en probabilidad de ocurrencia por impacto
- Diferencia entre el riesgo inherente y el riesgo residual
TALLER:
• Risk manager de un cine ¿qué riesgos te afectan?
MODULO IV NORMATIVA GENERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS
1.1. Contexto normativo
1.1.1. Privacidad y protección de datos en el panorama internacional.
1.1.2. La protección de datos en Europa.
1.1.3. La protección de datos en España.
1.1.4. Estándares y buenas prácticas.
1.2. El Reglamento Europeo de Protección de datos y actualización de LOPD. Fundamentos.
1.2.1. Ámbito de aplicación.
1.2.2. Definiciones.
1.2.3. Sujetos obligados.
1.3. El Reglamento Europeo de Protección de datos y actualización de LOPD. Principios.
1.3.1. El binomio derecho/deber en la protección de datos.
1.3.2. Licitud del tratamiento
1.3.3. Lealtad y transparencia
1.3.4. Limitación de la finalidad
1.3.5. Minimización de datos
1.3.6. Exactitud
1.4. El Reglamento Europeo de Protección de datos y actualización de LOPD. Legitimación
1.4.1. El consentimiento: otorgamiento y revocación.
1.4.2. El consentimiento informado: finalidad, transparencia, conservación, información y deber de comunicación al interesado.
1.4.3. Consentimiento de los niños.
1.4.4. Categorías especiales de datos.
1.4.5. Datos relativos a infracciones y condenas penales.
1.4.6. Tratamiento que no requiere identificación.
1.4.7. Bases jurídicas distintas del consentimiento.
MODULO IV NORMATIVA GENERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS
1.5. Derechos de los individuos
1.5.1. Transparencia e información.
1.5.2. Acceso, rectificación, supresión (olvido).
1.5.3. Oposición.
1.5.4. Decisiones individuales automatizadas.
1.5.5. Portabilidad.
1.5.6. Limitación del tratamiento.
1.5.7. Excepciones a los derechos.
1.6. El Reglamento Europeo de Protección de datos y actualización de LOPD. Medidas de cumplimiento
1.6.1. Las políticas de protección de datos.
1.6.2. Posición jurídica de los intervinientes. Responsables, co-responsables, encargados, subencargado del tratamiento y sus representantes. Relaciones entre ellos y formalización.
1.6.3. El registro de actividades de tratamiento: identificación y clasificación del tratamiento de datos.
1.7. El Reglamento Europeo de Protección de datos y actualización de LOPD. Responsabilidad proactiva.
1.7.1. Privacidad desde el diseño y por defecto. Principios fundamentales.
1.7.2. Evaluación de impacto relativa a la protección de datos y consulta previa. Los tratamientos de alto riesgo.
1.7.3. Seguridad de los datos personales. Seguridad técnica y organizativa.
1.7.4. Las violaciones de la seguridad. Notificación de violaciones de seguridad.
1.7.5. El Delegado de Protección de Datos (DPD). Marco normativo.
1.7.6. Códigos de conducta y certificaciones.
MODULO IV NORMATIVA GENERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS
1.8. El Reglamento Europeo de Protección de datos. Delegados d
MODULO IV NORMATIVA GENERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS
1.11. Directrices de interpretación del RGPD
1.11.1. Guías del GT art. 29.
1.11.2. Opiniones del Comité Europeo de Protección de Datos
1.11.3. Criterios de órganos jurisdiccionales.
1.12. Normativas sectoriales afectadas por la protección de datos
1.12.1. Sanitaria, Farmacéutica, Investigación.
1.12.2. Protección de los menores
1.12.3. Solvencia Patrimonial
1.12.4. Telecomunicaciones
1.12.5. Videovigilancia
1.12.6. Seguros
1.12.7. Publicidad, etc.
1.13. Normativa española con implicaciones en protección de datos
1.13.1. LSSI, Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico
1.13.2. LGT, Ley 9/2014, de 9 de mayo, General de Telecomunicaciones
1.13.3. Ley firma-e, Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica
MODULO IV NORMATIVA GENERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS
1.14. Normativa europea con implicaciones en protección de datos
1.14.1. Directiva e-Privacy: Directiva 2002/58/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de julio de 2002, relativa al tratamiento de los datos personales y a la protección de la intimidad en el sector de las comunicaciones electrónicas (Directiva sobre privacidad y las comunicaciones electrónicas) o Reglamento e-Privacy cuando se apruebe.
1.14.2. Directiva 2009/136/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2009, por la que se modifican la Directiva 2002/22/CE relativa al servicio universal y los derechos de los usuarios en relación con las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas, la Directiva 2002/58/CE relativa al tratamiento de los datos personales y a la protección de la intimidad en el sector de las comunicaciones electrónicas y el Reglamento (CE) nº 2006/2004 sobre la cooperación en materia de protección de los consumidores.
1.14.3. Directiva (UE) 2016/680 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales por parte de las autoridades competentes para fines de prevención, investigación, detección o enjuiciamiento de infracciones penales o de ejecución de sanciones penales, y a la libre circulación de dichos datos y por la que se deroga la Decisión Marco 2008/977/JAI del Consejo.
Profesorado:
DIRECTORES DEL PROGRAMA
Juan Carrasco Linares
Abogado con experiencia en tecnología, medios y publicidad (privacidad, comercio electrónico, contratos de TI, IP, MKG en línea, Web 2.0 ...) y experiencia en tecnología internacional, proveedores de servicios de Internet y compañías de medios.
Socio y responsable de la práctica de TMT (Tecnología, Medios y Telecomunicaciones) en Santiago Mediano
Abogados. Áreas de especialización: Protección de datos y privacidad, Comercio electrónico, Acuerdos
comerciales, Acuerdos de tecnología, Web 2.0 y negocios basados en tecnología, Propiedad intelectual,
Publicidad y marketing en línea, Consumidores, Juegos de azar, Telecomunicaciones, Nombres de dominio y
Firma digital. Colaborador habitual de publicaciones legales, coautor de diferentes artículos, estudios y libros, todos ellos relacionados con la ley de TMT.
Vivian Martínez
Profesional con experiencia en derecho español y brasileño. Asesor legal en privacidad de datos, comercio electrónico, internet, contratos, propiedad intelectual, derecho del consumidor y publicidad.
Duración:
3 meses
Sede principal del centro
- Madrid: Paseo de la Castellana, 95 (Edificio Torre Europa) - 28046 - Madrid
Ofertas relacionadas
Estás viendo